HOY MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE. DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN. TE ESPERAMOS!
miércoles, octubre 16, 2013
lunes, octubre 14, 2013
Visibilizan Cimarronaje para
fortalecer identidad nacional
Demandan mediante Afrodescendencia hacer
aportes al turismo RD
Por
Emilia Santos Frías
Muchas personas desconocen que en un
ala de la Catedral Primada de América, llamada la Picota, a los esclavizados
se le pegaba con un fuete como castigo. Era una columna de piedra ubicada en
la Plaza de Armas, actual Parque Colón.
Quizás no muchos saben que la Calle General Gabino Pueblo, en la Ciudad
Colonial, hoy en situación de abandono, era llamada anteriormente La Negreta
y posee importante valor cultural, por existir allí “La Casa del Diablo”, que
era una casona-almacén donde los esclavizados al llegar a la isla, eran
“guardado” para su restablecimiento y acumulación de fuerzas antes de iniciar
el proceso de venta.
En la Calle
General Gabino Pueblo, también existió “El Callejón de la Negreta”, lugar
donde los esclavizado trabajaban en las canteras de piedras, que se usaron
para construir la ciudad y sus murallas.
Estos hoy podemos
conocerlos gracias a La
Jornada de Visibilizaciòn del Cimarronaje, realizada del 11 al 13 de octubre,
que incluyó la conferencia “Afrodescendencia e Identidad Nacional”, y visitas
guiadas en la “Ruta
del Esclavizado”, a cargo del sociólogo Dagoberto Tejeda Ortiz.
Imagen interna de ingenio de Boca de Nigua.
Hoy decenas de dominicanas,
dominicanos y personas extranjeras participantes en la Jornada de Visibilizaciòn del Cimarronaje, sabemos dónde fue
enganchada la cabeza del príncipe Juan Sebastián Lemba, rebelde cimarrón,
asesinado en el lugar ubicado
|
en la Calle Palo Hincado con
Mercedes, esquina norte del Parque Independencia, donde hubo una puerta de la
vieja Muralla de Santo Domingo.
Ruinas del ingenio Engombe.
“Pudimos identificar donde estuvo
ubicado el punto de torturas de los esclavizados: justo al lado de la Catedral
Primada de América, en el Parque Colón, antes Plaza de Armas”.
Tal
como expresó Maribel Núñez, de Acción Afro-Dominicana, quien precisó que la actividad
cultural, tuvo como objetivo, entender el Movimiento del Cimarronaje de la
América Colonizada, enfocado en los espacios públicos de
nuestra ciudad, así como las infraestructuras de los antiguos ingenios de la
colonia, para primero concienciarnos sobre la importancia histórica de los
hechos vividos por los africanos que fueron esclavizados y su descendencia, que
vive y vivió las secuelas nefastas de la esclavización.
Imagen externa de Ingenio de Boca de Nigua.
Al mismo tiempo, conocer
los aspectos de sus vidas y el Cimarronaje; al que tuvieron que apelar como defensa
de la propia vida, libertad y dignidad humana. Igualmente, resaltar la invisibilización histórica en la
República Dominicana de los aportes afro a la cultura y construcción de lo
dominicano.
Sólo
en el recorrido realizado a los ingenios coloniales, ubicados en Los Mina,
Haina y San Cristóbal, así como a la Plaza de los Congos, en Villa Mella, participaron
más de 100 personas dominicana,
española, haitianas y de EE. UU.
Dagoberto Tejeda Ortìz, expositor.
La
Jornada de Visibilizaciòn del Cimarronaje, fue coordinada y
desarrollada por Acción
Afro-Dominicana, el Departamento de Cultura de la Universidad Autónoma de Santo
Domingo (UASD) y la Uniòn de Juventud Ecuménica Dominicana (UJEDO), quienes
elaborarán un documento donde presentarán sucesos históricos
relacionados a lugares de la Ciudad Colonial y a las ruinas de los ingenios
coloniales, visitados sábado 12 y domingo 13 de octubre, para exigir al Estado
Dominicano a través del Ayuntamiento del Distrito Nacional, el Ministerio de
Cultura y sus apéndices, la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental (DNPM)
y Patrimonio Cultural Inmueble; el fortalecimiento de la identidad cultural
nacional y de la memoria histórica, como forma de contribuir al enriquecimiento
del patrimonio cultural tangible e intangible.
Ermita San Lorenzo Mártir. Siglo XVI. En Los Mina. Patrimonio Cultural.
“Solicitaremos que
espacios como las ruinas de los ingenios coloniales que actualmente se
encuentran en cuasi abandono, sean re-acondicionadas, respetando su valor
histórico. De igual forma, la creación de tarjas informativas sobre la historia
del lugar, resaltando las vivencias de las esclavizadas y los esclavizados; el
cruel y explotador trabajo que desarrollaban, como elemento productor de
riquezas para el colonialista, así como las manifestaciones de rebeldía y cimarronaje
por la libertad y la abolición de la esclavitud”, afirmó Maribel Nùñez.
De igual forma la experta aseveró que la Visibilizaciòn del Cimarronaje, desde el punto de vista turístico, crearà mayor interés por la República Dominicana, en otras poblaciones.
Palero de El Carril de Haina.
De igual forma la experta aseveró que la Visibilizaciòn del Cimarronaje, desde el punto de vista turístico, crearà mayor interés por la República Dominicana, en otras poblaciones.

“La Negreta, debe ser convertida en un espacio de recordación. En algunos casos hacer Museos, cómo en la hermita de Los Mina, que deber ser cuidada, preservada, para que las nuevas generaciones conozcamos lo sucedido. Nos ayude a conocernos y valorarnos como afrodescendientes”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)