martes, noviembre 22, 2011


ROXANNA REYES
Dice jueces ponen en riesgo a mujeres cuando dejan libres a sus agresores

DIJO QUE PESE A LA GRAN CANTIDAD DE DENUNCIA SON POCOS LOS QUE GUARDAN PRISIÓN

Deyanira Polanco

Santo Domingo

La procuradora general adjunta para Asuntos de la Mujer, Roxanna Reyes, que hay fallas en el Poder Judicial a la hora de sancionar la violencia contra la mujer, al considerar que muchos agresores son puestos en libertad con facilidad.

Dijo que pese a que hay miles de denuncia en la actualidad cree que menos de 200 hombres guardan prisión por violencia intrafamiliar, aunque resaltó que están haciendo un levantamiento para tener la cifra exacta.

“Tenemos que lograr que los jueces entiendan cuál es el nivel de riesgo en que ellos ponen a una mujer víctima de violencia cuando con suma facilidad, después que una mujer ha sido agredida, al agresor le ponen una garantía económica, presentación periódica o asistencia al centro conductual”, expresó Reyes al ser entrevistada en el programa Tele 15.

A juicio de la magistrada, los jueces no deben desvincularse de lo que la Constitución los faculta que es darle solución al problema, además de ser juzgadores.
Dijo que lo correcto es que cuando una mujer denuncia agresión y su vida está en peligro, a sus agresores se le ordene prisión preventiva, “pero tenemos un código garantista que le da un marguen de discrecionalidad a los jueces”.

Afirmó que hay casos, incluso, en que los jueces dejan libres a los agresores sin garantía económica y “las vidas de esas mujeres depende de la decisión de un juez”.
Puso como ejemplo a una mujer en San Cristóbal que denunció ante un tribunal que estaba siendo agredida y que, si su victimario era dejado en libertad, ella se suicidaría. Dos días después el hombre fue dejado libre y la mató.

Ante ese panorama, Reyes dijo esperar que gradualmente los jueces se vayan comprometiendo más con los casos de violencia intrafamiliar.

Dijo que más de mil 200 mujeres perdieron la vida en los últimos cinco años y de esas más del 80 por ciento no hizo la denuncia en las fiscalías.
Roxana Reyes abordó el tema a propósito de que este 25 de noviembre se conmemora el Día de la No Violencia Contra la Mujer, por el cual realizarán este miércoles a las 4:00 de la tarde una caminata partiendo desde el Kilómetro 0 en el Mirador Sur hasta la Procuradur

lunes, noviembre 21, 2011

INVITACION A ACTIVIDAD NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

El Viceministerio de Planificación y Desarrollo y la Oficina de Equidad de Género y Desarrollo (OEGD) del Ministerio de Salud Pública

INVITAN
Puesta en circulación:
Plan Estratégico de Transversalización de Género en Salud y
Campaña abordaje Violencia contra la Mujer en el Sistema Nacional de Salud

Fecha: 24 de noviembre de 2011
Lugar: Salón Acuario, Hotel Lina
Hora: 8:30am

jueves, noviembre 10, 2011

¡EL ACENTO O LA TILDE!

El acento- tilde

Jueves, 10 de Noviembre de 2011 13:11 Ciudadoriental.com

Por Félix Ramírez

Una gran confusión reina entre los educadores dominicanos con relación al acento; es común oír decir a un maestro(a) no importa el nivel que enseñe “ponle el acento a la A”. Es un craso error, el acento de esta “a”, no está en la escritura, está en la oralidad. En la escritura recibe el nombre de acento ortográfico o tilde, pero debemos señalar que parte de esta confusión radica en que la tilde siempre coincide en la vocal de la silaba tónica de la palabra, es decir el mismo lugar que ocupa el acento prosódico producto de la realización de un enunciado; es decir, producto del hablar o pronunciar palabras.

Es necesario conocer las palabras para saber donde llevan la tilde para así, no cometer errores garrafales en la escritura, pero esto solo se logra dedicando tiempo a la lectura de diferentes tipos de textos y redactando paráfrasis del mismo, para conocer las palabras que lo integran.

Por ejemplo si un lector nunca ha visto ninguna palabra escrita sobre el verbo “licuar” cuando de repente encuentra la palabra “licuas” no sabe exactamente como pronunciarla. Este mismo caso se dará con las palabras paroxítonas y oxítonas.

Este problema no se queda aquí, la mayoría de los educadores se han formado en la enseñanza tradicional, donde no tienen una noción clara de sílaba, sílaba átona y sílaba tónica; es decir hay un gran desconocimiento de estos conceptos.

Aclaramos que debemos tener claro el concepto de acento, se concibe como el mayor esfuerzo de voz con que se realiza la vocal de la silaba tónica de una palabra o la silaba que soporta el acento principal. Por lo contrario, la tilde es una rayita inclinada que se coloca sobre la vocal de la silaba tónica de una palabra, ajustándose a una serie de reglas ortográficas.

Estas reglas deben ser muy bien conocida por las personas que en la sociedad tienen una función esencial como es la de enseñar Lengua Española, no es para un maestro cualquiera, debe desempeñar esta función un especialista en el área. De lo contrario no podrán clasificar todas las palabras de un texto según la posición de la sílaba tónica en agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.

lunes, octubre 24, 2011


EX NOVIO LA APUÑALÓ
Asesinato de adolescente causa gran pesar en Moca

Velatorio. Justo el día de su cumpleaños está el cadaver de Karamis, rodeado de lágrimas y dolor.

Dulce Jiménez
Moca

Los amigos y amigas de Karamis Guadalupe Rodríguez Ovalles, la joven de 14 años asesinada por su novio, se quedaron con los atuendos listos para la gran celebración que harían para festejar con ella la llegada de sus quince primaveras; pero sus trotes de adolescente se cortaron en el camino víctima de la violencia machista.

La fiesta sería una sorpresa, en la residencia de unas de sus compañeras de clases pero su novio José Rafael Colón, de 17 años, en pocos segundos cambió el rumbo, y en vez de abrazos, pitos y manjar, Karamis recibió, el sábado por la noche, una puñalada en su costado izquierdo que le perforó el pulmón y le arrancó la vida casi de inmediato, y este domingo su ataúd estaba en silencio ataviado solo con lágrimas, flores y rezos de despedida.

En la salita de su humilde residencia, ubicada en la calle Passicá del Barrio Roque, a su madre, la profesora Elsa Ovalles, se le agotaba el llanto, pero su dolor era mayor porque le agobiaba la impotencia, pues la burocracia en el Tribunal de Menores y el protocolo a la hora del almuerzo pudo más que la sensatez de la fiscal de su mismo género, Miledys Vargas, quien no pudo prestarle las atenciones de lugar en ese momento porque el almuerzo le esperaba y prefirió postergar el encuentro para la mañana de hoy, pero ya no hubo tiempo. Los restos de Karamis Rodríguez fueron sepultados ayer a las 4:00 de la tarde en el cementerio municipal de esta ciudad.

La cita se quedó abierta, su hermana mayor Joliffe Cabreja, quien le acompañaría hoy a la Fiscalía, igual irá, pero no a ofrecer sus declaraciones sobre los maltratos y el asedio constante a que tenía sometida José Rafael a su hermana, estará en sus pasillos clamando justicia por su muerte, y para pedirle a la sociedad la pena máxima para él que cumplirá los 18 años el próximo 26 de noviembre. Ella sabe que faltaron días para ser mayor de edad pero su acción fue la de un adulto, y sus amenazas eran continuas durante los dos años de relación sentimental que terminaron por las agresiones verbales y físicas .

La noche del sábado en que le sorprendió la muerte, Karamis se presentó a la residencia de Rafael para conversar con la medre de éste, la señora Maura Romero, y pedirle que interviniera con su hijo a fin de que dejara de amenazarle, pero no se percató de que él estaba cerca, y al verla se le acercó, cuchillo en manos, y le asestó la puñalada mortal. Los vecinos y Maura creyeron que le había inferido una trompada hasta que la adolescente se desplomó y cayó al suelo en un charco de sangre. Ella con casi 15 años, es otro número en la suma estadística de mujeres asesinadas por sus ex parejas, que se querellan en la Fiscalía sin que reciban protección a tiempo. Se sabe que las citas son asignadas por orden de llegada o turnos disponibles sin tomar en consideración la gravedad de la denuncia.

La acusación no se escuchó, pero sí el lamento de la pérdida de una vida que apenas empezaba su andar. Se pudo observar que ella tenía en la mesita de su habitación seis medallas, ganadas en las competencias de Taekwando, y en sus asignaturas calificaciones que le otorgaban el mérito de estudiante sobresaliente, cursaba el segundo de bachillerato en el liceo Domingo Faustino Sarmiento. Además realizaba un curso de costura

jueves, octubre 20, 2011

40 años a los feminicidios

20 Octubre 2011, 12:14 AM

Ley penaría feminicidio con 40 años de cárcel
La violencia física contra la mujer se castigaría con cuatro a 10 años

Escrito por: PEDRO GERMOSÉN (p.germosen@hoy.com.do)

Los feminicidios serían sancionados hasta con 40 años de cárcel y la violencia contra la mujer o maltrato físico con penas de cuatro a 10 años de reclusión, para lo cual un anteproyecto de ley sobre la materia, original del senador Félix Bautista, demanda la modificación del Código Penal.

En sus considerando, el proyecto expresa que el feminicidio es un problema alarmante, grave y complejo, sinónimo de desintegración familiar, por lo cual la sociedad demanda una respuesta efectiva y responsable por parte del Estado.
Bautista (PLD-San Juan) remitió una comunicación al presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez, en la que sugiere cambios importantes al proyecto de modificación al Código Penal, a fin de tipificar el feminicidio y aumentar el castigo a la violencia de género.

El congresista resalta que el impacto social que comporta un feminicidio conlleva grandes impliaciones que afectan la estabilidad de la familia como núcleo principal de la sociedad.

lunes, octubre 17, 2011

AUMENTAN LOS EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA


Embarazo empobrece más a las adolescentes

Escrito por: ALTAGRACIA ORTIZ Y PATRIA REYES ( a.ortiz@hoy.com.do)

Deserción escolar, precariedades económicas, violencia intrafamiliar, madres solteras, niñez desprotegida, abandono, irresponsabilidad paterna y problemas emocionales, son solo algunas de las situaciones más relevantes que arrastran las embarazadas adolescentes.

La información está contenida en un documento titulado, “Embarazo en adolescentes. ¿Una realidad en transición”, auspiciado por la Asociación Dominicana Pro Bienestar de la Familia (Profamilia) y el Centro de Investigaciones en Salud Materno Infantil (Cenismi).

¿Que tu hijo de 17 años embarazó a su novia de 15? Esta es una situación en la que ningún padre o ninguna madre desearía verse, por sus implicaciones.

Sin embargo, es cada día más preocupante la cantidad de jóvenes entre los 15 y 20 años embarazadas y las consecuencias sociales y políticas que se derivan.

A pesar de las distintas iniciativas y campañas a favor de la prevención del embarazo en adolescentes, el discurso institucional no prioriza el desarrollo profesional y laboral en la vida de las mujeres adolescentes, sino que la maternidad sigue siendo fomentada como el rol fundamental de las mujeres.

El estudio plantea contradicciones entre lo que promueve el discurso institucional y la realidad de los embarazos.

PARA PREVENIR EL CANCER


Alimentos
anti-cáncer
¿creencia o realidad?

Enfermedad de la era. Estudios realizados sobre esta patología revelan que pese a que su aparición generalmente se debe a la producción de células cancerígenas en el organismo, tiene que ver mucho con la alimentación; de hecho, un gran número de alimentos son señalados salvadores

Escrito por: NELLY RAMIREZ (n.ramirez@hoy.com.do)

El cáncer, enfermedad que en los últimos tiempos, cuando se creía que las consideradas “de la época” serían otras, entre estas el VIH/Sida y las de tipo cardiovasculares debido a los altos niveles de estrés y el sedentarismo, tiene proliferación hoy en día en todos los estratos de la población.
Esta enfermedad ya no sólo aparece en los órganos y lugares en los que comúnmente solía, sino que de manera sigilosa ha ido adquiriendo otras áreas del cuerpo menos comunes.

Pero, ¿a qué se le atribuye el crecimiento desmedido de esta enfermedad, pudiendo aparecer, ya no sólo a nivel cervical uterino y en las mamas de la mujeres, próstata y tetillas en los hombres, sino que puede estar en la sangre, uno de los más agresivos puesto que requiere del trasplante de médula ósea; cáncer de páncreas, estómago, pulmón, colon, garganta, piel, hígado, etc?.

Teorías al respecto dan cuenta de que la alimentación y hábitos de vida es la base fundamental, lo que ha hecho que algunos investigadores afirmen que hay ciertos tipos de alimentos anticancerígenos mientras que otros tienen consecuencias nefastas, e incluso los señalan.

Es el caso de un informe de la Universidad de Harvard sobre la prevención del cáncer que aparece en el sitio web euroresidentes bajo el título de Salud y Alimentación, el cual asegura que el cáncer es una enfermedad prevenible, y que un “60% de los casos mortales de esta enfermedad son provocados por malos hábitos alimentarios”. Señala entre los malos hábitos el tabaquismo, la obesidad y el consumo de alimentos no adecuados.

Al respecto consultamos al hematólogo dominicano Sócrates Sosa, quien opina diferente.

Afirma que no existe un alimento tal que pueda considerarse como anticancerígeno, que los alimentos tal como su nombre lo indica sólo son sustancias nutritivas y que dependiendo de cuáles y cómo se consuman, así actuarán en el organismo.

“No creo que haya ningún alimento anticancerígeno, existen teorías y estudios que revelan que los azúcares, por ejemplo, alimentan las células malignas, pero ésta también alimenta las benignas, lo que ocurre es que las malignas son más rápidas que las buenas, se multiplican con más velocidad. Desde que el mundo es mundo, el hombre siempre ha tratado de buscar alternativas para a los problemas que se le presentan y el cáncer es uno de estos, es de ahí que surgen constantemente distintas teorías al respecto, pero no creo que determinado tipo de alimento tenga la características de anticancerígenas, porque cuando decimos anti, estaríamos afirmando que estos evitan la enfermedad, y esto es imposible, porque además existen diferentes tipos de cáncer y cada uno tiene su particularidad y habría que hablar entonces de que tal alimento cura tal cáncer”, señaló.

Indica el doctor Sosa, quien es director nacional del Banco de Sangre y trabaja junto al Equipo de Trabajo del Departamento de Trasplante de Médulas Ósea de la Plaza de la Salud, que lo que sí podría contribuir a disminuir la aparición de cánceres es crear una cultura de consumir alimentos orgánicos, que son aquellos a los que durante su producción no se les aplica pesticida y abono.

“Es imposible que un tipo de alimento sirva para todos los cánceres, ya que hay cánceres que genéticamente se ha determinado cuál es el marcador cromosómico que lo produce, entonces, lo que sí ayudaría es que se deje de producir alimentos con todos esas sustancias de abono, pesticida y fermentación, los que contribuyen a la aparición de cánceres, porque no son biodegradables, esto sí sería beneficioso”, agrega el hematólogo.
“La tendencia mundial son los alimentos orgánicos, sin ninguna sustancia para el embellecimiento, crecimiento o abundancia, ya que estas son muy dañinas para el organismo y contribuyen a la aparición de tumores malignos”.

La prevención del cáncer. El informe de la Universidad de Harvard enumera los factores de riesgo y alimentos considerados anticancerígenos.

De acuerdo a este informe publicado el año pasado, un 30% de las muertes por cáncer responden al tabaquismo; 30% a la obesidad y la mala alimentación; 5% a la falta de ejercicios; 5% se debe a la presencia de elementos carcinógenos en los lugares de trabajo; un 5% tiene que ver con antecedentes familiares, causas genéticas; un 5% por el tamaño corporal; 3% por factores de reproducción en las mujeres; 3% a situación de pobreza o mala nutrición; 3% al consumo excesivo de alcohol; 2% por contaminación de medio ambiente, y un 2% por exposiciones excesivas al sol.

“Alimentos anticancerígenos”. El informe enumera entre estos: brécol, coles, repollo, zanahoria, coliflor, berenjena, judías verdes, col rizada, cebolla roja, pimientos, rábano, soja, calabacín, batata, tomate, ñame, albaricoques, arándanos, uvas, limón, mango, naranja, lechoza, melocotón, fresa y mandarina.

Recomienda la reducción del consumo de grasa a un 20% del total de calorías consumido, a fin de que las grasas saturadas constituyan menos del 10% del total de calorías consumidas diariamente, y eliminar las grasas hidrogenadas. Aumentar las fibras entre 25 y 35 gramos diarios, tomar alimentos ricos en antioxidantes, betacarotenos y vitaminas C y E, cambiar la carne roja por la de ave o pescado, tomar alimentos ricos en calcio, reducir al mínimo los niveles de estrés, mantener un peso adecuado, de acuerdo a la estatura y hacer ejercicios.
Estadísticas de cánceres en la RD.

Según el doctor Sócrates Sosa no existe un registro nacional de tumores malignos, ya que cada quien lo maneja los tratamientos de manera particular y conveniente para sus pacientes. Sin embargo, no cree que ahora haya más aparición de estos, sino que se investigan más. “Antes la gente se moría gente se moría y no se investigaba, pero ahora sí, y se determina si fue de un cáncer de cerviz, hemofilia, etc. es decir que a medida que se avanza y hay más medio de diagnóstico habrá más pacientes diagnósticados con cánceres”.