martes, enero 18, 2011

Beneficios de la musicoterapia para la salud


Musicoterapia, musica para curar

La musicoterapia es una técnica terapéutica que utiliza la música en todas sus formas con participación activa o receptiva por parte de la persona usuaria.

Todos nosotros sabemos reconocer cuándo una canción nos parece alegre o nos parece triste.

La musicoterapia recurre a estas melodías como método para curar o reducir diversos problemas de salud.

La idea de base es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el cerebro, quien luego transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que reproduce una enfermedad.

Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que le lleven a una relajación o anulación de los que reproducen la enfermedad, a través de diversas melodías con las que se pueden conseguir efectos sorprendentes.

Aunque la musicoterapia ya se conoce desde la antigüedad, en los años 40 se utilizaba como rama de medicina recuperativa, que con efectos fisiológicos, afectivos y mentales, contribuyendo a un equilibrio piscofísico de las personas.

Hoy en día se aplica fundamentalmente en desequilibrios nerviosos, influye positivamente sobre el corazón y pulmones, alcoholismo, drogas y como prevención de suicidios, aunque todavía es necesario profundizar mucho más en el tema.

El esquema básico de trabajo en esta disciplina contempla tres aspectos: la interacción positiva del paciente con otros seres, la autoestima y el empleo del ritmo como elemento generador de energía y orden.

La musicoterapia actúa como motivación para el desarrollo de autoestima, con técnicas que provoquen en el individuo sentimientos de autorrealización, autoconfianza, autosatisfacción y mucha seguridad en sí mismo.

El ritmo, elemento básico, dinámico y potente en la música, es el estímulo orientador de procesos psicomotores que promueven la ejecución de movimientos controlados: desplazamientos para tomar conciencia del espacio vivenciados a través del propio cuerpo.

La herramienta sonora más poderosa según muchos terapeutas del sonido es el canto de armónicos. A través de nuestras propias voces, podemos proyectar a la parte enferma la frecuencia de resonancia correcta, y devolver su frecuencia normal.

Esta lista de obras clásicas se ha comprobadoo que poseen gran virtud para sanar:
Para insomnio es necesario escuchar
Nocturnos de Chopin op. 9 n.º 3; op. 15 n.º 22; op. 32 n.º 1; op. 62 n.º 1.

Para la siesta, preludio Canon en Re de Pachelbel

Hipertensión:
Las cuatro estaciones de Vivaldi
Serenata nº13 en Sol Mayor de Mozart

Depresión:
Concierto para piano nº5 de Rachmaninov
Música acuática de Haendel
Concierto para violín de Beethoven
Sinfonía nº8 de Dvorak

Ansiedad:
Concierto de Aranjuez de Rodrigo
Las cuatro estaciones de Vivaldi
La sinfonía Linz, k425 de Mozart

Dolor de Cabeza:
Sueño de Amor de Listz
Serenata de Schubert
Himno al Sol de Rimsky-Korsakov

Dolor de estómago:
Música para la Mesa de Telemann
Concierto de Arpa de Haendel
Concierto de oboe de Vivaldi

Energéticas:
La suite Karalia de Sibelius
Serenata de Cuerdas (op. 48) de Tschaikowsky
Obertura de Guillermo Tell de Rossini.

viernes, diciembre 31, 2010

QUE ALEGRIA UN NUEVO AÑO PARA SEGUIR ADELANTE

CONSTRUYENDO REALIDADES EXTRAIDAS DE LOS SUEÑOS QUE SOÑAMOS DURANTE EL 2010.
CONTRIBUYENDO A MANTENER UN PAIS SANO EN TODOS LOS SENTIDOS.

UN NUEVO AÑO PARA AMAR SIN RESERVAS, A NUESTROS SEMEJANTES, PARA PERDONAR Y DESARROLLAR METAS.

QUE ESTE SEA EL AÑO DE TODAS TUS REALIZACIONES.

A LAS Y LOS SEGUIDORES DE ESTE BLOGS. MUCHAS FELICIDADES.
EMILIA SANTOS FRIAS.

jueves, diciembre 23, 2010

FAVOR PRUDENCIA EN NAVIDAD

LA EPOCA DE NAVIDAD ES PARA COMPARTIR EN FAMILIA, AQUELLAS PERSONAS A QUIENES CONSIDERAMOS AMIGAS SON PARTE DE ELLA. DEBEMOS CONSUMIR ALIMENTOS Y BEBIDAS DE CUALQUIER TIPO CON MODERACION.

LOS EXCESOS NUNCA SON BUENOS.

LA IDEA ES COMPARTIR Y DISFRUTAR UNA CELEBRACION ANTIQUISIMA, PERO BASADA EN VALORES Y LA FILOSOFIA DE VIDA QUE LLEVEMOS.

UN ABRAZO FUERTE Y MUCHA PAZ EN NAVIDAD A TODAS LAS PERSONAS QUE LEEN ESTE BLOG.

EMILIA SANTOS FRIAS

miércoles, diciembre 01, 2010

PRIMERO DE DICIEMBRE DIA MUNDIAL DEL SIDA


Hoy se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, fecha dedicada a dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/SIDA causada por la extensión de la infección del VIH.

Se eligió el día 1 de diciembre porque el primer caso de sida fue diagnosticado en este día en 1981.

Desde entonces, el sida ha causado la muerte a más de 25 millones de personas en todo el planeta, lo que la hace una de las epidemias más destructivas registradas en la historia.

A pesar de que existe un mayor acceso y se ha mejorado el tratamiento antirretroviral y al cuidado médico en muchas regiones del mundo, la epidemia de sida costó aproximadamente 3,1 millones (entre 2,8 y 3,6 millones) de vidas sólo en el año 2005, de las cuales más de medio millón (570.000) eran menores de edad.

La idea de dedicar un día a la lucha contra el sida en el mundo surgió en la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud de 1988, dentro de los programas para la prevención del sida.

Desde 1988 hasta 2004, UNAIDS (ONUSIDA) organizaba el Día Internacional de la Lucha contra el Sida. Escogía un tema para cada año, después de consultarlo con otras organizaciones.

En 2005 la UNAIDS entregó la responsabilidad de la conmemoración de este día a la organización independiente WAC (World Aids Campaign: Campaña Mundial contra el Sida).

viernes, noviembre 26, 2010

miércoles, noviembre 24, 2010

FENAMUTRA EXHORTA CREAR POLITICAS PARA REDUCIR VIOLENCIA


Santo Domingo.-Al conmemorarse en esta fecha el 50 aniversario del bestial asesinato de las hermanas Mirabal, Patria, Minerva y María Teresa, el 25 de Noviembre del año 1960, Fenamutra da una voz de alerta a la población Dominicana, en especial a sus autoridades, sobre la necesidad de aplicar políticas publicas que disminuyan la creciente violencia hacia las mujeres.

A julio de este año, 117 mujeres fueron asesinadas por motivos pasionales; en el año 2009, 185 cayeron por iguales motivos y 170 en el año 2008.

Este 25 de Noviembre que conmemoramos el Día Internacional de la eliminación de la Violencia contra la Mujer, ( Desde 1981 adoptada y el 17 de diciembre de 1999 se reformula la resolución de la ONU) vuelve a encontrarnos en medio de una creciente inseguridad en el hogar y las calles, que afecta el desarrollo de las familias y crea una secuela de prejuicios y traumas a los hijos e hijas de las mujeres asesinadas.

Esta realidad en que vive la mujer Dominicana es un reflejo de la desigualdad de género, del descalabro moral en que asola esta sociedad y de la falta de voluntad de los organismos de poder para cambiar esta situación. Fenamutra esta muy conciente que no solo se ejerce violencia con los femenicidios, sino también con la falta de políticas publicas que conlleven al desarrollo real con decisiones económicas y sociales puntuales como por ejemplo la creación de mas estancias infantiles , la disminución de muertes maternas , la ratificación del convenio 156 de la OIT que nos habla de la Convenio sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras con responsabilidades familiares pero también exigimos la pronta adopción del convenio para el sector domestico y el convenio 102 sobre normas mínimas de seguridad social que abordan los temas de pensiones y maternidad.

Nuestra fuerza laboral no es tomada en cuenta como deberían y nuestra opinión es relegada muchas veces solo por hábitos de una sociedad forjada en el caudillismo cuyos reflejos son cada vez más notorios en quienes se apoderan el poder político. Sin reconocer la economía de servicios la cual claramente es ejercida por nosotras en cada hogar Dominicano(a nuestros familiares y enfermos.

Negar que hemos avanzado seria mezquino, pero no en la proporción que demandan los tiempos, que exigen que a la mujer se le tome en cuenta y no se le margine por su condición.

Por eso más allá de la denuncia, se hace necesario que la mujer Dominicana se agrupe y participe en organizaciones que defiendan sus derechos como humanas y, que hagan conciencia de que solo la unidad y su voluntad de luchar podrán variar la situaciones en que vivimos ya que solo la democracia y la libertad de asociación y expresión permiten una sociedad mas justa, libre de todo tipo de discriminación.

viernes, noviembre 19, 2010

Discriminaciòn en los segmentos mas activos de la poblaciòn

Discriminación: Mujeres, jóvenes y adultos mayores

Por el doctor Marcos De Mota


Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad, etc...(Declaración de la ONU de 1948).

Escuchamos voces disonantes provenientes de diferentes sectores donde unos expresan que se han perdido empleos y otros dicen lo contrario. Lo que sí podemos palpar en nuestra ciudad es que verdaderamente ha ocurrido una disminución considerable de las personas que tenían un empleo en la Zona Franca.

Aunado a esta pérdida de empleos en nuestra ciudad, observamos como cada día en nuestro país se ejerce la discriminación en tres segmentos importantes de la población: Las mujeres, los jóvenes sin experiencia y las personas que tienen más de 40 años de edad..

Y esto lo puedo graficar con algunos ejemplos conocidos que detallo a continuación. Una joven profesional, que labora en una empresa por más de un año y se presenta dentro de la misma una vacante en dos ocasiones y le expresan (a pesar de ésta tener diplomados y cursos de su carrera) que por el solo hecho de ¡ser mujer! no puede ocupar ese puesto. ¡CUáNTA INJUSTICIA Y DISCRIMINACION!

Leemos a diario en los periódicos anuncios solicitando personal para laborar en empresas, pero con la condición, por ejemplo, “de tener experiencia de 2 ó más años”. Otra discriminación. Nos preguntamos entonces: Ese o esa joven: ¿Cuándo tendrá la posibilidad de acumular experiencia si no le dan la oportunidad de trabajar siendo un recién graduado y sin experiencia? OTRA DISCRIMINACIóN TERRIBLE PARA LA JUVENTUD DOMINICANA.

Y por último, está la discriminación contra las personas que pasan de 40 años de edad, como si cumplir los años se convirtiera en un baldón y no en una ventaja. Los mismos anuncios mencionados especifican: “personas entre 25 y 35 años”, por sólo citar un ejemplo. Es decir, que las personas con más edad que por algún motivo han perdido su empleo o desean cambiar el mismo, no tienen la oportunidad para trabajar y progresar. ¡UNA INJUSTICIA TOTAL!

Es necesario que se legisle y el Estado tome medidas concretas en este sentido para que se acabe la discriminación con las mujeres, los jóvenes y las personas de más de 40 años, porque de lo contrario en este país no se podrá seguir hablando de democracia, progreso ni de todas esas palabras huecas y vacías que a diario nos bombardean.

El derecho al trabajo, que es lo mismo que el derecho a la vida, es un derecho fundamental de todo ser humano. Y en nuestro país, es violado a cada minuto. Hasta cuándo seguiremos marginando a estos sectores?

*El autor es Pediatra.