martes, julio 31, 2012


Estudio revela brecha digital de género

El 66% de mujeres no usaba computador en 2011, mientras 76% no usaba Internet
 
Un 76% no usaba Internet.
SD. Un estudio presentado ayer por el Centro de Investigación para la Acción Femenina (Cipaf) y la Comisión Nacional de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CNSIC), que preside el Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel), constató la existencia en el país de una brecha -entre los géneros- de acceso a Internet, a carreras técnicas y profesionales y, en el mercado de trabajo en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La investigación "¿Otro techo de cristal? La brecha digital de género en la República Dominicana", realizada durante el 2011, arrojó que el 66% de las mujeres no usaba un computador, y un 76% no disponía de Internet. Entretanto, de las mujeres que son cabeza de familia, sólo un 33% accedía a las TIC, contrario a cuando el hombre llevaba las riendas del hogar, donde la cifra se elevó a 44%.

El área laboral, también reflejada en el estudio, muestra que un 33% de las mujeres están empleadas en el sector TIC, logrando los hombres la supremacía con un 67%.

viernes, julio 27, 2012


INVITACION A GENERANDO:

“Uso de potenciadores sexuales y sus implicaciones en la construcción social de la sexualidad masculina”
La sexualidad constituye uno de los principales mecanismos del poder y control que ejercen los hombres sobre las mujeres en el sistema patriarcal.  Un interesante aspecto de cómo se expresa este dominio en la forma como muchos jóvenes viven su sexualidad es analizado por Kirssy Santana, Héctor Romero, Israel Alcántara y Tania Fajardo en su tesis para optar por la licenciatura en Trabajo Social en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), titulada “Uso de potenciadores sexuales y sus implicaciones en la construcción de la sexualidad masculina”.
 Le(s) invitamos cordialmente a la presentación de este estudio.

Lunes 30 de julio de 2012

4:30 de la tarde

Lugar  :           Sala Julio Ravelo de la Fuente Biblioteca –INTEC

Invitan:
Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-INTEC)
VI Ronda Maestría de Género y Desarrollo
Primera Ronda Diplomado “Modelo de Atención para el Desmonte de la Masculinidad Agresora”

FAVOR DE CONFIRMAR POR ESTA VIA HOY ANTES DE LAS 5:00 P.M. O LLAMANDONOS AL 809-567-9271 EXT 284 Y 389, LES ESPERAMOS!!!

jueves, julio 26, 2012

El libro es una herramienta de consulta para toda la ciudadania


Con los auspicios de PROFAMILIA, la Uniòn Europea, fue puesto en circulaciòn el libro "Interrupciòn del Embarazo, una Anàlisis Constitucional  para el debate".

Por Emilia Santos Frìas

No es posible establecer el nùmero exacto de abortos que se producen en el paìs, asi lo informò Magalys Caram, directora ejecutiva de PROFAMILIA, durante la puesta en circulaciòn de esta obra.

Partiendo de esa afriamciòn, Caram, dijo que la entidad que dirige, pretende aportar elementos par ael debate y toma de decisiones.

Indicò que debemos ver en cada mujer en que se ve compelida para tomar decisiones de esta naturaleza y como ser humano deben respetarse sus derechos.

Francisco Alvarez de PROFAMILIA y Participaciòn Ciudadana, ponderò la publicaciòn, como un trabajo llamado a romper la percepciòn de que la interrupciòn del embarazo està prohíbida de manera rotunda.

Lo calificò como una fuente por excelencia para cada mujer que quiera defenderse al poner fin a un embarazo fruto de violaciòn o incesto.

Tambièn, explicò que la Cosntituciòn Dominicana de 2010 en us Articulo 37, reconcoe la vida del feto desde su concepciòn; asegurò que la modificaciòn del Còdigo Penal pretende eliminar el derecho a la interrupciòn del embarazo, cuando el paìs ha ratificado tratados y convenciones internacionales a favor de esa interrupciòn, cuando peligra la vida de la madre o de la criatura.



Alvarèz,  leyò una semblanza del autor de la obra Abogado Cristobal Rodrìguez Gòmez, quien ademàs se desempeña como catedratico en varias universidades y consultor del PNUD, UNICEF, USAID, Comisonado de Apoyo a la Reforma del Sector Justicia, FINJUS, entre otros.

Mientras, Cristobal Rodrìguez Gòmez, autor de la obra, precisò que el Articulo 37 de la Constituciòn, no manda prohibiciòn de interrupciòn de embarazos, sin embargo, el Còdigo Penal, al estar viciado de inconstitucionalidad sobrevenida, es decir, sus disposiciones son radicales y absolutas, dràstico en sanciones y desproporcionado, lo ve como un crimen.

Y es allì donde nace el debate, pues el Articulo 37 reza: " La vida humana es inviolable desde la concepciòn hasta la muerte", por lo que el Estado no puede desobedecer este mandato, cuando el embarazo peligre la vida de la madre, dijo Rodrìguez Gòmez.

El autor preciso, que el Còdigo Penal no debe prohibir la interrupciòn del embarazo, porque entrarìa en contradicciòn con la Constituciòn en muchos de sus articulos como el 5 y el 38 ademàs,, los cuales afirman que la Constituciòn Dominicana es el fundamento del Estado y ella respeta la dignidad humana, mediante el Articulo 37, en el cual manda una norma de una vida en dignidad.

"¿Cuàl es la dignidad de la vida de una mujer que ha sido objeto del crimen de violaciòn?, interrogò el autor.

Susi Pola, encargda del Proyecto Defendiendo tus Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos de PROFAMILIA, durante las palabras de clausura en el acto de presentaciòn de la obra, sostuvo que este libro apuesta a una discusiòn del tema que nos aleje de los simplismos; "apostamos por un Congreso que despenalice el aborto de embarazos por incesto, violaciòn y cuando la vida de la madre este en riesgo.

En la puesta en circualciòn de la obra, estuvieron tambièn presentes representantes del Poder Judicial, la Procuradora Adjunta para Asuntos de la Mujer, Rosanna Reyes, el Diputado Elpido Bàez,, la Diputada Minue Tavarez Mirabal, representantes del Centro de gènero de INTEC, del Ministerio de la Mujer,  entre otras personalidades.

martes, julio 24, 2012

CELEBRAN LA AFRODESCENDECIA DURANTE CONFERENCIA ACERCA NEGRITUD

Celebrando la afrodescendencia

Por Emilia Santos Frìas

En la República Dominicana hay una negritud latente que debe ser integrada a la totalidad, además falta educar acerca de sus valores, a si lo aseguró la critica de arte y antropóloga, Delia Blanco, quien indicó que el movimiento de la negritud tiene finalidad política, porque es una respuesta a la dominación.

Representantes del Foro Femenino, junto a la conferencista.

La negritud es considerada por esta investigadora social, como una forma contra toda forma de discriminaciòn racial contra el ser humano.

Blanco, ofreció estas informaciones durante una conferencia, coordinada por el Foro Femenino de la República Dominicana, acerca de la Negritud, donde afirmó que aunque existe pensamiento sobre negritud, nuestra Nación debe compartir ampliamente.

  Parte de las y los participantes en la conferencia

La República Dominicana es afrocaribeñas, pero funciona como comunidades culturales y un ejemplo de eso son los Congos de Villa Mella, dijo la experta.

Sin embargo, afirmo que dentro de la negritud, todas las culturas negras no son iguales, sino, variantes política, social y económicamente.

Delia Blanco dijo que es necesario abrir centros de estudios de identidad afrocaribeñas dominicana, para promover el estudio antropológico. Al mimo tiempo, aseguró que en el país hay manifestaciones raciales que  provienen de la falta de educación y  presiones de tipo moral e ideológicas que le llevan a  actitudes raciales.


Puntualizó que es necesario crear puentes educativos y culturales que difundir esta cultura, auque ponderó el trabajo de las artes plásticas y las visuales en su desarrollo.

domingo, julio 08, 2012

ÚNETE, HAY QUE ELIMINAR ESTE PROBLEMA



martes, junio 12, 2012



INVITACIÓN
Para periodistas en ejercicio

El Centro de Estudios de Género de INTEC participa como socio de PROFAMILIA en el desarrollo del proyecto “Empodérate. Impulsando el ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos”,... cuyo propósito central es hacer incidencia pública alrededor de estos derechos y propiciar la adopción de una ley integral de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.

Uno de los componentes del proyecto lo constituye la Capacitación a distintos actores clave. Les estamos invitando al curso “Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos”, dirigido a comunicadores y comunicadoras a desarrollarse los días 23 y 30 de junio, 7 y 14 de julio (4 días en total).

Esta capacitación posee la colaboración tiene también, la colaboración del Colegio Dominicano de Periodistas, el Círculo de Periodistas de la Salud y el Sindicato de Nacional de Trabajadores de la Prensa SNPP .

Contacto.

Desiree Alexandra Del Rosario Sosa
Coordinadora Académica
Centro de Estudios de Género.
Instituto Tecnológico de Santo Domingo - INTEC
Ave. Los Próceres, Galá, Santo Domingo, Rep. Dom.
Teléfono: (809) 567-9271 Ext. 350
Cel: (809)258 7618
Fax: (809) 566-3200


drosario@intec.edu.do
www.intec.edu.do

lunes, junio 11, 2012


SALUD Y CALIDAD DE VIDA
El poder de la musicoterapia
LUIS ARMANDO RIVERA HABLA DE LOS BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN PACIENTES ESPECIALES
            
Apoyo. Rivera: "Sabemos que la música puede causar una reducción de la percepción del dolor, que puede causar catarsis en el paciente”.

Yaniris López
yaniris.lopez@listindiario.com

Luis Armando Rivera lleva la música en el alma y en las venas. Nieto de doña Casandra Damirón y del compositor Luis Rivera, encontró en la musicoterapia la armonía perfecta entre las dos cosas que más le apasionan: la música y la psicología. El canto es parte de su vida desde hace hace mucho tiempo, y la Psicología Clínica la estudió en Unibe. Pero al graduarse en 2007 se encontró con que no quería dejar de hacer ninguna de las dos cosas.

“Yo sentía que tenía que dejar algo, pero uno de mis grandes sueños era estudiar en el Berklee College of Music de Boston y se dio la coincidencia, mientras buscaba en sus programas para ver qué iba a hacer, que meencontré con la musicoterapia, y me dije que esto era perfecto porque es un matrimonio entre las dos cosas que más me gustan en la vida, y me fui para allá”, cuenta.

Rivera obtuvo este año el título de musicoterapeuta y está trabajando en el área en Orlando, Florida. Pero su sueño inmediato es radicarse en el país e iniciar proyectos que motiven en la población y en las autoridades de salud el uso de la musicoterapia tanto en hospitales como en áreas privadas.

(+)
MÚSICA CON UN PROPÓSITO CLÍNICO
LA MUSICOTERAPIA no se trata de entrar a una sala y tocarle a un paciente, aclara Rivera. “La musicoterapia es el uso clínico y en vivo de la música dentro de una relación y un contexto terapéutico manejado por un profesional capacitado para lograr objetivos que no son musicales”. Es decir, explica: “Tiene que haber en algún momento una transferencia entre lo que estamos viendo en la sesión y lo que la persona puede hacer en su día a día”.

Así, sigue Rivera, una persona que sufrió un accidente o que ha perdido fuerza en su brazo por un derrame, al tocar un instrumento con el musicoterapeuta está haciendo un trabajo, se está ejercitando y en su recuperación incidirá ese factor motivacional de la música.

Música con propósitos clínicos
Durante su pasantía de siete meses en un hospital de Estados Unidos, Luis Armando Rivera vivió muchas experiencias que le confirmaron el poder terapéutico de la música en todo tipo de pacientes.

“Yo pude haber escogido muchos sitios que trabajan con áreas específicas, pero elegí un hospital porque allí ves pacientes desde bebés hasta ancianos”, dice Rivera.

Explica que cuando el paciente entra en el hospital pierde el control de sus decisiones, pues médicos y enfermeras deciden por él.

“Nadie le pregunta si quiere esto o lo otro. Yo soy el único que no está ahí para puyarlo, para moverlo. Estoy ahí para darle un alivio, algo familiar.

Llego con mi caja de instrumentos para interactuar con ellos. Le estoy devolviendo su poder con solo preguntarle si quiere tocar el tambor, si quiere tocar una canción u otra. Eso le hace su experiencia en el hospital menos dramática”.

Beneficios
La musicoterapia, explica Rivera, debe tocarse en vivo. “Ya sabemos que la música puede causar una reducción de la percepción del dolor y de las náuseas, que puede causar catarsis en el paciente.

Esto es posible porque la música traspasa cualquier cosa que tengas en tu cerebro directamente al sistema límbico, donde están las emociones.

La música le aporta al ser humano una experiencia sensorial completa: no solo la oyes y la sientes, a veces te trae recuerdos que prácticamente los hueles”, dice.

Una persona que se ejercita con audífonos normalmente está corriendo al ritmo de la música que está escuchando porque el ritmo organiza las cosas en el cerebro, manifiesta Rivera.

“Cuando trabajo con una persona que ha sufrido un derrame, que está aprendiendo a caminar de nuevo, uso los ritmos muy pronunciados para darle el paso en el que va a caminar, y he visto resultados en una sola sesión muy dramáticos”.

Musicoterapia médica
Rivera pide imaginar a un paciente con muchos días en el hospital o a uno con cáncer que esté manejando mucho dolor y náuseas debido a la quimioterapia.

En esos casos usan técnicas de musicoterapia para reducirle el dolor y la percepción de náuseas pero no para distraerlo, asegura.

“Es un efecto que perdura. Duro 20 minutos o media hora con un paciente, me voy del salón y algunos me dicen: Dile a la enfermera que no me traiga la medicina del dolor, que estoy muy bien”.

La musicoterapia ayuda a cambiar la experiencia del paciente en el hospital, lo ayuda en su comportamiento emocional y a cambiar el enfoque de su enfermedad.

El psicólogo comenta que ha tratado pacientes que han recuperado las ganas de vivir gracias a la musicoterapia que se hace con un propósito clínico.

“La gente me veía con la guitarra en los pasillos y me decía ‘qué lindo que vienes a tocarles a los pacientes’. No. Yo vengo a trabajar con el paciente, con su dolor, sus náuseas, sus problemas emocionales, con lo que está lidiando porque está enfermo, porque le diagnosticaron una enfermedad terminal. Le toco música con un propósito clínico. No es llegar, tocar y ya te vas a sentir mejor”.

(+)
EL MUSICOTERAPEUTA TIENE OJO CLÍNICO
Es el ojo clínico el que le indica al musicoterapeuta qué le conviene a cada paciente y cómo deben ser manejadas su enfermedad y emociones.

“Tengo que usar todo lo que sé sobre ti en la música, tomar en cuenta algo tan sencillo como que no te guste el merengue o la salsa, saber si te conviene o no en ese momento escuchar música o si estás preparada”, indica.

No tiene sentido cantar música alegre a una persona que le acaban de diagnosticar cáncer que le dicen que se va a morir en dos días, confiesa.

“Y tienes que saber comunicarte por ejemplo con personas que no pueden hablar, tomarle la mano y decirle: Si quiere música, apriéteme la mano”.

Cuando entra a una sala, por ejemplo, Rivera dice que debe ver el monitor del paciente que le mide la frecuencia cardiaca y la facturación del oxígeno.

“Si un paciente tiene la presión muy alta no puedo ir a tocarle un mambo. Primero le toco algo rápido, que esté más o menos a su mismo ritmo cardiaco. Cuando el cerebro y la música se conectan eventualmente después de unos minutos, yo comienzo a bajarle la velocidad a la música, el paciente ni se va a dar cuenta, pero yo comienzo a bajarle un poquito la rapidez y tú ves cómo esa frecuencia baja. Si estás alterada y moviéndote mucho te voy a cantar una canción que vaya con lo que estoy viendo en ti, con tu comportamiento y con lo que veo en el monitor”.

La música y los bebés prematuros
Dentro de la musicoterapia, Luis Armando Rivera se ha especializado en el trabajo con bebés prematuros.

“El cerebro de los niños prematuros no está listo para procesar luces y sonidos, estos bebés no están listos para que los estén tocando porque deberían estar dentro del vientre de la madre todavía. Pero están en una incubadora, en una cuna, les ponen esto y aquello; los hacen llorar y cuando lloran queman calorías porque son muy frágiles”. En ellos, dice Rivera, se usa la musicoterapia como estimulación corporal y para enseñarle a su cerebro a asimilar gradualmente todo lo que está pasando a su alrededor.

Veinte minutos diarios o interdiarios son suficientes y uno de los beneficios, apunta, es que los bebés se están yendo de 13 a 20 días más temprano del hospital, un tiempo muy significativo en medicina. “Esto les ahorra mucho dinero a los padres y al Estado y permite que enfermeras y doctores atiendan más pacientes”.

Aunque debe tocar todo tipo de música, sobre todo la que le guste al paciente o una canción que él entienda le servirá en su terapia, es diferente con los bebés prematuros “porque ellos no tienen opción, no te pueden decir que no les gusta esa canción aunque sí me lo dicen con la mano, con la cara, levantando la espalda”.

Para estimularlos, funcionan muy bien las canciones de cuna muy lentas, pues la música muy rápida o muy alta puede sobreestimularlos, apunta Rivera, psicólogo clinica.

Otras áreas. Rivera trabaja además con las metas de desarrollo de niños y adolescentes, con sus problemas emocionales y adicciones. También ayuda a niños con necesidades especiales a desarrollar su inteligencia y habilidades sociales, especialmente niños autistas.

En el país, recuerda Rivera, pese al auge que está tomando el tema, sólo se han graduado tres personas en musicoterapia y dos de ellas trabajan fuera. Por eso quiere trabajar aquí, especialmente con bebés prematuros, personas que han sufrido derrames, pacientes de terapia del habla y niños con problemas especiales.

“Son áreas en las que los cambios son muy notables y nos ayudarán a comprender la importancia de la musicoterapia. Si cada hospital tuviera un musicoterapeuta sería de mucha ayuda para el Estado”, considera.