jueves, diciembre 06, 2012


CIPESA anuncia vacunación contra Influenza,
Neumococo y Hepatitis para periodistas y sus familiares
  
SANTO DOMINGO.- El Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) y el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), realizarán este miércoles un operativo de vacunación en el que se aplicarán dosis contra cinco enfermedades, dirigido a comunicadores del Distrito Nacional y sus familiares.

El presidente del CIPESA, licenciado Luís Moreno Cárdenas, informó que en la actividad preventiva se aplicarán las vacunas contra la Influenza (gripe), Neumococo, hepatitis B, Difteria y Tétanos.
Mientras que el director del PAI, doctor Zacarías Garib, destacó la importancia de que los periodistas estén debidamente protegidos ya que los mismos están expuestos a contraer esas enfermedades, por el tipo de trabajo que realizan.
“Los periodistas, sobre todo los del área de la salud, al igual que el personal de salud, son de los profesionales más expuestos a contraer enfermedades, al estar en contacto con diferentes tipo de personas”, explicó Garib.

Cárdenas informó que mediante acuerdo con el PAI, la entidad que dirige hará extensivo es operativos de vacunación a las regiones del país donde el CIPESA tiene filiales.

Refirió que para esta época del año, que por los cambios de temperaturas aumentan los casos de gripe, el CIPESA organiza ese tipo de actividad para proteger a los comunicadores, con lo que contado siempre con el apoyo del PAI.

Además de los periodistas, la vacunación se hará extensiva a los empleados del Consejo Presidencial de lucha contra el Sida (COPRESIDA) y a los de la escuela de Enfermería, entidades que funcionan en la Plaza de la Salud, donde se llevará a cabo el operativo a partir de las 9:00 de la mañana.

Garib dijo que el PAI ha priorizado y focalizado la vacunación contra la influenza, Neumococo, hepatitis B y Dt, a los grupos poblacionales más vulnerables a contraer esas enfermedades como los adultos mayores, embarazadas, al personal de salud y comunicadores.

Recomendó a las personas a acudir al operativo con su tarjeta de vacunación, para determinar cual vacuna requiere ser reforzada y para dar seguimiento a los que inicien el proceso de las vacunas de hepatitis B y Dt, las cuales se requieren de más de tres dosis en fecha diferente para su debida protección.

jueves, noviembre 29, 2012


Piden sanciones legales
Entre 150 y 300 recién nacidos en riesgo de ceguera en RD
Cada año por negligencia médica o paterna

De los 300 mil nacidos vivos cada año en el país, alrededor del 12 por ciento son prematuros y, de éstos, entre 150 y 300 corren el riesgo de quedar ciegos, tragedia que el retinólogo Juan Lorenzo Ubiera atribuye a la negligencia médica o paterna en el tratamiento de estos casos.

El presidente de la Fundación contra la Retinopatía de la Prematuridad afirma que más del 33 por ciento de los niños y niñas que acuden al Patronato Nacional de Ciegos perdieron la visión por esta causa, que sólo podrá ser combatida “cuando sean establecidas sanciones legales contra los médicos y padres que incurran en negligencia”.

“La retinopatía de la prematuridad es la principal causa de ceguera en la infancia. República Dominicana debe dejar establecida la responsabilidad médico-legal, a fin de que los médicos informen de manera obligatoria a los padres que los bebés nacidos antes de tiempo deben ser evaluados por un oftalmólogo especializado antes del primer mes de vida”, expone.

El especialista de la Fundación Centro Láser asegura que aumenta constantemente el número de casos de bebés prematuros condenados a la ceguera porque algunos médicos involucrados en su manejo no están concientizados acerca de los graves riesgos que encierra la retinopatía de la prematuridad.

Asimismo, agrega Ubiera, muchos padres no atienden el referimiento del pediatra al oftalmólogo especializado, lo que en algunos países también es sancionado, incluso con el traspaso de la custodia de los bebés a padres adoptivos.

“En República Dominicana, cuando un bebé queda ciego por retinopatía de la prematuridad, no se responsabiliza a los médicos ni a los padres ni al Estado; no hay penas ni sanciones, a pesar de que esas criaturas quedan sin visión de manera irreversible, lo que es totalmente evitable en nuestros días”, añade.

Ubiera explica que el país cuenta con servicios completamente gratuitos de oftalmología pediátrica en maternidades como Nuestra Señora de La Altagracia, de Los Mina y de La Mujer, en Santo Domingo; y hospitales como el José María Cabral y Báez, de Santiago.

Asegura que cuando un bebé prematuro queda ciego, es porque han fallado los sistemas estatales de referimiento y canalización médica, así como de concientización a los padres, dado que cada recién nacido debe ser sometido a pruebas diagnósticas, controles de visita, seguimiento estricto y manejo adecuado por parte de especialistas.

El presidente de la Fundación contra la Retinopatía de la Prematuridad considera que garantizar la salud visual de los prematuros debe constituir una prioridad dentro de las políticas de salud y seguridad social del Estado dominicano, asumida especialmente por el Ministerio de Salud Pública.

Totalmente prevenible
La retinopatía de la prematuridad es una complicación totalmente prevenible con los avances de la oftalmología moderna: lo único que debe hacerse es referir a los bebés a los servicios especializados públicos o privados.

“Algunos prematuros quedan ciegos porque, al no recibir atención oftalmológica adecuada, los vasos sanguíneos que alimentan la retina no se desarrollan normalmente y ésta no recibe sangre. Por falta de oxígeno, el tejido muere, cicatriza y se desprende”, explica Ubiera.

El especialista de Centro Láser establece que los bebés de menor peso, unas tres libras y media, y mayor prematuridad, entre 28 y 32 semanas, son los más proclives a desarrollar retinopatía

martes, noviembre 27, 2012


El 43% de las muertes en RD
están relacionadas con estilos de vida

Un experto en Seguridad Social  afirmó que 43 de cada  100 muertes que se producen en el país están relacionadas con el estilo de vida de la población, muy por encima de las originadas en el entorno ambiental, la herencia o  el  gasto en salud.

El economista Chanel Rosa Chupani sustentó la información en el marco de un panel organizado por el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) para analizar las variables externas servirán de sustento para la formulación del Plan Estratégico 2013-2017 que se fijará la Administradora de Riesgos de Salud estatal para el referido período.

En ese contexto planteó que el modelo de salud dominicano continúa arrastrando importantes debilidades, y al respecto se cita el hecho de que el modelo no hace énfasis en la promoción de la salud y la prevención enfermedades sino que prioriza la oferta de servicios curativos.
“Sin embargo, el Sistema Nacional de Salud debe estar estructurado para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, enfatizó Rosa Chupani.

En el panel expusieron la directora ejecutiva de SeNaSa, doctora Altagracia Guzmán Marcelino; y el también economista Fabricio Gómez Mazara, experto en Seguridad Social. La presentación estuvo a cargo del planificador Bernardo Matías; y fue moderado por el coordinador técnico, doctor José Ferreras.

El licenciado Chanel Rosa indico que en los 10 años de vigencia del Sistema Dominicano de  Seguridad Social hay un aumento notable en la cobertura en el Régimen Subsidiado, por que tiene asegurado el 57.1 de la población pobre, pero el reto principal es su sostenibilidad financiera.
Advirtió que con la cápita actual este régimen tiene grandes dificultades para sostenerse en el futuro inmediato. La misma debilidad también afecta al afecta al Régimen Contributivo. 

“El monto de las cotizaciones actuales, con los niveles salariales vigentes en el país no permitirá financiar el Régimen Contributivo más allá de 20 meses, lo que plantea un serio problema de sostenibilidad en el mediano plazo”, acotó.

Señaló que cada vez existe menos relación entre el crecimiento económico y el empleo de calidad en el país.
A su juicio la  ARS estatal, al igual que ocurre en países como Costa Rica y México,   es quien debe administrar los riesgos de salud de todo el sector público mientras las ARS privadas deben dedicarse a ofertar planes complementarios.
El experto mostró su preocupación porque un alto porcentaje del gasto en salud es gasto bolsillo del afiliado,  convirtiendo el sistema de hecho en inequitativo.

Observó que la inflación el país se ha mantenido  baja en los últimos años,  menos de un dígito, y no hay expectativas de devaluación del peso dominicano y ni expectativas inflacionarias.

viernes, noviembre 23, 2012


Para la promoción, detección, prevención y atención
¿Conoce y tiene acceso pleno la mujer dominicana a programas de calidad en salud sexual y reproductiva?

 Por Emilia Santos Frías

Si la respuesta a esta interrogante es si, entonces el aborto ilegal en la República Dominicana, no sería la cuarta causa de muertes maternas. Lo que evidencia desprotección en derechos fundamentales y por tanto el no ejercicio en la población, de los derechos sexuales y reproductivos. Vedados por creencias, dogmas, cultura, costumbre y leyes que sólo contribuyen a aumentar  problemas de salud pública.

No puede ser si la respuesta, en un país, donde cada año mueren 70 mujeres a causa de aborto ilegal, tal como lo indica la ENDESA 2007. Muchas de ellas no tuvieron el control de su sexualidad; un derecho que asiste a hombre y mujer. Tal como lo planteó la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer o Beijing 1995. Un control que se consigue mediante información, educación temprana y el acceso a medios que pueden hacer posible ese derecho.

No sólo carecemos de programas eficaces en el sector salud, dirigidos a garantizar estos derechos, también, en educación. Nuestras mujeres y hombres desconocen que poseen libertad de decidir procrear o no, así lo plantea Cairo 1994. Además, la planificación debe ser familiar, no exclusiva de la mujer por ser quien se embaraza; para que eso ocurra se necesita espermas, por tanto, compete al conocimiento de ambos cónyuges.

Tener una buena salud sexual y reproductiva, también implica acceso a métodos para regular la fecundidad y poseer una vida sexual sin riesgos, pero las trabas que presentan nuestras normativas limitan este ejercicio.

Para avanzar es necesario además, que los distintos métodos anticonceptivos lleguen a la población de forma gratuita, esto también garantiza el respeto a la dignidad humana.

La Convención de Belem Do Pará  de 1994, indica que es violencia contra la mujer, cualquier acción o conducta basada en su género, que cause muerte, dañó o sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito público como en el privado. Del mismo modo esto se evidencia cuando no gozamos de nuestros derechos sexuales y reproductivos.

Como país, debemos evolucionar en materia de derechos humanos y su garantía, para evitar problemáticas y muertes. Y urgen programas de educación e información desde el nivel básico al universitario que capaciten y empoderen a la población de estos derechos y como ejercerlos. Asimismo, es necesaria una ley acerca de los derechos sexuales y derechos reproductivos, para avanzar en su ejercicio pleno y erradicar de la sociedad problemáticas como abortos ilegales. Porque debido a la circunstancias de cómo y dónde se realizan, generalmente, llevan a daños en el aparato reproductor femenino y  a muertes maternas.

La autora es Educadora, Periodista y Abogada

jueves, noviembre 22, 2012


Despenalizar el aborto

Escrito por: Orlando Gómez Torres (orlando.gomez@gmail.com)

Reforzar la penalización del aborto a modo de castigar lo que se entiende como una tragedia, solo sirve para tapar las tragedias mayores que su prohibición ha creado. La prisión por practicar el aborto ha sido ley en República Dominicana por décadas, sin embargo esto no ha impedido que este se venga realizando a razón de lo que muchos estiman en docenas de miles cada año. La torpeza cometida en el conocimiento de lo que hoy tristemente es nuestra Constitución es ciertamente un obstáculo relevante para su despenalización, pero no me parece que este sea irremontable.

En nombre de la supuesta moral el mundo se ha llenado de injusticias. El empeño de algunos en imponer su percepción de “moralidad” a otros que simplemente no la comparten, solo ha sido útil para crear figuras como la prohibición total del aborto, algo que en la República Dominicana no ha servido para detener la práctica del mismo, sino que solo le ha forzado a la clandestinidad poniendo en peligro la vida de miles de mujeres y las carreras de docenas de doctores.

Esperar que reforzando las penas contra esta práctica el resultado sea distinto, simplemente no es realista. En el mejor de los casos, los doctores cobraran más caro por hacerlo y esto quizás lleve a que algunas mujeres decidan tener sus hijos, sin embargo, en el peor y más probable de los casos, estas opten por medios más peligrosos de practicarlo. En uno u otro caso el costo social será notoriamente mayor que los beneficios.

Cuando se trata de evaluar el tema del aborto, hacerlo únicamente desde la pespectiva del tema mujer/feto es un error. La República Dominicana cuenta con la cuestionable distinción de tener una de las mayores tasas de embarazos de adolescentes, violencia contra la mujer, delincuencia y pobreza. No obstante eso, el país se da el lujo pendejo de no tener educación sexual efectiva en las escuelas y adicionalmente prohibir el aborto. El Estado dominicano efectivamente no lava ni presta la batea.

La pobre educación sexual y el limitado acceso a anticonceptivos para las adolescentes son factores importantes que inciden en el embarazo a esa edad. Con la via del aborto legalmente cerrada, hay dos alternativas para una adolescente: el aborto clandestino o tener el bebé.

Tener el bebé la arroja directamente dentro del grupo de mujeres más expuestas a la violencia de género, las madres jóvenes. La dependencia económica suele ser considerada una de las razones más importantes en la falta de denuncias contra parejas violentas, en el caso de las madres jóvenes esa dependencia surge por una educación accidentada o directamente terminada a razón del embarazo. Los bebés nacidos fuera de un plan y en medio de la adolescencia de la madre, se ven por lo general expuestos a un ambiente violento en el hogar y en un entorno social inadecuado para su desarrollo, criándose en muchos casos para ser unos delincuentes.

Podemos taparnos los ojos con banderas moralistas todo lo que queramos, pero lo que hoy cosechamos es producto de lo que por décadas venimos sembrando y que si no cambia solo seguirá pasando. No espero que de golpe y porrazo se acepte el aborto generalizado, eso tampoco sería realista, pero si espero que algún día en este país se entienda que más que un derecho de la madre el aborto es una necesidad social en un Estado, que como ningun otro en el mundo, puede proveer techo para todos los niños que nazcan de embarazados no deseados, asistencia directa para las madres, protección efectiva frente a la violencia de género, reducir a corto plazo los niveles de pobreza, hacer frente de forma adecuada al vertiginoso crecimiento de la delincuencia y que demanda cada día más de más gente educada y productiva pero que les ve desperdiciadas en las tragedias que su propia prohibición al aborto ha creado.

martes, noviembre 20, 2012


CIPESA se unen a la prevención de la Tuberculosis

Por Yrisneida Cuevas
SANTO DOMINGO.- El Círculo de Periodistas de la Salud CIPESA, asumió el  compromiso de luchar junto al Ministerio de Salud Pública y a la Fundación de Tuberculosis, para enfrentar la  tuberculosis, enfermedad que va en ascenso en el país.

El compromiso fue asumido por los comunicadores y comunicadoras, durante la realización del taller “Sensibilización a Comunicadores de la Salud sobre TB” impartido en Santiago y Santo Domingo, respectivamente.

El taller fue organizado por la Fundación de Tuberculosis a través del Proyecto KNVC/UASID y el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA).


En Santiago de los Caballeros, los periodistas de esa localidad, además de San Francisco de Macorís, Puerto Plata y La Vega, participantes en el taller,  firmaron un acta mediante la cual se comprometieron a trabajar en la difusión de las informaciones sobre tuberculosis, a fin de que la población esté mejor informada sobre la condición de salud.



La Carta Compromiso motivada por la Fundación de Tuberculosis a través del Proyecto KNVC/UASID, que se desarrolla conjuntamente con el Programa Nacional de Control de Tuberculosis (PNCT), del Ministerio de Salud Pública, busca sensibilizar a los comunicadores del área de la salud sobre la importancia de trabajar en la difusión de información para la orientación a la comunicad sobre la tuberculosis.

Además, concertar el apoyo de los comunicadores para la difusión de informaciones sobre la Tuberculosis y los servicios clínicos disponibles para el diagnóstico y tratamiento de la TB.

Asimismo, motivar al aumento de la identificación de Sintomático Respiratorio en los establecimientos de salud, mediante la información masiva del tema en los medios de comunicación.



Acuerdan facilitar el acceso a la información a la población general a través de la difusión masiva de mensajes claros y coherentes, y el empoderamiento a toda la ciudadanía sobre la necesidad de combatir esta enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo, al cual no escapa República Dominicana, que registra más de 4 mil casos de tuberculosis.

El compromiso formal de los periodistas de Santiago y otras provincias del Cibao, fue de mantener un aporte continuo en pro de la salud de la comunidad asumiendo el rol social de comunicador.

En Santo Domingo, comunicadores y comunicadoras que participaron en el taller se comprometieron tanto con el Ministerio de Salud Pública, como con el Proyecto KNVC/UASID, a proporcionar una información veraz, a través de los diferentes medios de comunicación donde laboran, que facilite a los usuarios, los conocimientos necesarios para que demanden sus derechos en los establecimientos de salud, garantizando una cobertura más amplia en lo relativo a la prevención de esta enfermedad, principalmente en los sectores de menores recursos.

Entre los diversos temas tratados  referentes a la Tubérculos, están principalmente, el factor discriminación, que constituye uno de los principales obstáculos para la cura de la enfermedad crónica, el acceso a los servicios de salud a la población afecta, el tratamiento y sus costos, el cual se ofrece de maneara gratuita a las personas que viven con esa condición de salud, el uso del lenguaje para evitar estigma y discriminación a los pacientes,  y en sentido amplio las  consideraciones generales de la enfermedad.

En el taller “Sensibilización a Comunicadores de la Salud sobre TB” que se impartió tanto en Santo Domingo como en Santiago,  participaron en representación de las diferentes entidades: el gerente del proyecto   KNCV-RD,  Dr. Luis Alberto Rodríguez., la  doctora Belkis Marcelino, directora del PNCT, el doctor Elías Pérez, Oficial de Alianzas Público-Privadas del proyecto KNCV/USAID, el doctor Luis Rodríguez,  y las periodistas  Itania María Chalas y Emilia Santos Frías, los periodistas Franklin Castillo, secretario general  de CIPESA y Víctor Ramos de Santiago.