jueves, mayo 08, 2008


SESPAS admite falta política salud mental

Dayana Acosta

Periódico El Día

SANTO DOMINGO.- El director de Salud Mental de la Secretaría de Estado de Salud Pública (SESPAS), José Mieses Michel, aseguró que en el país hace falta una política de derechos humanos para pacientes psiquiátricos, y planteó la necesidad de fortalecer ese componente en los niveles de atención primaria.

Mieses Michel hizo una presentación en el taller en el que se discutió el informe sobre el Sistema de Salud Mental en República Dominicana, preparado por la Organización Panamericana de la Salud con el apoyo de la SESPAS y otras entidades. “No existe un organismo nacional para la vigilancia de los derechos humanos”, afirmó Mieses.

A su juicio, para enfrentar con éxito esa problemática se hace necesaria la capacitación sobre protección de los derechos humanos de los pacientes para el personal de Salud Mental.




Bartolito una gloria del Son Dominicnao


En nuestro figureo.

Me encuentro en compañía de mi amiga Francia Sánchez (a la izquierda) y la gloria del Son Dominicano, Bartolito. En un aparte que hicimos durante una escapadita en la cual disfrutamos de su música.

martes, mayo 06, 2008


Los asesinos machistas ni están locos ni toman drogas

1 2 3 4 5 (4 votos) EFE
martes, 06 de mayo de 2008

Un estudio del Consejo General del Poder Judicial revela que el maltratador actúa con premeditación y plena conciencia de sus actos.

Y además: · Aquí están las sentencias relativas a asesinatos entre miembros de la pareja o ex pareja

Asesinos machistas actúan con plena conciencia y son extremadamente violentos Los hombres que matan a sus parejas o ex parejas ni están locos, ni son drogadictos o alcohólicos, sino que actúan con premeditación y plena conciencia, y son extremadamente violentos, según un estudio del Grupo de Expertos en Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Tras analizar 147 sentencias sobre violencia machista, dictadas por los tribunales entre 2001 y 2005, el estudio concluye que el alcohol, las drogas o las alteraciones psíquicas sólo han sido atenuante del delito en el 3,4 y el 5,4 por ciento de los casos, respectivamente.

El perfil
El estudio concluye que el maltratador suele ser un varón extremadamente violento, de entre 30 y 45 años, que actúa con premeditación y plena conciencia y que suele agredir a la mujer por la noche, especialmente entre las nueve y las dos de la madrugada, una franja horaria que acumuló el 35 por ciento de los homicidios.

El 94,4 por ciento de los asesinatos fueron cometidos por hombres y sólo el 5,51 por ciento restante los llevaron a cabo mujeres.

De las 147 sentencias analizadas, sólo una absolvió al acusado -no se demostró su participación en los hechos-, es decir, que el 99,32 por ciento de las sentencias condenaron al acusado.

Siete de cada diez, españoles

Por nacionalidades, siete de cada diez homicidas eran españoles y el 26,9 por ciento extranjeros, casi la misma proporción que entre las víctimas (70,4 por ciento españolas y 29,5 por ciento extranjeras). En ocho de cada diez asesinatos, el agresor utilizó un procedimiento de ataque (puñaladas, por asfixia o tirando a la víctima por un balcón) y en el 26,1 por ciento restante, combinó dos y hasta tres tipos de agresión para acabar con la víctima.

Además, según el CGPJ, en 55 de los 147 homicidios analizados, el agresor utilizó sus propias manos y mató a su víctima estrangulándola o con objetos contundentes, precipitación, sumersión.

En cuanto al grado de violencia, el informe explica que en los casos en los que se ha asesinado con un arma blanca, el autor apuñala una media de dieciséis veces, lo que denota "brutalidad de la acción" un elevado nivel de violencia en la ejecución de los hechos, destaca el informe.


Fuente:

www.que.es

miércoles, abril 16, 2008

Violaciones a los derechos humanos de las y los periodistas

Misión internacional indagará asesinato de reporteras de Copala

Por Sandra Torres Pastrana

México DF, 15 abril 08 (CIMAC).-

Las Organizaciones Internacionales más importantes en materia de libertad de expresión y prensa, integradas en una misión internacional que recorrerá algunas entidades del país, condenaron el asesinato de las periodistas comunitarias Teresa Bautista y Felicitas Martínez, ocurrido en una emboscada el pasado 7 de abril en San Juan Copala, Oaxaca, al sureste de México.

La misión internacional está integrada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Artículo 19, Reporteros sin fronteras, Asociación Mundial de Radios Comunitarias, Internacional Media Support.

Comité para la protección de periodistas, Internacional News Safety Institute, The Rory Peck Trust, Sociedad Interamericana de Prensa, Federación Internacional de Periodistas, Fundación libertad de prensa.

Acudirá, del 20 al 25 de este mes, a los estados de Oaxaca, Guerrero, Sonora y Michoacán, pero de manera especial tendrá relevancia su visita a Oaxaca por el estado de impunidad que vive el estado, informaron hoy en una conferencia de prensa realizada en el Hotel Imperial de la Ciudad de México.

Verificarán en cada entidad que recorran las condiciones de las y los periodistas, la impunidad que existe sobre estos hechos, la seguridad y la política de prevención en materia de agresión a periodistas, así como las acciones que las autoridades estatales y federales han hecho al respecto, entre otros temas.

Se entrevistarán con autoridades federales, locales, con periodistas victimas de agresiones, familiares de periodistas asesinados, organizaciones de sociedad civil y defensores de Derechos Humanos.

CRIMEN CONTRA EL DERECHO DEMOCRÁTICO

La zona Triqui, y Oaxaca en general, vive una situación de violencia, hay un alto índice de impunidad ante casos de agresiones a periodistas y el caso de Copala es muy dramático, aseguró Balbina Flores, corresponsal de Reporteros sin Fronteras en México, pues se silenció a dos mujeres que denunciaban abusos de caciques de la zona.Ocurren también agresiones y violaciones a mujeres de la comunidad, por lo que es lamentablemente que las autoridades estatales y federales no realicen ningún pronunciamiento al respecto, dijo la periodista.

El director general de la Unesco, Koichiro Matsuura, expresó firme repulsa por los asesinatos de Felicitas y Teresa. "Matar periodistas es un crimen odioso que causa un grave perjuicio a la sociedad en su conjunto, porque socava el derecho democrático de los ciudadanos a debatir las cuestiones de interés común disponiendo de información suficiente, y adoptar decisiones políticas con conocimiento de causa".Según el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) de México y la organización internacional Artículo 19, las dos periodistas fueron asesinadas cuando iban a realizar un reportaje para su emisora de radio, La Voz que Rompe el Silencio.

Esta emisora comunitaria tiene su sede en el municipio de San Juan Copala y emplea a jóvenes adultos y adolescentes de la comunidad indígena triqui.Jorge Albino, director de la radio comunitaria La Voz que Rompe el Silencio, declaró por su parte que la muerte de sus dos compañeras "corta las alas al municipio de Copala y es un golpe a los medios comunitarios en Oaxaca".

Es lamentable, dijo, ya que en el estado, como periodista, si no trabajas para el gobierno no eres periodista.Las mujeres, a la hora de ejercer libremente su ejercicio a la libertad de prensa, están siendo atacadas de manera muy perjudicial, puntualizó Darío Martínez, director de Artículo 19 en México.

"Es insólito que un país como México nos acostumbremos a las cifras de periodistas muertos o desaparecidos", indicó."

La omisión de parte de las autoridades como la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra Periodistas, del Congreso y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de otras instancias del Estado que dicen tener voluntad para dar respuesta a todos esto sucesos solo queda en voluntad", ya que no hay un seguimiento, acciones concretas o mecanismos reales de implementación de justicia.

En ello coincidió Balbina Flores, quien agregó que la Fiscalía Especial ha jugado un papel de silencio absoluto, su trabajo es sumamente gris, hay poca transparencia, no hay información real de los acontecimientos en casos de periodistas.

La Fiscalía no opera eso es real, concluyeron los organismos presentes en la conferencia.Las cifras de periodistas asesinados y desaparecidos en el país ha venido a más a partir de 2006, se tienen registrados 37 asesinatos y solo ha habido 4 casos resueltos, agregó Balbina Flores. Es preocupante, ya que actualmente hay 8 periodistas desaparecidos en el país y no hay ninguna movilización para resolver en dónde están estos compañeros, dijo.

miércoles, abril 09, 2008


Hace ocho años RD prohibió fumar bajo techo

POR SHIRA ABREU

Desde hace ocho años en República Dominicana está prohibido fumar en lugares públicos y privados que sean cerrados bajo techo, así como en vehículos y aeronaves en la que vayan pasajeros.

La ley 48-00, del 26 de julio de 2000, regula el uso de productos derivados del tabaco, reglamenta su publicidad y promoción, establece que deben fijarse en instituciones públicas y privadas áreas de fumadores e impide la venta, obsequio, distribución y promoción del tabaco a menores de 18 años.

Estos datos vienen a colación por una “Pulsaciones” del 31 de marzo, del director de El Nacional, Radhamés Gómez Pepín, en la que decía que esperaba que alguien propusiera que se prohibiera fumar en lugares públicos.

El director se quejó, como muchas otras personas, de que la única acción que notaba era que algunos restaurantes delimitaran zonas para fumadores y no fumadores, pero que no funcionaba adecuadamente porque el humo pasa de un área a otra, ya que los restaurantes no colocan ningún dispositivo que divida de manera efectiva ambas áreas.

Esa “Pulsaciones” despertó el interés de personas que se agrupan en un tipo de asociación a la que llaman CPC que pertenece al movimiento estudiantil ADEE.

Enviaron al director copia de una conversación que sostuvieron vía email en la que discutieron sobre el tema. Algunos de los miembros también desconocían que existiera dicha ley, porque, igual que Gómez Pepín, notan que muchas personas fuman en lugares públicos causando malestar entre sus circundantes.

“Le envío este diálogo que se realizó a propósito de su propuesta de no fumar que hizo en su prestigiosa columna Pulsaciones. Todo parece indicar que usted y nosotros ignoramos que ya existe la ley 48-00”, indicó el doctor Wilfredo Mañón Rossi y pidió a Gómez Pepín que siguiera insistiendo en el tema. “Nosotros estábamos en la tesitura de preparar la ley, pero ya existe”.

Mañon Rossi cita también un artículo del periodista Isaías Miguel Ortiz en el semanario Clave, que dice: Para el doctor Eduardo Gautreaux, neumólogo y ex presidente de la Sociedad Dominica de Neumología, el desconocimiento de la población, sumado al desinterés de las autoridades está entre los causantes de la violación cotidiana de leyes como la 48-00, que prohíbe fumar en sitios públicos o cerrados”.

Mañon Rossi concluyó que: “Ya que Gómez Pepín tiró la primera piedra y Clave trajo luz al respecto, ahora debemos comenzar la “bocina” para el público reconocimiento de la ley”.

Sanciones

La ley establece que los propietarios o administradores de negocios cerrados que toleren fumar donde está prohibido serían penalizados con multas equivalentes a un salario mínimo.

Quien venda, suministre o entregue, aún sea de modo gratuito a menores de edad productos derivados del tabaco, será castigado con una multa desde uno a tres salarios mínimos, dependiendo de la gravedad.

La ley ordena multa de 10 salarios mínimos a los medios de comunicación o anunciantes que incumplan los artículos tres y cuatro, es decir aquellos que orienten la publicidad del tabaco a menores de edad y publiciten anuncios del tabaco antes de las 9:00 de la noche y después de las 6:00 de la mañana.

La sanción será de 100 salarios mínimos para los fabricantes, empacadores y representantes de marcas de cigarrillos y demás derivados del tabaco que violen los artículos dos, tres, seis y nueve de la referida ley.

El artículo seis regula los lugares en los que se no se debe promocionar, y el nueve prohíbe que firmas tabacaleras patrocinen espectáculos orientados a menores de 18 años.


viernes, marzo 28, 2008


Inicia hoy la IV reunión de la Coalición de Primeras Damas y Mujeres Líderes de América Latina sobre Mujer y SIDA


Santo Domingo, 27 de marzo. Con el tema Mujer y SIDA dio inicio la IV reunión de la Coalición de Primeras Damas y Mujeres Líderes de América Latina, la cual se llevará a cabo por primera vez en la República Dominicana del 27 al 28 de marzo, con el fin de elevar el lema "Deteniendo la Feminización de la Epidemia: Prevención y Atención en el Contexto Familiar y Comunitario".


Las esposas de los presidentes y mujeres líderes latinoamericanas analizarán los avances y retos en la implementación de acciones que la Coalición efectúa dirigidas a detener la feminización del SIDA, en la región, con el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas.


En sus intervenciones durante el acto inaugural las primeras damas, mujeres líderes y representantes de organismos internacionales reiteraron su compromiso para impulsar acciones directas y políticas en sus respectivos ámbitos de acción que contribuyan a detener la feminización de la epidemia.


Las palabras de bienvenida del acto inaugural fueron pronunciadas por la Primera Dama de la República Dominicana, país anfitrión de la IV Reunión, manifestando que la Coalición de Primeras Damas y Mujeres Líderes de América Latina sobre Mujer y Sida, es una ventana abierta a la esperanza, al trabajo comprometido y a la justicia social.


"Tomemos esta oportunidad, como primeras damas, embajadores, mujeres líderes, organizaciones no gubernamentales, mujeres viviendo con VIH y cualquier otro, para participar activamente en esta reunión, cuyos resultados pueden impulsar acciones en beneficio de todos", manifestó la primera dama de Suriname, Liesbeth Anita María Venetiann-Vanenburg.


Xiomara Castro de Zelaya, en tanto, dijo: "hay que concretar acciones y cambiar la realidad que se ve a diario, por la gran cantidad de personas, en especial mujeres que enfrentan el VIH en sus cuerpos, pero que la principal lucha de estas personas la llevan frente a la sociedad, haciendo frente al estigma y a la discriminación".


La presidenta de la Coalición y primera dama de Honduras, enfatizó en la búsqueda de alianzas para superar los obstáculos a nivel de los países, con socios estratégicos para abrir espacios y mejorar los servicios a las mujeres, para vencer la inequidad y la desigualdad tan evidentes en nuestras sociedades.


La concienciación, la prevención, el cuidado de la salud y el acceso a medicamentos son parte de los objetivos del trabajo que realiza la Primera Dama de la República de Panamá Vivian Fernández de Torrijos en la lucha contra el VIH ese país.


Indicó, sin embargo, que mientras no exista una vacuna o cura para esta pandemia, la mejor protección es la solidaridad, reiterando su apoyo incondicional y el de su país, en esta lucha.
Patricia Pérez, Secretaria General de la Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH-Sida (ICW-Latina) y Deborah Landey, directora ejecutiva adjunta, del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH y SIDA, también se dirigieron al auditorio, tocando aspectos de vital importancia relacionados a la lucha contra esta epidemia y a la necesidad de detener su feminización.


Pérez afirmó que ICW-Latina, decidió integrarse a la Coalición y apoyar su consolidación y crecimiento. Entiende que la Coalición está avanzando, que es una estructura diversa, rica y que se deben respetar los procesos internos de ese espacio, del que dijo tiene mucho potencial.
"Nuestro desafío es sacar las experiencias que cada uno trae a ese ámbito", apuntó Patricia Pérez y recalcó que nadie puede dar respuesta individual al VIH-SIDA. Resaltó la importancia de cada uno de los integrantes de la coalición en sus respectivos espacios.


En tanto, Deborah Landey definió el esfuerzo y trabajo de la Coalición como "Un ejemplo para el mundo".


Patricia Pérez, Deborah Landey, Liesbeth Anita María Venetiann-Vanenburg, Xiomara Castro de Zelaya, Margarita Cedeño de Fernández, Bautista Rojas Gómez, Vivian Fernández de Torrijos, Pierina Correa, Felipa García y Nadine Gasman, presidieron la mesa principal del acto.
Estuvieron presentes en la ceremonia la representante del gobierno de la República de Haití, Maryse Penette Kedar; Zoila Innocenti, directora Ejecutiva del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer y María Eugenia Hirmas, representante de la presidenta de la República de Chile, quien participará por primera vez en esta Coalición.


Otros participantes son los integrantes de diferentes organizaciones no gubernamentales y representantes de la Comunidad de Mujeres que viven con VIH (ICW Latina) en países como Chile, Panamá, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Costa Rica, Bolivia y Argentina, así como decenas de representantes de organismos internacionales, entre los que figura Deborah Landey, Directora Ejecutiva Adjunta del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH (ONUSIDA).


La Coalición de Primeras Damas y Mujeres Líderes de América Latina sobre Mujer y Sida tiene su origen el 2 de junio de 2006, en el marco de las actividades desarrolladas paralelamente a la XXVI Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas para VIH/SIDA, bajo iniciativa de la Primera Dama de Honduras, Xiomara Castro de Zelaya, y con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre para el VIH/SIDA (ONUSIDA).


Los organismos que auspician la IV Reunión de la Coalición de Primeras Damas y Mujeres Líderes de América Latina son el UNFPA y ONUSIDA. También apoyan la Reunión el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH/SIDA (ICW Latina) y el Consejo Presidencial del Sida (COPRESIDA) y el Despacho de la Primera Dama de la República Dominicana.

En la foto: Patricia Pérez, Deborah Landey, Liesbeth Anita María Venetiann-Vanenburg, Xiomara Castro de Zelaya, Margarita Cedeño de Fernández, Bautista Rojas Gómez, Vivian Fernández de Torrijos, Pierina Correa, Felipa García y Nadine Gasman.

martes, marzo 25, 2008


MUJER Y SIDA
Primeras damas se reunirán aquí

Doris Pantaleón

SANTO DOMINGO.- Primeras Damas y mujeres líderes de América Latina se reunirán en el país los días 27 y 28 de este mes para discutir diferentes temas, sobre todo vinculados a la salud y especialmente al HIV/SIDA.

La IV Reunión de la Coalición de Primeras Damas y Mujeres Líderes de América Latina sobre Mujer y Sida, con el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas, se realizará en Boca Chica.

El objetivo de este encuentro que se desarrollará bajo el lema “Deteniendo la Feminización de la Epidemia: Prevención y Atención en el Contexto Familiar y Comunitario”, es analizar los avances y retos en la implementación de acciones que la Coalición efectúa dirigidas a detener la feminización del SIDA en la región.

Según los últimos estudios, la epidemia de VIH cada vez afecta más a mujeres jóvenes con parejas estables y pobres. Por ello, detener la feminización de la epidemia de VIH constituye un compromiso para un nutrido grupo de mujeres líderes y Primeras Damas en América Latina.

La Coalición de Primeras Damas y Mujeres Líderes de América Latina sobre Mujer y Sida tiene su origen el 2 de junio de 2006, en el marco de las actividades desarrolladas paralelamente a la XXVI Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas para VIH/SIDA, bajo iniciativa de la Primera Dama de Honduras, Xiomara Castro de Zelaya, y con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Programa Conjunto de Naciones Unidas para el VIH SIDA (ONUSIDA).

Su objetivo es promover el compromiso político y la movilización de recursos para fortalecer y ampliar los servicios de prevención, tratamiento, atención y alivio del impacto del SIDA.

También reducir la vulnerabilidad de las mujeres ante la epidemia. Los organismos que auspician la reunión el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/SIDA (ONUSIDA).

También apoyan la Reunión el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH/SIDA (ICW Latina), el Consejo Presidencial del Sida (Copresida) y el Despacho de la Primera Dama del país.