23 Noviembre 2011, 12:03 PM
Atribuyen feminicidios a frustración de hombres atrasados
El obispo De La Rosa opina que los hombres deben prepararse mejor tanto social como profesionalmente
Escrito por: RICARDO RODRIGUEZ ROSA (ricardo_rguez@hotmail.com)
SANTIAGO. El arzobispo de la arquidiócesis de aquí, monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpio, atribuyó a la frustración que sienten los hombres por el avance de las mujeres, una de las causas que provocan los ataques físicos contra ellas, terminando muchas veces en feminicidios.
Sin embargo, la principal autoridad católica de esta demarcación consideró que eso no puede ser motivo para que el sector masculino, que se ha quedado atrás, termine ejerciendo violencia contra sus compañeras.
Monseñor de la Rosa y Carpio aconsejó a los hombres que, en vez de eliminar a sus compañeras que los superan social y profesionalmente, que primero terminen con sus frustraciones.
Estimó que el hombre lo que debe hacer es trabajar en sí mismo, buscando su crecimiento y desarrollo en todos los sentidos “y así ocupar el lugar que social y profesionalmente le corresponde”.
De la Rosa y Carpio dijo que se debe trabajar más con el sector masculino en ese aspecto y educarlo cada día más.
Expresó que en esta ciudad la iglesia Católica hace años que trabaja en esa dirección, a través de la pastoral especial dedicada a los hombres adultos y jóvenes, así como a los niños.
De la Rosa y Carpio invitó a las mujeres a que continúen adelante su desarrollo en todos los ámbitos “pero aconsejamos a los hombres que tampoco paren en el progreso y la superación que deben tener”.
Descartó que la crisis económica que afecta a los dominicanos sea un factor preponderante en las agresiones físicas contra mujeres, aunque puede provocar depresión entre los hombres.
“De todas maneras, aconsejo a los dominicanos que nunca actúen dominados por la ira porque, quien acciona bajo esa situación, muchas veces toma decisiones inadecuadas”, concluyó.
UN APUNTE
Estadísticas
República Dominicana es el país con el mayor número de asesinatos de mujeres dentro del ámbito doméstico, con 22 mujeres por millón, seguido de Panamá con 15 y Puerto Rico con 12.
La conclusión se desprende de los datos extraídos del III Informe Internacional “Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja”,
En lo que va del año han sido asesinadas en el país más de 200 mujeres, lo que proyecta un aumento de los feminicidios con relación a los años anteriores, y lo peor de todo es que el 25% de los hombres que matan a su pareja se quitan la vida.
miércoles, noviembre 23, 2011
martes, noviembre 22, 2011
EN SANTIAGO TAMBIEN HARAN CAMINATA

22 Noviembre 2011, 12:14 PM
Fiscal: “Tolerancia cero violencia contra mujer”
La fiscal de Santiago convocó caminata para mañana
Escrito por: Lusbania Santos (lusbaniasantos@gmail.com)
SANTIAGO. La fiscal Yeni Berenice Reynoso informó que para este miércoles las instituciones y organizaciones oficiales y defensoras de los derechos de la mujer realizarán la caminata “Tolerancia Cero hacia la violencia contra la mujer”, al conmemorarse este viernes el Día Internacional de la No Violencia contra la mujer.
Informó que la marcha iniciará a las cuatro de la tarde saliendo de la Plaza Hermanas Mirabal, en la intercepción de las avenidas Las Carreras, Hermanas Mirabal y Presidente Antonio Guzmán hasta la explanada del Monumento a los Héroes de la Restauración.
La magistrada informó además que con esta actividad se busca sensibilizar a la población sobre el tema de la violencia de género e intrafamiliar.
Informó que en lo que va de año, once mujeres han sido asesinadas por sus parejas mientras que 16 mil han asistido a la fiscalía con denuncias de violencia.

ROXANNA REYES
Dice jueces ponen en riesgo a mujeres cuando dejan libres a sus agresores
DIJO QUE PESE A LA GRAN CANTIDAD DE DENUNCIA SON POCOS LOS QUE GUARDAN PRISIÓN
Deyanira Polanco
Santo Domingo
La procuradora general adjunta para Asuntos de la Mujer, Roxanna Reyes, que hay fallas en el Poder Judicial a la hora de sancionar la violencia contra la mujer, al considerar que muchos agresores son puestos en libertad con facilidad.
Dijo que pese a que hay miles de denuncia en la actualidad cree que menos de 200 hombres guardan prisión por violencia intrafamiliar, aunque resaltó que están haciendo un levantamiento para tener la cifra exacta.
“Tenemos que lograr que los jueces entiendan cuál es el nivel de riesgo en que ellos ponen a una mujer víctima de violencia cuando con suma facilidad, después que una mujer ha sido agredida, al agresor le ponen una garantía económica, presentación periódica o asistencia al centro conductual”, expresó Reyes al ser entrevistada en el programa Tele 15.
A juicio de la magistrada, los jueces no deben desvincularse de lo que la Constitución los faculta que es darle solución al problema, además de ser juzgadores.
Dijo que lo correcto es que cuando una mujer denuncia agresión y su vida está en peligro, a sus agresores se le ordene prisión preventiva, “pero tenemos un código garantista que le da un marguen de discrecionalidad a los jueces”.
Afirmó que hay casos, incluso, en que los jueces dejan libres a los agresores sin garantía económica y “las vidas de esas mujeres depende de la decisión de un juez”.
Puso como ejemplo a una mujer en San Cristóbal que denunció ante un tribunal que estaba siendo agredida y que, si su victimario era dejado en libertad, ella se suicidaría. Dos días después el hombre fue dejado libre y la mató.
Ante ese panorama, Reyes dijo esperar que gradualmente los jueces se vayan comprometiendo más con los casos de violencia intrafamiliar.
Dijo que más de mil 200 mujeres perdieron la vida en los últimos cinco años y de esas más del 80 por ciento no hizo la denuncia en las fiscalías.
Roxana Reyes abordó el tema a propósito de que este 25 de noviembre se conmemora el Día de la No Violencia Contra la Mujer, por el cual realizarán este miércoles a las 4:00 de la tarde una caminata partiendo desde el Kilómetro 0 en el Mirador Sur hasta la Procuradur
lunes, noviembre 21, 2011
INVITACION A ACTIVIDAD NO VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
El Viceministerio de Planificación y Desarrollo y la Oficina de Equidad de Género y Desarrollo (OEGD) del Ministerio de Salud Pública
INVITAN
Puesta en circulación:
Plan Estratégico de Transversalización de Género en Salud y
Campaña abordaje Violencia contra la Mujer en el Sistema Nacional de Salud
Fecha: 24 de noviembre de 2011
Lugar: Salón Acuario, Hotel Lina
Hora: 8:30am
INVITAN
Puesta en circulación:
Plan Estratégico de Transversalización de Género en Salud y
Campaña abordaje Violencia contra la Mujer en el Sistema Nacional de Salud
Fecha: 24 de noviembre de 2011
Lugar: Salón Acuario, Hotel Lina
Hora: 8:30am
jueves, noviembre 10, 2011
¡EL ACENTO O LA TILDE!
El acento- tilde
Jueves, 10 de Noviembre de 2011 13:11 Ciudadoriental.com
Por Félix Ramírez
Una gran confusión reina entre los educadores dominicanos con relación al acento; es común oír decir a un maestro(a) no importa el nivel que enseñe “ponle el acento a la A”. Es un craso error, el acento de esta “a”, no está en la escritura, está en la oralidad. En la escritura recibe el nombre de acento ortográfico o tilde, pero debemos señalar que parte de esta confusión radica en que la tilde siempre coincide en la vocal de la silaba tónica de la palabra, es decir el mismo lugar que ocupa el acento prosódico producto de la realización de un enunciado; es decir, producto del hablar o pronunciar palabras.
Es necesario conocer las palabras para saber donde llevan la tilde para así, no cometer errores garrafales en la escritura, pero esto solo se logra dedicando tiempo a la lectura de diferentes tipos de textos y redactando paráfrasis del mismo, para conocer las palabras que lo integran.
Por ejemplo si un lector nunca ha visto ninguna palabra escrita sobre el verbo “licuar” cuando de repente encuentra la palabra “licuas” no sabe exactamente como pronunciarla. Este mismo caso se dará con las palabras paroxítonas y oxítonas.
Este problema no se queda aquí, la mayoría de los educadores se han formado en la enseñanza tradicional, donde no tienen una noción clara de sílaba, sílaba átona y sílaba tónica; es decir hay un gran desconocimiento de estos conceptos.
Aclaramos que debemos tener claro el concepto de acento, se concibe como el mayor esfuerzo de voz con que se realiza la vocal de la silaba tónica de una palabra o la silaba que soporta el acento principal. Por lo contrario, la tilde es una rayita inclinada que se coloca sobre la vocal de la silaba tónica de una palabra, ajustándose a una serie de reglas ortográficas.
Estas reglas deben ser muy bien conocida por las personas que en la sociedad tienen una función esencial como es la de enseñar Lengua Española, no es para un maestro cualquiera, debe desempeñar esta función un especialista en el área. De lo contrario no podrán clasificar todas las palabras de un texto según la posición de la sílaba tónica en agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.
Jueves, 10 de Noviembre de 2011 13:11 Ciudadoriental.com
Por Félix Ramírez
Una gran confusión reina entre los educadores dominicanos con relación al acento; es común oír decir a un maestro(a) no importa el nivel que enseñe “ponle el acento a la A”. Es un craso error, el acento de esta “a”, no está en la escritura, está en la oralidad. En la escritura recibe el nombre de acento ortográfico o tilde, pero debemos señalar que parte de esta confusión radica en que la tilde siempre coincide en la vocal de la silaba tónica de la palabra, es decir el mismo lugar que ocupa el acento prosódico producto de la realización de un enunciado; es decir, producto del hablar o pronunciar palabras.
Es necesario conocer las palabras para saber donde llevan la tilde para así, no cometer errores garrafales en la escritura, pero esto solo se logra dedicando tiempo a la lectura de diferentes tipos de textos y redactando paráfrasis del mismo, para conocer las palabras que lo integran.
Por ejemplo si un lector nunca ha visto ninguna palabra escrita sobre el verbo “licuar” cuando de repente encuentra la palabra “licuas” no sabe exactamente como pronunciarla. Este mismo caso se dará con las palabras paroxítonas y oxítonas.
Este problema no se queda aquí, la mayoría de los educadores se han formado en la enseñanza tradicional, donde no tienen una noción clara de sílaba, sílaba átona y sílaba tónica; es decir hay un gran desconocimiento de estos conceptos.
Aclaramos que debemos tener claro el concepto de acento, se concibe como el mayor esfuerzo de voz con que se realiza la vocal de la silaba tónica de una palabra o la silaba que soporta el acento principal. Por lo contrario, la tilde es una rayita inclinada que se coloca sobre la vocal de la silaba tónica de una palabra, ajustándose a una serie de reglas ortográficas.
Estas reglas deben ser muy bien conocida por las personas que en la sociedad tienen una función esencial como es la de enseñar Lengua Española, no es para un maestro cualquiera, debe desempeñar esta función un especialista en el área. De lo contrario no podrán clasificar todas las palabras de un texto según la posición de la sílaba tónica en agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas.
lunes, octubre 24, 2011

EX NOVIO LA APUÑALÓ
Asesinato de adolescente causa gran pesar en Moca
Velatorio. Justo el día de su cumpleaños está el cadaver de Karamis, rodeado de lágrimas y dolor.
Dulce Jiménez
Moca
Los amigos y amigas de Karamis Guadalupe Rodríguez Ovalles, la joven de 14 años asesinada por su novio, se quedaron con los atuendos listos para la gran celebración que harían para festejar con ella la llegada de sus quince primaveras; pero sus trotes de adolescente se cortaron en el camino víctima de la violencia machista.
La fiesta sería una sorpresa, en la residencia de unas de sus compañeras de clases pero su novio José Rafael Colón, de 17 años, en pocos segundos cambió el rumbo, y en vez de abrazos, pitos y manjar, Karamis recibió, el sábado por la noche, una puñalada en su costado izquierdo que le perforó el pulmón y le arrancó la vida casi de inmediato, y este domingo su ataúd estaba en silencio ataviado solo con lágrimas, flores y rezos de despedida.
En la salita de su humilde residencia, ubicada en la calle Passicá del Barrio Roque, a su madre, la profesora Elsa Ovalles, se le agotaba el llanto, pero su dolor era mayor porque le agobiaba la impotencia, pues la burocracia en el Tribunal de Menores y el protocolo a la hora del almuerzo pudo más que la sensatez de la fiscal de su mismo género, Miledys Vargas, quien no pudo prestarle las atenciones de lugar en ese momento porque el almuerzo le esperaba y prefirió postergar el encuentro para la mañana de hoy, pero ya no hubo tiempo. Los restos de Karamis Rodríguez fueron sepultados ayer a las 4:00 de la tarde en el cementerio municipal de esta ciudad.
La cita se quedó abierta, su hermana mayor Joliffe Cabreja, quien le acompañaría hoy a la Fiscalía, igual irá, pero no a ofrecer sus declaraciones sobre los maltratos y el asedio constante a que tenía sometida José Rafael a su hermana, estará en sus pasillos clamando justicia por su muerte, y para pedirle a la sociedad la pena máxima para él que cumplirá los 18 años el próximo 26 de noviembre. Ella sabe que faltaron días para ser mayor de edad pero su acción fue la de un adulto, y sus amenazas eran continuas durante los dos años de relación sentimental que terminaron por las agresiones verbales y físicas .
La noche del sábado en que le sorprendió la muerte, Karamis se presentó a la residencia de Rafael para conversar con la medre de éste, la señora Maura Romero, y pedirle que interviniera con su hijo a fin de que dejara de amenazarle, pero no se percató de que él estaba cerca, y al verla se le acercó, cuchillo en manos, y le asestó la puñalada mortal. Los vecinos y Maura creyeron que le había inferido una trompada hasta que la adolescente se desplomó y cayó al suelo en un charco de sangre. Ella con casi 15 años, es otro número en la suma estadística de mujeres asesinadas por sus ex parejas, que se querellan en la Fiscalía sin que reciban protección a tiempo. Se sabe que las citas son asignadas por orden de llegada o turnos disponibles sin tomar en consideración la gravedad de la denuncia.
La acusación no se escuchó, pero sí el lamento de la pérdida de una vida que apenas empezaba su andar. Se pudo observar que ella tenía en la mesita de su habitación seis medallas, ganadas en las competencias de Taekwando, y en sus asignaturas calificaciones que le otorgaban el mérito de estudiante sobresaliente, cursaba el segundo de bachillerato en el liceo Domingo Faustino Sarmiento. Además realizaba un curso de costura
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)