miércoles, febrero 13, 2008



En la grafica aparezco junto a Luz García, destacada comunicadora dominicana, durante la "Gran Fiesta de Nominaciones de los Premios Casandra 2008", celebrada este martes 12 de febrero, en el teatro La Fiesta del hotel Jaragua.
Actividad auspiciada por la Asociaión de Cronistas de Arte (ACROARTE) y la Cervecería Nacional Dominicana.

lunes, febrero 11, 2008

Es un reto para SeNaSa ofrecer servicios


Afirma es un reto dar servicios de calidad a los afiliados de SeNaSa

Durante una comparecencia este viernes en el programa Telediario, que se transmite por el canal 23 de Telefuturo, el licenciado Chanel Rosa Chupani, aseguró que por tratarse de una institución sin fines de lucro, que no percibe ganancia pecuniaria, el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) puede garantizar a sus afiliados del Régimen Contributivo más servicios por el mismo costo que las demás ARS del Sistema.


En otro orden, el Contrato entre el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) y el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) para prestar servicios de salud a los afiliados de ésta institución en todo el territorio nacional, constituye un reto para demostrar que los establecimientos del Estado pueden ofrecen atención de calidad.
Así lo dijo el gerente de Salud del SeNaSa, Chanel Rosa Chupani, a directores de hospitales y personal administrativo del IDSS de todo el país reunidos en un hotel de la capital, donde ejecutivos de SeNaSa le explicaron los objetivos de ésta entidad y el proceso del manual de tarifas, en autorización, facturación y cobro que ejecuta la Administradora de Riesgos de salud del Estado.


“SeNaSa –precisó Rosa Chupani- es una evidencia de que eso se puede demostrar porque ganó en el 2007 el Premio Nacional a la Calidad y el Reconocimiento a las Prácticas Promisorias, otorgado a instituciones que dan servicios públicos innovadores, considerando además valores que exponen su efectividad y utilidad.
Al dar la bienvenida y hacer la presentación de SeNaSa, el gerente de Salud explicó que la reunión buscaba socializar informaciones y hacer más fluidas las relaciones. Citó que SeNaSa tiene 10 oficinas regionales en todo el país, así como 2,500 prestadores de salud en el sector público y privado, y tiene afiliados a los trabajadores de 37 empresas.


Como Administradora de Salud estatal, “SeNaSa es la única que puede tener afiliados en los regímenes Contributivo, Subsidiado y Contributivo-Subsidiado”.
Fue explícito en que dependerá de la eficiencia en la atención brindada, que los beneficiarios retornen a con ARS en procura de servicios de salud.


El acuerdo con el IDSS, propietario de la Prestadora de Servicios de Salud denominada “Salud Segura”, fue firmado en octubre último.


Los expositores de la reunión fueron los ejecutivos de SeNaSa Rafael Draper, quien explicó lo correspondiente al Manual Tarifario; Etanislao López, sobre los mecanismos de autorización; Alexandra Salazar, de autorización, facturación y cobro; y Lidia Escarramán, encargada de Auditoría y Calidad. El moderador fue Marcos Jiménez, asistente del Departamento de Contrataciones.


La prestadora del IDSS contratada por SeNaSa, cuenta con una Red de 141 centros, incluidos 20 hospitales, 24 policlínicas y 95 consultorios que pueden operar como centros de Atención Primaria y establecimientos con servicios especializados y de alta complejidad.

viernes, febrero 01, 2008



Reconocen por Prácticas Promisorias
SeNaSa obtiene bronce en Premio Nacional de Calidad

En su debut para optar por ambos galardones, el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) obtuvo medalla de bronce en el concurso Premio Nacional a la Calidad, y el reconocimiento por Prácticas Promisorias 2007.


El Premio Nacional de Calidad es conducido por instituciones representativas del Estado, la sociedad civil y el empresariado privado que lo otorgan a través de un jurado integrado por representantes de los respectivos sectores.


Por la demostrada eficiencia en el empleo del Sistema Integrado de Información tipo Modular (ERP), SeNaSa figura entre los ganadores al galardón de Prácticas Promisorias.


La premiación fue dada a conocer el 26 de noviembre pasado a través de un espacio pagado suscrito por el Comisionado Nacional para la Reforma del Estado (Conare), Consejo Nacional de Competitividad, Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Participación Ciudadana, Asociación de Industriales de Herrera y Dirección General de Normas y Sistema de Calidad (Digenor).


Prácticas Promisorias son programas y acciones particulares que inician y ejecutan organismos del Estado dominicano, incluidos servicios públicos innovadores cuya evaluación mediante la aplicación de los 5 criterios preestablecidos, que muestran resultados que comparados con el modelo, arrojan valores que exponen su efectividad y utilidad.


Expresan cambios positivos fundamentales que significan notables mejorías en los servicios y acciones que realizan, tanto de cara al público externo como al usuario interno.


El jurado del Premio Nacional de Calidad fue presidido por el ingeniero César Nicolás Penson, de la Asociación de Industriales de Herrera; e integrado por Andrés Varderhorts, del Consejo Nacional de Competitividad; Carlos Pimentel, de Participación Ciudadana; Yudith Castillo, del Consejo Nacional de la Empresa Privada; y Francisco Cácerez, del Consejo Nacional de Reforma de Estado.


Asimsmo, por Juan Antonio Cerda Luna, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo; ; Franklyn Díaz, de la Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (Digenor); y Reynaldo Peguero, del Plan Estratégico de Santiago; Carlos Villaverde, de la Fundación Institucionalidad y Justicia.

martes, enero 22, 2008

Decálogo sobre violencia contra la mujer


MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Decálogo sobre violencia contra las mujeres en diario español-


Primero en su tipo


Por Lucrecia MaldonadoMéxico, 21 ene 08 (CIMAC).-


Mientras México mira y contempla lo que le sucede a sus mujeres, día tras día y año tras año, en las calles, en sus casas, en el trabajo, cómo éstas son acosadas, hostigadas, violadas y asesinadas, en España el periódico Público incorporó un Decálogo para el tratamiento de la violencia contra las mujeres en su medio.Esta es la primera vez que un medio de comunicación se dota de un código autorregulatorio para informar sobre la violencia de género, dice la información que aparece hoy en Público, al tiempo que expresa que "los redactores nos comprometemos a que nuestro decálogo sea de obligado cumplimiento".El decálogo recoge algunas
propuestas de las principales especialistas en la materia y cuenta con el asesoramiento de Pilar López Díez, experta en comunicación y género.


Entre sus compromisos se encuentra el uso de términos "violencia de género", "violencia machista", "violencia sexista" y "violencia masculina contra las mujeres", por este orden y rechaza las expresiones "violencia doméstica", "violencia de pareja" y "violencia familiar".


La violencia de género no es un suceso, sino un problema social. Por ello, no le daremos este tratamiento. No publicaremos fotos ni detalles morbosos, explica."Nunca identificaremos a las víctimas ni incluiremos información que pueda perjudicarlas a ellas o a su entorno.


"Respetaremos siempre la presunción de inocencia de los agresores. Una vez haya sentencia condenatoria, los identificaremos debidamente, destacaremos el castigo e intentaremos incluirlo en los titulares.

"Nunca buscaremos justificaciones o 'motivos' (alcohol, drogas, discusiones…).


La causa de la violencia de género es el control y el dominio que determinados hombres ejercen contra sus compañeras."Evitaremos las opiniones de vecinos o familiares que no hayan sido testigos directos de los hechos. En cualquier caso, nunca recogeremos opiniones positivas sobre el agresor o la pareja."Intentaremos ofrecer opiniones de personas expertas en la materia.


Priorizaremos las fuentes policiales y de la investigación. No se informará con precipitación."Sólo incluiremos testimonios de víctimas de malos tratos cuando no se hallen en situación de emergencia o bajo cualquier tipo de presión y siempre incluiremos en la noticia el teléfono gratuito de ayuda a las víctimas y cualquier otra información que les pueda ser útil".


LOS MEDIOS EN MÉXICOMientras pasa esto en España, en México los medios tratan con torpeza e ignorancia, con sensacionalismo y prejuicio la violencia de género.Hablar de violencia contra las mujeres es hablar de violencia social estructural producto de los sistemas políticos, económicos y sociales dominantes que niegan el acceso a una vida digna y libre de violencia a miles y millones de mujeres en el planeta.En ese sentido, Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) ha desarrollado --desde hace 19 años-- un trabajo permanente para crear una cultura de respeto a los derechos humanos de las mujeres dentro de los medios que contribuya a la transformación de la situación de subordinación y desventaja que viven hoy en día.Una de sus premisas es que la información debería ser un instrumento para el cambio y los medios tienen aquí un papel fundamental que cumplir, señala la organización en Comunicación, violencia y derechos humanos de las mujeres.


Análisis y estrategias, 2005.Un manual elaborado luego de haber realizado múltiples talleres con periodistas de diferentes medios de comunicación y de todas las entidades federativas.


En la publicación se señala, además, que la violencia contra las mujeres debe enfocarse de una manera distinta, pues está estrechamente relacionada con la desigualdad, con el abuso del ejercicio del poder, con las relaciones históricamente asimétricas entre mujeres y hombres.


Para que los medios desarrollen buenas prácticas en el tema de la violencia contra las mujeres, se afirma, no pueden dejar de lado buenas prácticas en la representación de éstas.


La Plataforma de Acción de Beijing define como objetivo "alentar a los medios de comunicación a que examinen las consecuencias de los estereotipos sexistas, incluidos aquellos que se perpetúan en los anuncios publicitarios que promueven la violencia y las desigualdades de género".


Esta innovación con la que nos sorprende hoy el periódico español Público puede ser un ejemplo a seguir por otros medios escritos o electrónicos, ya que la violencia de género es un atentado a los derechos humanos de las mujeres y, además, uno de los más graves problemas sociales.

viernes, enero 18, 2008

5% población Rep Dom viven con discapacidad



RD con un millón de discapacitados
SeNaSa y Rehabilitación firman contrato favorece discapacitados


Las señoras Mery Pérez Marranzini y Altagracia Guzmán Marcelino, captadas al firmar el contrato, en representación de sus respectivas instituciones: la Sociedad Dominicana de Rehabilitación y el Seguro Nacional de Salud.
La población discapacitada afiliada al Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), estimada en un millón en el país, recibirá los servicios de salud en los regímenes Contributivo y Subsidiado fruto de un contrato suscrito por esta Administradora de Riesgos de Salud estatal y la Asociación Dominicana de Rehabilitación.


El acuerdo fue firmado por la directora ejecutiva del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), doctora Altagracia Guzmán Marcelino; y la señora Mary Pérez Marranzini, presidenta de la Asociación Dominicana de Rehabilitación, en la sede de la primera institución.


Estaban presentes el director ejecutivo de Rehabilitación, Arturo Pérez Gaviño; y el gerente de Salud de SeNaSa, Chanel Rosa; Rafael Draper, encargado de Contrataciones, y Marcos Jiménez, asistente de Contrataciones.


La doctora Guzmán Marcelino dijo que “para el Seguro Nacional de Salud la firma de este contrato con la Asociación Dominicana de Rehabilitación es de importancia capital, dada la trayectoria de trabajo y dedicación apegada a la ética en la práctica médica y de los profesionales y técnicos que intervienen en el proceso de rehabilitación y en cualquier área del ser humano de esa institución”.


Estima de suma importancia la cobertura que tiene Rehabilitación prácticamente en todas las regiones del país, al tiempo de resaltar que se trata de una contratación especialmente importante para el Régimen Subsidiado, “pues no importa que una persona se encuentre en Samaná, porque ésta no tiene que trasladarse a otra zona para recibir atención, lo que se traduce en la lucha contra la pobreza”.


Explicó que el dinero que utilizaría ese paciente para pasaje lo puede invertir en alimentación. “Así que realmente la firma de este contrato es una contribución porque aparte de dar el servicio de salud el paciente también hace economía de bolsillo”.


Guzmán Marcelino aludió que SeNaSa tiene afiliados en el Régimen Contributivo a nivel nacional, por lo que éstos se beneficiarán de los servicios de Rehabilitación.


En tanto, la señora Pérez de Marranzini explicó que diariamente Rehabilitación asiste a más de 2 mil pacientes discapacitados.


El contrato establece que SeNaSa contrata atención especializada, tanto ambulatoria como de hospitalización, con capacidad profesional y tecnológica para atender a los pacientes del área de rehabilitación.


Los pacientes antes citados podrían ser referidos desde el Primer Nivel de Atención, en caso de emergencias y para casos de cirugías electivas previa autorización de SeNaSa.


Mientras, Rehabilitación recompromete a prestar los servicios de salud a los afiliados del SeNaSa, apegada al contrato firmado, al Manual del Prestador y con todos los demás estándares, políticas y procedimientos que puedan ser establecidos por la Administradora de Riesgos de Salud estatal, la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL), la Secretaría de Estado de Salud Pública y el Consejo Nacional de Seguridad Social.


“El SeNaSa contrata los servicios cubiertos del Plan de Beneficiarios de sus afiliados del Régimen Contributivo a tarifas completas a cobrar por Rehabilitación”, establece el contrato, lo que implica una cobertura de 100 por ciento a SeNaSa en los casos de internamiento, 80 por ciento en procedimientos, análisis, estudios, consultas ambulatorias.


Los afiliados del Régimen Subsidiado serán cubiertos en un 100 por ciento por SeNaSa. Los procedimientos de alto costo están establecidos por la SISALRIL, se refiere en una de las tantas especificaciones contenidas en el contrato.


El censo sobre la población de discapacitados divulgado por el Consejo Nacional de Discapacidad (CONADES) indica la duplicación de la cifra de 412,800 que consigna el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2002.


El censo consigna que en República Dominicana el 5% de la población vive con algún tipo de discapacidad, de los cuales 56,000 (14%) son niños y adolescentes de 5 a 19 años. El 14% de estas personas presentan discapacidad visual y 11% discapacidad auditiva; 24% tiene discapacidad físico-motora y 11% discapacidad mental y el 39.5% otras discapacidades.


En realidad motiva el surgimiento de la Ley 42-2000, que crea el Consejo Nacional de Discapacidad.

miércoles, enero 16, 2008

Es importante saber que


Cortos de Salud


Por Emilia Santos Frías


-Sabía que de acuerdo a estudios desarrollados por la Fundación Dominicana de Enfermedades Metabólicas, Menopausia y Osteoporosis (FUNDEMOS), actualmente la expectativa de vida de la mujer dominicana es de 77 años.

-La Fundación Dominicana de Enfermedades Metabólicas, Menopausia y Osteoporosis (FUNDEMOS), define la Menopausia como una travesía por la cual atraviesa la mujer entre los 45 años y más, debido a la perdida de estrógenos, lo cual trae consigo síntomas 1-vasomotores (calores, sudoraciones), 2-atróficos (la mucosa de la vagina y el conducto urinario se va deteriorando, lo cual produce resequedad vaginal y posibilita las infecciones), 3- Psicológicos, 4-Osteoporosis, 5-Cardiovasculares 6-Degenerativos. Todos estos síntomas traen consigo cambios en la respuesta sexual, orgasmos más débiles, disminución de la expansión de la vagina y es más lenta la lubricación. Esta etapa la mujer puede vivirla de forma placentera si se trata a tiempo con terapia de reemplazo estrogénica (hormonas), previamente autorizadas por su ginecólogo.

-Mujer debes estar alerta.- La osteoporosis, es una enfermedad que ataca a todo el esqueleto óseo, de acuerdo a los investigadores, es sistémica o generalizada, que se origina por la perdida de calcio y los minerales del cuerpo. Es muy frecuente, crónica y progresiva, que produce complicaciones como invalidez, joroba y muerte.
Para aprevenir esta enfermedad es necesario consumir alimentos ricos en calcio, como la leche y el yogurt, además hacer ejercicios.

-De acuerdo a la Ley 8-95, sobre Lactancia Materna, lactar a los niños y niñas es una prioridad nacional, debido a que garantiza un sano desarrollo en los y las infantes, quienes reciben de sus madres nutrientes y protección inmunológica, contra enfermedades. La lactancia materna debe ser exclausiva, durante los primeros seis meses del nacimiento.

-¿Qué es el Pie de Atleta?.- Esta infección producida por el hongo Tricophyton, es llamada comúnmente pie de atleta, , porque ataca la piel situada entre los dedos, la cual se torna gris o roja, presenta escamas y humedad, además olor a moho. Afecta a adultos y adolescentes, es contagiosa y puede prevenirse utilizando polvo fungicida después del baño.

-La Amenorrea es la ausencia de la menstruación en una mujer joven, se presenta con frecuencia en muchachas que han alcanzado los 16 años de dad y nunca han menstruado. Sus causas se desconocen aún, sin embargo estudiosos señalan que se debe a anormalidades congénitas o formación anormal de los órganos femeninos, como los ovarios y vagina, tumores, uso de ciertos medicamentos y el stress. Si estas padeciendo de esta enfermedad, por favor consulta un profesional de la salud, y mientras tanto no tomes alcohol, ingiere una dieta equilibrada y si estas sobre peso no hagas dietas extremas.

Alerta contra el Herpes.- Es una enfermedad producida por el virus herpes simple 1 (VHS-1), esta causa el herpes oral o afta, también llamado úlcera bucal. Este no tiene cura, se mantiene permanente en el cuerpo; vive en las células, generalmente debajo de la piel. Es necesario utilizar duchas tibias para limpiar el área infectada, la mayoría de las cremas no ayudan y pueden irritar el área.








La Salud Mental en los Adolescentes


Emilia Santos Frías

Tener salud mental es estar en un estado que permita el desarrollo óptimo físico, intelectual y afectivo, asi lo plantean personal médico especializados.

Es no perturbar el desarrollo de los demás y es aquí donde entra una población muy afectada, las y los adolescentes.

El/la adolescente siente todas las presiones y problemas de su entorno y generalmente se exige ser aplicado en los estudios, popular entre sus amistades, grato ante los ojos de sus padres.

Es debido a esto que muchos/as desarrollan problemas emocionales que para erradicarlos es necesario ayuda de un/a profesional de la salud.