viernes, diciembre 07, 2012


Lluvia de Chichiguas realizó panel “Con Decisión de Vivir”

Actualizado por Emilia Santos Frías

Redactado por Sugey De Jesús

La ponencia se realizó por la conmemoración del pasado 1 de diciembre Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA y el día Internacional de la Discapacidad que se celebró en el día de ayer.

Lluvia de Chichiguas, programa producido por Sugey de Jesús, organizó un panel con el apoyo del Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA), Fundación Manuel Jiménez y la Dirección General de Control de Infecciones de Transmisión Sexual y Sida DIGECITSS, titulado ¨Eliminación de Sífilis Congénita¨ ponencia a cargo de Gisela Ventura.

El Panel contó con la participación del Cantautor Manuel Jiménez quien deleito con sus canciones a todos los invitados y motivo a la sensibilidad y reflexión con su canción ¨Tengo una Vida¨ que  revalora la condición de discapacidad e inspira a tener decisión de vivir. La apertura estuvo a cargo de, Raymond Severino, artista cristiano que con su melodiosa voz dio inicio a este foro.

La actividad se realizó en el Centro de Recursos para discapacidad visual Olga Estrella, con el fin de vincular a los actores sociales que han decidido decir sí a la vida.

Sugey de Jesús, Productora de ¨Lluvia de Chichiguas¨ y ganadora del Micrófono de Oro 2012, en la categoría programa cultural, expresó que esta actividad se realizó como un aporte a la sociedad dominicana que vive de manera convulsa; exhortó a vivir a plenitud respetando el derecho a la vida.






PROMESE/CAL CONTINUA GARANTIZANDO MEDICAMENTOS A POBLACION VULNERABLE INSTALA FARMACIA EN VERON

El establecimiento beneficiará a más de 54 mil 128 personas en este sector turístico

Por Emilia Santos Frías














El corte de la cinta, como símbolo de apertura, fue realizado por el señor Frank Rainieri, presidente del Grupo Punta Cana, La doctora Patria Ovalles, de la Clínica Rural de Verón, la doctora Elena Fernández, directora del PROMESE/CAL, el Obispo de la provincia La Altagracia, Nicanor Peña y el Gobernador provincial, licenciado Ramón Güilamo, entre otras personalidades


Verón, La Altagracia. El Programa de Medicamentos Esenciales/Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL),  inauguró este miércoles  5 de diciembre la Farmacia del Pueblo número 435, ubicada en la Clínica Rural de esta localidad. La nueva apertura tiene como objetivo beneficiar a más de 54 mil habitantes de esta población, mediante  el acceso universal, oportuno y a bajo costo de  medicamentos de calidad.

Esta Farmacia del Pueblo, fue instalada con una inversión social en construcción, habilitación y equipamiento que asciende a un millón 723 mil 724 pesos con 48 centavos y 229 mil 420 pesos en abastecimiento en insumos sanitarios y medicamentos fundamentales, como antihipertensivos, antibióticos, analgésicos, hipoglucemiantes, diuréticos, relajantes musculares y antiulcerosos, entre otros.

Con esta apertura el PROMESE/CAL continua dando cumplimiento a su misión y al Programa de Gobierno del Presidente Medina, que buscan favorecer a toda la población, e impactar en líneas de pobreza en todos los municipios del país, para aumentar la calidad de vida de las personas.

La inauguración estuvo presidida por la doctora Elena Fernández Núñez, directora general del PROMESE/CAL, el licenciado Ramón Güilamo, Gobernador de la provincia La Altagracia, Monseñor Nicanor Peña, Obispo de la provincia La Altagracia,  el señor Radhamés Carpio Castillo, Sindico de Verón; el doctor José Reyes, Director Regional de Salud, el doctor Jorge Amador, director de la Clínica Rural de Verón, el señor Frank Rainieri, presidente de la Fundación Punta Cana y la lideresa comunitaria Jacqueline Marte, entre otras personalidades.

Estuvieron presente representantes del sector salud, seguridad social, Asociación de Hoteles; Red de Servicios y Promotores de Salud; la Policía Turística; el párroco Héctor Morel de la iglesia Jesús Maestro de esa localidad;  legisladores, autoridades judiciales, entre otros.

__________________________________________________________                              

Presidente Medina dice saneará Hospital Morgan

jueves, diciembre 06, 2012


CIPESA anuncia vacunación contra Influenza,
Neumococo y Hepatitis para periodistas y sus familiares
  
SANTO DOMINGO.- El Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) y el Programa Ampliado de Inmunización (PAI), realizarán este miércoles un operativo de vacunación en el que se aplicarán dosis contra cinco enfermedades, dirigido a comunicadores del Distrito Nacional y sus familiares.

El presidente del CIPESA, licenciado Luís Moreno Cárdenas, informó que en la actividad preventiva se aplicarán las vacunas contra la Influenza (gripe), Neumococo, hepatitis B, Difteria y Tétanos.
Mientras que el director del PAI, doctor Zacarías Garib, destacó la importancia de que los periodistas estén debidamente protegidos ya que los mismos están expuestos a contraer esas enfermedades, por el tipo de trabajo que realizan.
“Los periodistas, sobre todo los del área de la salud, al igual que el personal de salud, son de los profesionales más expuestos a contraer enfermedades, al estar en contacto con diferentes tipo de personas”, explicó Garib.

Cárdenas informó que mediante acuerdo con el PAI, la entidad que dirige hará extensivo es operativos de vacunación a las regiones del país donde el CIPESA tiene filiales.

Refirió que para esta época del año, que por los cambios de temperaturas aumentan los casos de gripe, el CIPESA organiza ese tipo de actividad para proteger a los comunicadores, con lo que contado siempre con el apoyo del PAI.

Además de los periodistas, la vacunación se hará extensiva a los empleados del Consejo Presidencial de lucha contra el Sida (COPRESIDA) y a los de la escuela de Enfermería, entidades que funcionan en la Plaza de la Salud, donde se llevará a cabo el operativo a partir de las 9:00 de la mañana.

Garib dijo que el PAI ha priorizado y focalizado la vacunación contra la influenza, Neumococo, hepatitis B y Dt, a los grupos poblacionales más vulnerables a contraer esas enfermedades como los adultos mayores, embarazadas, al personal de salud y comunicadores.

Recomendó a las personas a acudir al operativo con su tarjeta de vacunación, para determinar cual vacuna requiere ser reforzada y para dar seguimiento a los que inicien el proceso de las vacunas de hepatitis B y Dt, las cuales se requieren de más de tres dosis en fecha diferente para su debida protección.

jueves, noviembre 29, 2012


Piden sanciones legales
Entre 150 y 300 recién nacidos en riesgo de ceguera en RD
Cada año por negligencia médica o paterna

De los 300 mil nacidos vivos cada año en el país, alrededor del 12 por ciento son prematuros y, de éstos, entre 150 y 300 corren el riesgo de quedar ciegos, tragedia que el retinólogo Juan Lorenzo Ubiera atribuye a la negligencia médica o paterna en el tratamiento de estos casos.

El presidente de la Fundación contra la Retinopatía de la Prematuridad afirma que más del 33 por ciento de los niños y niñas que acuden al Patronato Nacional de Ciegos perdieron la visión por esta causa, que sólo podrá ser combatida “cuando sean establecidas sanciones legales contra los médicos y padres que incurran en negligencia”.

“La retinopatía de la prematuridad es la principal causa de ceguera en la infancia. República Dominicana debe dejar establecida la responsabilidad médico-legal, a fin de que los médicos informen de manera obligatoria a los padres que los bebés nacidos antes de tiempo deben ser evaluados por un oftalmólogo especializado antes del primer mes de vida”, expone.

El especialista de la Fundación Centro Láser asegura que aumenta constantemente el número de casos de bebés prematuros condenados a la ceguera porque algunos médicos involucrados en su manejo no están concientizados acerca de los graves riesgos que encierra la retinopatía de la prematuridad.

Asimismo, agrega Ubiera, muchos padres no atienden el referimiento del pediatra al oftalmólogo especializado, lo que en algunos países también es sancionado, incluso con el traspaso de la custodia de los bebés a padres adoptivos.

“En República Dominicana, cuando un bebé queda ciego por retinopatía de la prematuridad, no se responsabiliza a los médicos ni a los padres ni al Estado; no hay penas ni sanciones, a pesar de que esas criaturas quedan sin visión de manera irreversible, lo que es totalmente evitable en nuestros días”, añade.

Ubiera explica que el país cuenta con servicios completamente gratuitos de oftalmología pediátrica en maternidades como Nuestra Señora de La Altagracia, de Los Mina y de La Mujer, en Santo Domingo; y hospitales como el José María Cabral y Báez, de Santiago.

Asegura que cuando un bebé prematuro queda ciego, es porque han fallado los sistemas estatales de referimiento y canalización médica, así como de concientización a los padres, dado que cada recién nacido debe ser sometido a pruebas diagnósticas, controles de visita, seguimiento estricto y manejo adecuado por parte de especialistas.

El presidente de la Fundación contra la Retinopatía de la Prematuridad considera que garantizar la salud visual de los prematuros debe constituir una prioridad dentro de las políticas de salud y seguridad social del Estado dominicano, asumida especialmente por el Ministerio de Salud Pública.

Totalmente prevenible
La retinopatía de la prematuridad es una complicación totalmente prevenible con los avances de la oftalmología moderna: lo único que debe hacerse es referir a los bebés a los servicios especializados públicos o privados.

“Algunos prematuros quedan ciegos porque, al no recibir atención oftalmológica adecuada, los vasos sanguíneos que alimentan la retina no se desarrollan normalmente y ésta no recibe sangre. Por falta de oxígeno, el tejido muere, cicatriza y se desprende”, explica Ubiera.

El especialista de Centro Láser establece que los bebés de menor peso, unas tres libras y media, y mayor prematuridad, entre 28 y 32 semanas, son los más proclives a desarrollar retinopatía

martes, noviembre 27, 2012


El 43% de las muertes en RD
están relacionadas con estilos de vida

Un experto en Seguridad Social  afirmó que 43 de cada  100 muertes que se producen en el país están relacionadas con el estilo de vida de la población, muy por encima de las originadas en el entorno ambiental, la herencia o  el  gasto en salud.

El economista Chanel Rosa Chupani sustentó la información en el marco de un panel organizado por el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) para analizar las variables externas servirán de sustento para la formulación del Plan Estratégico 2013-2017 que se fijará la Administradora de Riesgos de Salud estatal para el referido período.

En ese contexto planteó que el modelo de salud dominicano continúa arrastrando importantes debilidades, y al respecto se cita el hecho de que el modelo no hace énfasis en la promoción de la salud y la prevención enfermedades sino que prioriza la oferta de servicios curativos.
“Sin embargo, el Sistema Nacional de Salud debe estar estructurado para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, enfatizó Rosa Chupani.

En el panel expusieron la directora ejecutiva de SeNaSa, doctora Altagracia Guzmán Marcelino; y el también economista Fabricio Gómez Mazara, experto en Seguridad Social. La presentación estuvo a cargo del planificador Bernardo Matías; y fue moderado por el coordinador técnico, doctor José Ferreras.

El licenciado Chanel Rosa indico que en los 10 años de vigencia del Sistema Dominicano de  Seguridad Social hay un aumento notable en la cobertura en el Régimen Subsidiado, por que tiene asegurado el 57.1 de la población pobre, pero el reto principal es su sostenibilidad financiera.
Advirtió que con la cápita actual este régimen tiene grandes dificultades para sostenerse en el futuro inmediato. La misma debilidad también afecta al afecta al Régimen Contributivo. 

“El monto de las cotizaciones actuales, con los niveles salariales vigentes en el país no permitirá financiar el Régimen Contributivo más allá de 20 meses, lo que plantea un serio problema de sostenibilidad en el mediano plazo”, acotó.

Señaló que cada vez existe menos relación entre el crecimiento económico y el empleo de calidad en el país.
A su juicio la  ARS estatal, al igual que ocurre en países como Costa Rica y México,   es quien debe administrar los riesgos de salud de todo el sector público mientras las ARS privadas deben dedicarse a ofertar planes complementarios.
El experto mostró su preocupación porque un alto porcentaje del gasto en salud es gasto bolsillo del afiliado,  convirtiendo el sistema de hecho en inequitativo.

Observó que la inflación el país se ha mantenido  baja en los últimos años,  menos de un dígito, y no hay expectativas de devaluación del peso dominicano y ni expectativas inflacionarias.