jueves, noviembre 22, 2012


Despenalizar el aborto

Escrito por: Orlando Gómez Torres (orlando.gomez@gmail.com)

Reforzar la penalización del aborto a modo de castigar lo que se entiende como una tragedia, solo sirve para tapar las tragedias mayores que su prohibición ha creado. La prisión por practicar el aborto ha sido ley en República Dominicana por décadas, sin embargo esto no ha impedido que este se venga realizando a razón de lo que muchos estiman en docenas de miles cada año. La torpeza cometida en el conocimiento de lo que hoy tristemente es nuestra Constitución es ciertamente un obstáculo relevante para su despenalización, pero no me parece que este sea irremontable.

En nombre de la supuesta moral el mundo se ha llenado de injusticias. El empeño de algunos en imponer su percepción de “moralidad” a otros que simplemente no la comparten, solo ha sido útil para crear figuras como la prohibición total del aborto, algo que en la República Dominicana no ha servido para detener la práctica del mismo, sino que solo le ha forzado a la clandestinidad poniendo en peligro la vida de miles de mujeres y las carreras de docenas de doctores.

Esperar que reforzando las penas contra esta práctica el resultado sea distinto, simplemente no es realista. En el mejor de los casos, los doctores cobraran más caro por hacerlo y esto quizás lleve a que algunas mujeres decidan tener sus hijos, sin embargo, en el peor y más probable de los casos, estas opten por medios más peligrosos de practicarlo. En uno u otro caso el costo social será notoriamente mayor que los beneficios.

Cuando se trata de evaluar el tema del aborto, hacerlo únicamente desde la pespectiva del tema mujer/feto es un error. La República Dominicana cuenta con la cuestionable distinción de tener una de las mayores tasas de embarazos de adolescentes, violencia contra la mujer, delincuencia y pobreza. No obstante eso, el país se da el lujo pendejo de no tener educación sexual efectiva en las escuelas y adicionalmente prohibir el aborto. El Estado dominicano efectivamente no lava ni presta la batea.

La pobre educación sexual y el limitado acceso a anticonceptivos para las adolescentes son factores importantes que inciden en el embarazo a esa edad. Con la via del aborto legalmente cerrada, hay dos alternativas para una adolescente: el aborto clandestino o tener el bebé.

Tener el bebé la arroja directamente dentro del grupo de mujeres más expuestas a la violencia de género, las madres jóvenes. La dependencia económica suele ser considerada una de las razones más importantes en la falta de denuncias contra parejas violentas, en el caso de las madres jóvenes esa dependencia surge por una educación accidentada o directamente terminada a razón del embarazo. Los bebés nacidos fuera de un plan y en medio de la adolescencia de la madre, se ven por lo general expuestos a un ambiente violento en el hogar y en un entorno social inadecuado para su desarrollo, criándose en muchos casos para ser unos delincuentes.

Podemos taparnos los ojos con banderas moralistas todo lo que queramos, pero lo que hoy cosechamos es producto de lo que por décadas venimos sembrando y que si no cambia solo seguirá pasando. No espero que de golpe y porrazo se acepte el aborto generalizado, eso tampoco sería realista, pero si espero que algún día en este país se entienda que más que un derecho de la madre el aborto es una necesidad social en un Estado, que como ningun otro en el mundo, puede proveer techo para todos los niños que nazcan de embarazados no deseados, asistencia directa para las madres, protección efectiva frente a la violencia de género, reducir a corto plazo los niveles de pobreza, hacer frente de forma adecuada al vertiginoso crecimiento de la delincuencia y que demanda cada día más de más gente educada y productiva pero que les ve desperdiciadas en las tragedias que su propia prohibición al aborto ha creado.

martes, noviembre 20, 2012


CIPESA se unen a la prevención de la Tuberculosis

Por Yrisneida Cuevas
SANTO DOMINGO.- El Círculo de Periodistas de la Salud CIPESA, asumió el  compromiso de luchar junto al Ministerio de Salud Pública y a la Fundación de Tuberculosis, para enfrentar la  tuberculosis, enfermedad que va en ascenso en el país.

El compromiso fue asumido por los comunicadores y comunicadoras, durante la realización del taller “Sensibilización a Comunicadores de la Salud sobre TB” impartido en Santiago y Santo Domingo, respectivamente.

El taller fue organizado por la Fundación de Tuberculosis a través del Proyecto KNVC/UASID y el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA).


En Santiago de los Caballeros, los periodistas de esa localidad, además de San Francisco de Macorís, Puerto Plata y La Vega, participantes en el taller,  firmaron un acta mediante la cual se comprometieron a trabajar en la difusión de las informaciones sobre tuberculosis, a fin de que la población esté mejor informada sobre la condición de salud.



La Carta Compromiso motivada por la Fundación de Tuberculosis a través del Proyecto KNVC/UASID, que se desarrolla conjuntamente con el Programa Nacional de Control de Tuberculosis (PNCT), del Ministerio de Salud Pública, busca sensibilizar a los comunicadores del área de la salud sobre la importancia de trabajar en la difusión de información para la orientación a la comunicad sobre la tuberculosis.

Además, concertar el apoyo de los comunicadores para la difusión de informaciones sobre la Tuberculosis y los servicios clínicos disponibles para el diagnóstico y tratamiento de la TB.

Asimismo, motivar al aumento de la identificación de Sintomático Respiratorio en los establecimientos de salud, mediante la información masiva del tema en los medios de comunicación.



Acuerdan facilitar el acceso a la información a la población general a través de la difusión masiva de mensajes claros y coherentes, y el empoderamiento a toda la ciudadanía sobre la necesidad de combatir esta enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo, al cual no escapa República Dominicana, que registra más de 4 mil casos de tuberculosis.

El compromiso formal de los periodistas de Santiago y otras provincias del Cibao, fue de mantener un aporte continuo en pro de la salud de la comunidad asumiendo el rol social de comunicador.

En Santo Domingo, comunicadores y comunicadoras que participaron en el taller se comprometieron tanto con el Ministerio de Salud Pública, como con el Proyecto KNVC/UASID, a proporcionar una información veraz, a través de los diferentes medios de comunicación donde laboran, que facilite a los usuarios, los conocimientos necesarios para que demanden sus derechos en los establecimientos de salud, garantizando una cobertura más amplia en lo relativo a la prevención de esta enfermedad, principalmente en los sectores de menores recursos.

Entre los diversos temas tratados  referentes a la Tubérculos, están principalmente, el factor discriminación, que constituye uno de los principales obstáculos para la cura de la enfermedad crónica, el acceso a los servicios de salud a la población afecta, el tratamiento y sus costos, el cual se ofrece de maneara gratuita a las personas que viven con esa condición de salud, el uso del lenguaje para evitar estigma y discriminación a los pacientes,  y en sentido amplio las  consideraciones generales de la enfermedad.

En el taller “Sensibilización a Comunicadores de la Salud sobre TB” que se impartió tanto en Santo Domingo como en Santiago,  participaron en representación de las diferentes entidades: el gerente del proyecto   KNCV-RD,  Dr. Luis Alberto Rodríguez., la  doctora Belkis Marcelino, directora del PNCT, el doctor Elías Pérez, Oficial de Alianzas Público-Privadas del proyecto KNCV/USAID, el doctor Luis Rodríguez,  y las periodistas  Itania María Chalas y Emilia Santos Frías, los periodistas Franklin Castillo, secretario general  de CIPESA y Víctor Ramos de Santiago.

jueves, noviembre 15, 2012


15 Noviembre 2012, 12:04 AM

Anticoncepción es un derecho humano universal

La afirmación la hizo ayer la ONU en Ginebra


GINEBRA. AP.  El acceso a la anticoncepción es un derecho humano universal que podría mejorar de manera significativa las vidas de mujeres y niños en países pobres, afirmó ayer Naciones Unidas.

Es la primera vez que el reporte anual del Fondo de Población de las Naciones Unidas describe explícitamente la planificación familiar como un derecho humano. También declara que las barreras legales, culturales y financieras para el acceso a los anticonceptivos y otras medidas de planeación familiar violan los derechos humanos de las mujeres. 

El reporte no es vinculante y no tiene efectos legales en las leyes nacionales.    El organismo internacional también dijo que incrementar el financiamiento para la planificación familiar en 4,100 millones de dólares podría ahorrar 11,300 millones en gastos médicos para madres y recién nacidos en países pobres.    La ONU no considera el aborto como medida de planeación familiar.

AL y el Caribe.-  El estudio señala que en la región que engloba América Latina y el Caribe, donde la t asa de aborto cayó de 37 por 1,000 mujeres en edad de procrear a 31 entre 1995 y 2008, debido a las restricciones legales vigentes en la mayoría de los países prácticamente todos los abortos practicados anualmente -unos 4.2 millones- son clandestinos.   "Las tasas de aborto y la proporción abortos realizados en malas condiciones   en esta región son las más altas del mundo", señala el informe.  

Un mayor acceso a los anticonceptivos también reduciría la mortalidad maternoinfantil.   "Si no se subsana, esa carencia de planificación familiar perpetúa la pobreza y la desigualdad entre los géneros y puede suscitar presiones por exceso de población", afirmó  UNFPA.

martes, noviembre 13, 2012

















CONTAMOS CON TU PRESENCIA AMIGO, AMIGA PERIODISTA, ESTE SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE EN EL COLEGIO DOMINICANO DE PERIODISTAS A LAS 10 DE LA MAÑANA.

martes, noviembre 06, 2012

El 50% de hogares están dirigidos por mujeres solteras en República Dominicana

Por José Peguero El Martes, noviembre 6th, 2012

ENSEGUNDOS.NET

Santo Domingo. Según un estudio reciente, más de 3 millones y medio de personas viven en hogares “monoparentales” dirigidos por mujeres que no cuentan con apoyo de un cónyuge.En el país hay más de un millón de hogares encabezados por mujeres, y de todas estas jefas de familia más de la mitad no cuenta con el apoyo de una pareja para cumplir con sus responsabilidades, según establece la Encuesta Nacional en Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar 2011) que realizó la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

“La proporción de jefas de hogar que actualmente no tiene pareja, sea por viudez, divorcio, separación o por ser soltera, es superior al 50%, lo que indica, que si bien la jefatura femenina ha ido en aumento, esto no implica necesariamente un avance en el empoderamiento de la mujer”, establece el informe del levantamiento realizado en el 2011.

El Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 contabilizó en el país a 2 millones 671 mil 979 hogares y de esos las mujeres dirigen un millón 15 mil 352. La encuesta Enhogar 2011, publicada en octubre de este año, indica que cuando se observa la distribución de los hogares de acuerdo al sexo del jefe, los resultados revelan que la proporción de hogares dirigidos por mujeres sigue presentando una tendencia al alza, dado que los de jefatura femenina, independientemente de su estado conyugal, representan el 38% para el 2011, mientras que en el 2009 eran el 34.3% y en 2006 un 30.7%.

El estudio detalla la distribución de la jefatura de hogar de acuerdo al estado conyugal de la persona y resalta que el 40.4% de los hogares está compuesto por personas casadas. Señala que el 5.3% de los hombres que son jefes de hogar están bajo matrimonio, frente al 22.5% de mujeres.

El 3.2 por ciento de los hombres viudos lleva las riendas del hogar frente a un 20.5% de mujeres, cuya pareja ha muerto. El 0.8 por ciento de hogares es dirigido por hombres divorciados y el 4.3 por ciento por mujeres.

Situación envuelve a 3.5 millones

Según Enhogar 2011, el tamaño promedio de una familia en el país es de 3.5 persona y según el censo del 2010 en República Dominicana hay 9 millones 445 mil 281 personas. Las mujeres dirigen un millón 15 mil 352 hogares lo que implicaría que más de 3 millones y medio de dominicanos están afectados por la situación.

Según la encuesta, el tamaño de los hogares en el país tiene una tendencia a la baja, dado que en el año 2009 el promedio de los hogares era de 3.6 personas mientras que en el 2009 fue de 3.5. “Esta tendencia a la baja del tamaño promedio del hogar dominicano es producto de varios factores, los más importantes son la disminución de la fecundidad y la emigración. Además, existen múltiples procesos sociales que hacen que los hogares sean cada vez más pequeños y menos extendidos”, establece el estudio.

Mujeres jefas tienen más educación

Al observar la distribución de acuerdo a las características educativas se puede apreciar que las diferencias entre jefes y jefas no son tan grandes, presentando las mujeres mayor nivel. De manera general el 84.5% de los jefes de hogar, sin importar el sexo, saben leer y escribir; el 24.6% tiene un nivel secundario, mientras que el 52.6% alcanzó el básico o primario. El estudio señala que el 12.5% de los hombres jefes de hogar tiene un estudio universitario, frente al 15.1% de las mujeres.

El levantamiento también señala que en los grupos más pobres los hogares son dirigidos por hombres en un 26 por ciento y 15.5 por ciento dirigidos por mujeres.

Fuente El Caribe



jueves, octubre 18, 2012


NOTA DE PRENSA

LA OBRA FUE PROLOGADA POR EL POETA MARIANO LEBRON SAVIÑON

PRESENTAN “TESORO DEL ALMA” DE LA PERIODISTA EMILIA SANTOS FRIAS

Por Emey De La Rosa Santos

La periodista Emilia Santos Frías, presentó a la opinión pública el libro “Tesoro del Alma”, una compilación de poemas inspirados en la familia, naturaleza, la patria, amistad, el compañerismo y el amor.

La obra también contiene versos  inspirados en héroes anónimos y heroínas y anónimas; el amor en todas sus manifestaciones, asimismo, al el daño que produce la pobreza a la humanidad.

Tesoro del Alma fue prologado por el poeta y gloria nacional, Don Mariano Lebrón Saviñón en el año 2009, fecha en que la autora publicaría esta obra.
Consta de 22 poemas, entre ellos “A mi Dominique en sus 37”; “Emely: una llegada de esperanza”; “Graciela….mi madre”, “Apología a la naturaleza”; “Mi otra familia. Mis amigas, amigos, compañeros y compañeras”; “A aquellos que perdoné y amo: los JR I y II”; “Mujeres de mi vida: mi madre, mis hijas, mis hermanas”;  y “A mi tierra República Dominicana. Mi amado país”, entre otros.


También, “A JR III y Dominique”; “Corazón”; “A mi Chayil”; “Sonrisa”; “Al Dolor”; “Mujer”; ”Desahogo”; “Mar enseñoreado de esplendor”; “Las nuevas comunicadas”; “Amor sin reservas”; “¿Por qué existe?”; “A las muchachas y los muchachos”; “Lluvia” y  “Ella”.

“Es una obra que inicié embriaga de por el amor más puro que puede existir, ese que se siente al ser madre y que aunque finalicé vencida por una profunda  tristeza, por la pérdida de seres amados, contribuyó a curar heridas visibles”.


El libro fue presentado el miércoles 17 de octubre en el Colegio Dominicano de Periodistas y contó con la presencia de destacadas personalidades de la comunicación social, amigos, amigas, compañeros (as) de oficio de la autora.

Emilia Santos Frías, se ha desempeñado como educadora desde el 1992; Periodistas y Locutora desde 1995. También, es Abogada.




En los medios de comunicación ha laborado en radio, televisión y prensa escrita, entre ellos periódicos El Caribe, El Nuevo Diario, Radio Mil, Supra F.M,  Universal, Dominicana  F.M y el Canal 4. Ha sido colaboradora de las revistas Hola Santo Domingo, El Vecindario, Acción Social, Rexpuestas, entre otras. Además impartió docencia en diversos colegios privados y es facilitadora de la Oficina Nacional de Estadísticas y Participación Ciudadana.



domingo, octubre 14, 2012

AGENDA


ESTE MIÉRCOLES 17 DE OCTUBRE DE 2012


EN EL COLEGIO DOMINICANO DE PERIODISTAS


7:00 PM

PRESENTACIÓN LIBRO "TESORO DEL ALMA" DE LA PERIODISTA EMILIA SANTOS FRIAS