viernes, diciembre 31, 2010

QUE ALEGRIA UN NUEVO AÑO PARA SEGUIR ADELANTE

CONSTRUYENDO REALIDADES EXTRAIDAS DE LOS SUEÑOS QUE SOÑAMOS DURANTE EL 2010.
CONTRIBUYENDO A MANTENER UN PAIS SANO EN TODOS LOS SENTIDOS.

UN NUEVO AÑO PARA AMAR SIN RESERVAS, A NUESTROS SEMEJANTES, PARA PERDONAR Y DESARROLLAR METAS.

QUE ESTE SEA EL AÑO DE TODAS TUS REALIZACIONES.

A LAS Y LOS SEGUIDORES DE ESTE BLOGS. MUCHAS FELICIDADES.
EMILIA SANTOS FRIAS.

jueves, diciembre 23, 2010

FAVOR PRUDENCIA EN NAVIDAD

LA EPOCA DE NAVIDAD ES PARA COMPARTIR EN FAMILIA, AQUELLAS PERSONAS A QUIENES CONSIDERAMOS AMIGAS SON PARTE DE ELLA. DEBEMOS CONSUMIR ALIMENTOS Y BEBIDAS DE CUALQUIER TIPO CON MODERACION.

LOS EXCESOS NUNCA SON BUENOS.

LA IDEA ES COMPARTIR Y DISFRUTAR UNA CELEBRACION ANTIQUISIMA, PERO BASADA EN VALORES Y LA FILOSOFIA DE VIDA QUE LLEVEMOS.

UN ABRAZO FUERTE Y MUCHA PAZ EN NAVIDAD A TODAS LAS PERSONAS QUE LEEN ESTE BLOG.

EMILIA SANTOS FRIAS

miércoles, diciembre 01, 2010

PRIMERO DE DICIEMBRE DIA MUNDIAL DEL SIDA


Hoy se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, fecha dedicada a dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/SIDA causada por la extensión de la infección del VIH.

Se eligió el día 1 de diciembre porque el primer caso de sida fue diagnosticado en este día en 1981.

Desde entonces, el sida ha causado la muerte a más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una de las epidemias más destructivas registradas en la historia.

A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral y al cuidado médico en muchas regiones del mundo, la epidemia de sida costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas sólo en el año 2005, de las cuales más de medio millón (570.000) eran menores de edad.

La idea de dedicar un día a la lucha contra el sida en el mundo surgió en la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud de 1988, dentro de los programas para la prevención del sida.

Desde 1988 hasta 2004, UNAIDS (ONUSIDA) organizaba el Día Internacional de la Lucha contra el Sida. Escogía un tema para cada año, después de consultarlo con otras organizaciones.

En 2005 la UNAIDS entregó la responsabilidad de la conmemoración de este día a la organización independiente WAC (World Aids Campaign: Campaña Mundial contra el Sida).

viernes, noviembre 26, 2010

miércoles, noviembre 24, 2010

FENAMUTRA EXHORTA CREAR POLITICAS PARA REDUCIR VIOLENCIA


Santo Domingo.-Al conmemorarse en esta fecha el 50 aniversario del bestial asesinato de las hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María Teresa, el 25 de Noviembre del año 1960, Fenamutra da una voz de alerta a la población Dominicana, en especial a sus autoridades, sobre la necesidad de aplicar políticas publicas que disminuyan la creciente violencia hacia las mujeres.

A julio de este año, 117 mujeres fueron asesinadas por motivos pasionales; en el año 2009, 185 cayeron por iguales motivos y 170 en el año 2008.

Este 25 de Noviembre que conmemoramos el Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra la Mujer, ( Desde 1981 adoptada y el 17 de diciembre de 1999 se reformula la resolución de la ONU) vuelve a encontrarnos en medio de una creciente inseguridad en el hogar y las calles, que afecta el desarrollo de las familias y crea una secuela de prejuicios y traumas a los hijos e hijas de las mujeres asesinadas.

Esta realidad en que vive la mujer Dominicana es un reflejo de la desigualdad de género, del descalabro moral en que asola esta sociedad y de la falta de voluntad de los organismos de poder para cambiar esta situación. Fenamutra esta muy conciente que no solo se ejerce violencia con los femenicidios, sino también con la falta de políticas publicas que conlleven al desarrollo real con decisiones económicas y sociales puntuales como por ejemplo la creación de mas estancias infantiles , la disminución de muertes maternas , la ratificación del convenio 156 de la OIT que nos habla de la Convenio sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares pero también exigimos la pronta adopción del convenio para el sector domestico y el convenio 102 sobre normas mínimas de seguridad social que abordan los temas de pensiones y maternidad.

Nuestra fuerza laboral no es tomada en cuenta como deberían y nuestra opinión es relegada muchas veces solo por hábitos de una sociedad forjada en el caudillismo cuyos reflejos son cada vez más notorios en quienes se apoderan el poder político. Sin reconocer la economía de servicios la cual claramente es ejercida por nosotras en cada hogar Dominicano(a nuestros familiares y enfermos.

Negar que hemos avanzado seria mezquino, pero no en la proporción que demandan los tiempos, que exigen que a la mujer se le tome en cuenta y no se le margine por su condición.

Por eso más allá de la denuncia, se hace necesario que la mujer Dominicana se agrupe y participe en organizaciones que defiendan sus derechos como humanas y, que hagan conciencia de que solo la unidad y su voluntad de luchar podrán variar la situaciones en que vivimos ya que solo la democracia y la libertad de asociación y expresión permiten una sociedad mas justa, libre de todo tipo de discriminación.

viernes, noviembre 19, 2010

Discriminaciòn en los segmentos mas activos de la poblaciòn

Discriminación: Mujeres, jóvenes y adultos mayores

Por el doctor Marcos De Mota


Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad, etc...(Declaración de la ONU de 1948).

Escuchamos voces disonantes provenientes de diferentes sectores donde unos expresan que se han perdido empleos y otros dicen lo contrario. Lo que sí podemos palpar en nuestra ciudad es que verdaderamente ha ocurrido una disminución considerable de las personas que tenían un empleo en la Zona Franca.

Aunado a esta pérdida de empleos en nuestra ciudad, observamos como cada día en nuestro país se ejerce la discriminación en tres segmentos importantes de la población: Las mujeres, los jóvenes sin experiencia y las personas que tienen más de 40 años de edad..

Y esto lo puedo graficar con algunos ejemplos conocidos que detallo a continuación. Una joven profesional, que labora en una empresa por más de un año y se presenta dentro de la misma una vacante en dos ocasiones y le expresan (a pesar de ésta tener diplomados y cursos de su carrera) que por el solo hecho de ¡ser mujer! no puede ocupar ese puesto. ¡CUáNTA INJUSTICIA Y DISCRIMINACION!

Leemos a diario en los periódicos anuncios solicitando personal para laborar en empresas, pero con la condición, por ejemplo, “de tener experiencia de 2 ó más años”. Otra discriminación. Nos preguntamos entonces: Ese o esa joven: ¿Cuándo tendrá la posibilidad de acumular experiencia si no le dan la oportunidad de trabajar siendo un recién graduado y sin experiencia? OTRA DISCRIMINACIóN TERRIBLE PARA LA JUVENTUD DOMINICANA.

Y por último, está la discriminación contra las personas que pasan de 40 años de edad, como si cumplir los años se convirtiera en un baldón y no en una ventaja. Los mismos anuncios mencionados especifican: “personas entre 25 y 35 años”, por sólo citar un ejemplo. Es decir, que las personas con más edad que por algún motivo han perdido su empleo o desean cambiar el mismo, no tienen la oportunidad para trabajar y progresar. ¡UNA INJUSTICIA TOTAL!

Es necesario que se legisle y el Estado tome medidas concretas en este sentido para que se acabe la discriminación con las mujeres, los jóvenes y las personas de más de 40 años, porque de lo contrario en este país no se podrá seguir hablando de democracia, progreso ni de todas esas palabras huecas y vacías que a diario nos bombardean.

El derecho al trabajo, que es lo mismo que el derecho a la vida, es un derecho fundamental de todo ser humano. Y en nuestro país, es violado a cada minuto. Hasta cuándo seguiremos marginando a estos sectores?

*El autor es Pediatra.

jueves, noviembre 11, 2010

Historias de vida

Las mujeres y el poder

Por Graciela Azcárate

“La principal cuestión de la desigualdad de género no pasa por la descriminalización del aborto, pasa por que se vea con naturalidad la presencia de la mujer en el poder”.

Marta Suplicy

Hace unos días el periodista Santiago O’Donnell entrevistó a la brasileña Marta Suplicy en San Pablo. La entrevista publicada en Pagina 12 tiene un enorme interés porque analiza el papel de la mujer brasileña en el poder y la política, las relaciones de Ignacio Da Lula Silva con sus compañeras del partido, las formas de ceder espacios y empoderamientos de hombre a mujer, en un universo, como el latinoamericano donde el caudillismo, la elección a dedo de sucesoras presidenciales es la práctica habitual. Argentina tiene toda una tradición en la materia y ahora con la muerte de Néstor Kirchner tiene una incógnita a develar con el futuro de Cristina Fernandez de Kirchner.

La conversación con la sexóloga, feminista, ex alcaldesa de San Pablo y electa senadora por el Partido de los Trabajadores coincidió con la visita de Michelle Bachelet a Brasil. La ex presidenta chilena el próximo año asumirá como directora de la recién creada agencia de la ONU para las mujeres dio una entrevista a la revista brasileña Época.

Las dos mujeres, la chilena y la brasileña en contextos distintos hablan de hacia dónde se encamina Latinoamérica en materia de mujeres gobernantes.

Michelle Bachelet que hizo entrega del gobierno a Sebastián Pinera con una cuota altísima de reconocimiento por su buena gestión presidencial “cree que la elección hace una semana de la brasileña Dilma Rousseff como primera presidenta mujer del mayor país de América Latina, es un síntoma alentador pero la región aún sigue siendo machista”.

"América Latina sigue en deuda con las mujeres. Aún no hay una representación suficiente en el Parlamento en comparación con otras regiones del mundo”, citó el caso de Ruanda que, pese a la pobreza y a vivir en conflicto en África, cuenta con un Parlamento en el que las mujeres tienen una representación del 56%”.

(…) "Aún hay muchos trazos de un machismo antiguo. Pese a que esos trazos se manifiestan de diferentes maneras, lo importante para nuestra región es esta tendencia a tener más mujeres en posiciones de comando”.

Bachelet dijo igualmente que no todas las mujeres que han llegado a ejercer cargos como jefe de Estado concuerdan en que existe un estilo femenino de gobernar. "No todas las mujeres tienen lo que llamo de perspectiva de género. No todas las mujeres tienen una idea determinada para la política económica o social que dimensione el impacto para las mujeres”

"Hay mujeres que optan por liderar con un estilo más, digamos, político. Yo diría que es gobernar con códigos más masculinos. Y hay otras, como yo, que deciden gobernar con sus propias características, algunas catalogadas como femeninas, como por ejemplo la capacidad de diálogo y de buscar acuerdos”.

Dentro de esa forma de hacer política, que valora la concertación, el dialogo y los acuerdos se enmarca la recién electa senadora Marta Suplicy por el Partido de los Trabajadores. Es según la opinión del periodista argentino una mujer inteligente, preparada, bella y que como feminista “es un símbolo brasileño de izquierda chic con compromiso social”.

En la entrevista dio detalles sobre la personalidad de la presidenta entrante y del presidente saliente, analizó el debate sobre el aborto y la agenda del próximo gobierno y se alineoó firme detrás de Dilma: “Quiero ser su mano derecha”.

Cuando el periodista le preguntó las diferencias entre el futuro gobierno de Dilma y el de Lula dijo: “Son personalidades completamente diferentes con formaciones políticas y culturales completamente muy diversas, con respectivas consecuencias de virtudes y defectos diferentes. Ella tiene la personalidad más dura que Lula, entonces podrá enfrentar, tal vez, las reformas que hasta ahora no fueron hechas. La reforma tributaria y la reforma política. Lula es una persona que decide, pero demora para decidir. Ella creo que es más impetuosa a pesar de que escucha mucho, que tiene capacidad de diálogo, a pesar de lo que dicen”.

(…) “Escucha, pero es muy exigente, implacable con sus subordinados, con los ministros, con todos, en la excelencia de trabajo. Creo que su exigencia muchas veces puede haber creado ciertas aristas. Como ministra, probablemente. Pero como presidenta es más fácil hacerlo. Como mujer, si una mujer es muy dulce, hacen papel picado de ella. Yo fui alcaldesa de San Pablo, yo sé. Entonces creo que parte de su personalidad es así, pero parte tiene que ver con el ejercicio de poder siendo mujer... Dilma es una persona muy reservada. Yo estuve muchas veces con ella en la campaña. No habla de las personas, no le gustan los chismes. Puede ser irónica, graciosa, pero no se abre nunca. Es lo opuesto de Lula. Lula habla mucho. Si usted conversa con Lula siempre sale con impresiones de muchas cosas porque habla de todo con muy poca reserva. Muchas veces lo hace para encaminar lo que quiere”

La esencia y lo importante en la entrevista de Marta Suplicy es la reflexión sobre las mujeres y el poder, la forma de usarlo, como se empoderan y como manejan las relaciones con el viejo orden patriarcal y machista.

“Yo creo que en este siglo vivimos un liderazgo femenino muy diferente al siglo pasado, cuando los grandes liderazgos femeninos eran mujeres travestidas de hombre: Thatcher, Indira Gandhi, Golda Meir, y este siglo tenemos mujeres que son mucho más femeninas como Cristina Kirchner, Angela Merkel, Michelle Bachelet, y esto es muy bueno para nosotras. Al mismo tiempo, estas mujeres son mujeres que saben ser firmes, porque si no eres firme no puedes ejercer el cargo. Es un cargo que no tiene que ver con la cuestión de género, sino con una personalidad fuerte. Y se puede ser fuerte siendo femenina. Yo creo que Dilma en esta campaña fue más femenina de lo que jamás lo fue en su vida, porque no es una persona dedicada a la moda o la belleza”.

(…) La principal cuestión de la desigualdad de género no pasa por la descriminalización del aborto. Tiene que ver con la frase que dijo Dilma, que se vea con naturalidad la presencia de la mujer en el poder. Entonces, me parece muy importante que ella promueva a las mujeres y que tenga un gabinete con el mayor número posible de mujeres. Es muy difícil, porque no tenemos muchas mujeres fuertes en los cuadros partidarios y los partidos generalmente son los que nombran a los funcionarios, entonces va a ser imposible tener un gabinete como el de Bachelet: mitad mujeres, mitad hombres”.

Con respecto a la relación de Lula, Dilma y el Partido de los Trabajadores dijo:

“Los dos ganaron con Dilma, tanto Lula como el PT. Hoy Lula es mucho más que el PT, pero el PT es el que fue reelecto. Lula propició la reelección, pero la reelección del PT, que sigue en el poder. Hoy Lula trasciende Brasil. Con el abrazo de Lula, Dilma tiene el respeto de todos; no fue cuestionada en ningún momento por el partido. Por su competencia y lealtad al gobierno de Lula después del “mensalao”, y por ser la persona que ayudó a Lula a planear Brasil y ejecutar sus ideas en estos ocho años. Va a ser como siempre fue. El PT siempre presiona. Presionó a Lula, va a presionarla a ella, porque los movimientos sociales no se pueden quedar quietos. Su función es justamente la de presionar para no quedar en una situación desfavorable. Ella sabe eso. Al contrario de Serra, que no tiene capacidad de diálogo y manda a la policía a reprimir a los profesores.

(…) Hace algunos años, Lula me dijo: “Marta, la próxima presidenta va a ser mujer”, y yo pensé que iba a ser Marina, Dilma o yo. Con el tiempo me di cuenta de que Marina no iba a ser, entonces pensé Dilma o yo. En situaciones normales siempre es mejor hacer una cosa más natural, pero cuando se tiene a un líder como Lula, nadie pensaría en nombrar a un candidato sin pasar por su anuencia y lo normal sería escucharlo. Lula planeó muy bien la estrategia”.

(…)” Lula va a hacer exactamente lo que dice: se va a dedicar a unificar los movimientos sociales de América latina y a ayudar a los países menos desarrollados de África, donde puede hacer una gran diferencia. No va a asumir un cargo en un organismo internacional, él dice que esos cargos diluyen liderazgos. En Brasil va a ayudar, pero creo que se va a dedicar a esas tareas y a liberar el terreno para Dilma. Ella fue electa por Lula, sin Lula nunca hubiera sida electa. Pero Lula nunca la hubiera elegido si ella no fuera competente. Por eso la jefa política es ella. Ella es mucho más brillante y capaz de lo que la gente tiene idea. Cuando la conozcan, verán que es mucho mejor que en los debates. Es una persona brillante”.

Tal vez la esencia en la elección de la sucesión de mujeres en la presidencia radique en ese profético:”Lula la eligió porque es competente”.

No la eligió para perpetuarse en el poder a través de ella si no porque en la gestión de los últimos ocho años ella fue la fiel ejecutora de las políticas sociales para acortar desigualdades y hacer más amplia y justa la base del progreso.

Fuentes:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-156384-2010-11-06.html

http://www.7dias.com.do/app/article.aspx?id=86507