lunes, enero 28, 2013


Presentan Voluntariado  de Leucemia y Linfoma
Por Abner Villavicencio

Un grupo de personalidades de esta capital presentó en el Santo Domingo Country Club, el Voluntariado de Leucemia y  Linfoma en República Dominicana, una organización sin fines de lucro constituida por  personas de ambos sexos, que de una manera voluntaria ayudan y colaboran en labores dirigidas a personas con la terrible enfermedad  de leucemia y linfoma en nuestro país.
 Con los fines de informar y concientizar a la sociedad de que la leucemia y las demás hemopatías malignas, como los linfomas o el miolema múltiple y el grado en que afectan  a la población, pero con objetivos bien claros de que la leucemia es una enfermedad curable. Además concientizar a la ciudadania sobre el valor de donar voluntariamente, medulas ósea, sangre del condón umbilical y células madres. Tratar de colaborar con pacientes en condiciones precarias, evidenciando a través de reglamentos la imposibilidad  de cubrir sus tratamientos.

La presidenta de la entidad doctora Sofía Rojas Goico  al pronunciar las palabras centrales del acto, dijo que la entidad tiene también el objetivo de realizar actividades para crear sinergias y vinculación con hematólogos y oncólogos para conseguir que estos profesionales presten su colaboración desinteresada al voluntariado para difundir información y atención integral. Promover actividades formativas e informativas para medios de comunicación con el fin de aumentar el conocimiento, sobre  la patología de estas enfermedades. Establecer relaciones  y acuerdos de colaboración del voluntariado con instituciones nacionales e internacionales con vocación y objetivos similares a los fines de compartir  estudios de capacitación, experiencia, adiestramiento y toda actividad que redunde en beneficio de los enfermos de leucemia y linfoma. Atender psicológicamente a los pacientes y a su familia por el degaste que produce en ellos esta enfermedad.

La directiva la completan, además de la doctora Rojas; Leonor Asilis Elmúdesis, vicepresidenta; Pilar Amiama, tesorera; Teresa Medrano Vargas, secretaria general; doctora Mercedes Lora de García, doctora Josefina Díaz Gratereaux  e Isabel Torres Collado, vocales respectivamente.

 

 

 

martes, enero 22, 2013


Iniciarán jornada de implantes dentales este fin de semana

SANTO DOMINGO.- Tres instituciones anunciaron que este fin de semana desarrollarán una jornada de implante dental para periodistas y personas de escasos recursos económicos con especialistas de la Asociación América Dental Implante de Miami.

La Fundación Cruz Jiminián, el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), el Hospital Traumatológico Ney Arias Lora informaron que la jornada se desarrollará en la Universidad Federico Henríquez y Carvajal (UFHEC), en la avenida Isabel Aguiar, en Herrera.

Se explicó que los médicos de la Asociación América Dental Implante de Miami, asistirán a más de 500 personas los días viernes 24, sábado 25 y domingo de enero.

Las personas que se someterán al procedimiento de los implantes dentales de manera gratuita fueron evaluadas en la Clínica Cruz Jiminián, coordinado por la licenciada Ada Guzmán.

Los médicos de la Asociación América Dental Implante de Miami, que iniciarán la jornada este viernes 24 de enero, se encuentran en el país.

En la actividad se destinarán US$2.0 millones de dólares en materiales y transporte de los 36 especialistas que tienen a su cargo la jornada de implantes dentales.

Los trabajos se desarrollarán en la Universidad Federico Henríquez y Carvajal, coordinada por la Fundación Cruz Jiminián, el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) y el Hospital Traumatológico Ney Arias.

El doctor Arun K. Garg, presidente de Asociación América Dental Implante de Miami,  informó que unos 33 médicos del Jackson Memorial Hospital estarán trabajando en las cirugías y los implantes dentales, con la colaboración de especialistas médicos odontólogos dominicanos de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal.

El especialista es profesor y director del Centro de Implantes Dentales de la División de Cirugía Oral, Maxilofacial y Odontológica de la Escuela de Medicina de la Universidad de Miami, explicó que el personal y los equipos que utilizaran vienen al país por segunda vez a prestar esta colaboración.

Explicó que a los pacientes se le hará la cirugía y el implante para restablecer las dentaduras a las personas que hayan sido evaluadas durante la jornada que concluirá el próximo domingo.

Informó que el grupo de especialistas realiza esas labores en Estados Unidos y que han venido al país a través de un acuerdo con la Fundación Cruz Jiminián y el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA).

 

Manifestó que los equipos que trajeron al país serán donados a la Universidad Federico Henríquez y Carvajal para que puedan continuar realizando el trabajo.

Los especialistas están dispuestos a volver en abril para continuar los trabajos pendientes que queden con pacientes que se le hagan los implantes dentales en esta oportunidad y otros que no serán atendidos porque no tuvieron a tiempo los estudios solicitados como requisitos.

En el acto de apertura de la jornada de implantes dentales que se desarrollara los días viernes, sábado y domingo además del doctor Arun K. Garg, estarán presentes la vicepresidenta de la Asociación América Dental Implantes, María Lozadda, el doctor Félix Antonio Cruz Jiminián por la Fundación Cruz Jiminián, el periodista Luis Moreno Cárdenas, presidente del Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) el rector de la Universidad Federico Henríquez y Carvajal licenciado Alberto Ramírez Cabral, y el director del Complejo Hospitalario Ciudad de la Salud, doctor Félix Hernández.

Las personas sometidas al procedimiento de implantes dentales deberán tener los exámenes de VIH, Hepatitis B, y Diabetes, haberse extraído las piezas dañadas, dientes y muelas y tener una panorámica.

miércoles, diciembre 26, 2012


MACHISMO EN LA SEXUALIDAD QUITA MAGIA  A FIESTA NAVIDAD DOMINICANA

Por Emilia Santos Frías

santosemili@gmail.com

Machismo es considerado como "el conjunto de actitudes y prácticas aprendidas sexistas, y  llevadas a cabo en pro del mantenimiento de órdenes sociales en que las mujeres son sometidas o discriminadas. Es una conducta permea distintos niveles de la sociedad, desde la niñez temprana hasta la adultez.  Es dominación de la conducta masculina”.

“Es la actitud de preponderancia de los hombres respecto de las mujeres. Es decir, que el machismo es un conjunto de creencias, costumbres y actitudes que dicen que el hombre es superior a la mujer en inteligencia, fuerza y capacidad. El machismo discrimina a los grupos sociales que considera débiles”. Y esa conducta ha sido extrapolada también a la sexualidad.
Es esa relación patológica de poder del machismo a la sexualidad, lo que queremos visibilizar en interés de contribuir, aunque sea con un granito de arena a que nos revisemos en cómo estamos educando a nuestros hijos e hijas, qué valores transmitimos, cuáles enseñanzas prácticas transferimos y las consecuencias futuras que obsequiamos a nuestras sociedades por continuar la cadena de educación doméstica y sistemática  incorrecta, por no estar basada en el respeto de los derechos humanos, como la  igualdad y equidad entre hombres y mujeres.

 De acuerdo a la doctora Maritza Martínez del Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), se entiende  por sexualidad, todo lo que somos y hacemos y queremos ser en la vida.  La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, consagra la protección a  la integridad personal, física, psíquica   y moral; a la libertad personal y de expresión; a la no discriminación, protección y asistencia familiar, pero sobre todo a vivir en paz. El machismo no permite que estos derechos estén garantizados. Y hasta en las relaciones sexuales entre parejas, se impone esta conducta.

Esa paz que tanto necesita la sociedad dominicana,  que no sale de un horror, fruto de la enfermedad que sufre: “violencia, dominación, lucha de poder, delincuencia…”, también fue marchita en víspera y durante Navidad, tiempo en que la familia necesita un respiro; no pudimos escapar de la violencia, el abuso y el maltrato del machismo. Hombres en hechos separados raptaron a una mujer y una menor de edad con intención de asesinarlas, de acuerdo a las evidencias encontradas y las declaraciones difundidas en medios de comunicación. Otro reflejo de que algunas personas creen que otras les pertenecen, por el simple hecho de acompañarles en la vida, ya sea en unión libre, casadas, como amigos o novios.

Los seres humanos no somos objetos ni pertenencias de nadie; las esposas no pertenecen a  los esposos, ni la novias a los novios, ni viceversa. Tenemos que desaprender conductas erradas y aprender nuevas formas de convivir en sociedad, si queremos dejar de realizar caminatas y como Estado cada año, reducir la inversión millonaria en campañas contra todas las formas de violencia.

Educar en casa y las escuelas en valores, sin apego a mitos y las costumbres erradas. Todas y todos somos iguales, debe prevalecer el respeto, el amor, la solidaridad, es fácil practicarlo. Si sexualidad “es todo lo que soy y todo lo que quiero ser”, la  dominación, el sometimiento y la violencia no es parte de ello.

La autora es educadora, periodista y abogada.

martes, diciembre 18, 2012


 
PROMESE/CAL LICITA MEDICAMENTOS  ABASTECERÁN HOSPITALES PÚBLICOS Y FARMACIAS DEL PUEBLO EN 2013

Este año participaron 75 industrias farmacéuticas, entre ellas y por primera vez, una representante de las Micro, Pequeñas  y Medianas Empresas (MIPYMES)

Con un aumento en su catálogo de productos, la incorporación de un moderno sistema de gestión de fármacos y la participación pionera  de una microempresa,  el Programa de Medicamentos Esenciales/Central de Apoyo Logístico (PROMESE/CAL) realizó su Licitación Pública Nacional 2012-03, por un monto de más de mil 457 millones de pesos.

En cumplimiento de  la Ley No.340-06 sobre Compras y Contrataciones Públicas de Bienes, Servicios, Obras y Concesiones, el organismo estatal utilizó por primera vez el Sistema Único de Gestión de Medicamentos (SUGEMI) para adquirir por volumen medicamentos e insumos sanitarios de calidad y bajo costo, a fin de que éstos lleguen de manera oportuna a los sectores más vulnerables de la población dominicana.

El total de las compras de fármacos, insumos sanitarios y reactivos de laboratorio ascendió a mil 457 millones, 679 mil 698 pesos con 16 centavos. Constituyó una novedad, interpretada como una muestra de la confianza del sector farmacéutico  en la transparencia en los procesos de licitación de PROMESE/CAL, la participación pionera de una microempresa, la firma Quirófanos.

Asimismo, PROMESE/CAL amplió su catálogo de  376 especialidades médicas en el año 2011, a 436 en 2012, para un aumento del 16 por ciento.

Mediante una licitación regida por la transparencia y por claras reglas de juego, el organismo adquirió medicamentos fundamentales, tales como antihipertensivos, antibióticos, analgésicos, hipoglucemiantes, diuréticos, relajantes musculares, antiulcerosos y de uso tópico.

Igualmente, obtuvo material gastable, reactivos de laboratorio y fármacos contra enfermedades de gran complejidad y alto costo, entre otros, para garantizar el derecho a la salud de las poblaciones vulnerables, mediante un suministro efectivo de fármacos e insumos sanitarios a través del Sistema Público de Salud y de las Farmacias del Pueblo.

La licitación estuvo presidida por la doctora Elena Fernández Núñez, directora general de PROMESE/CAL; el Ministro de Salud Pública, doctor Lorenzo Hidalgo; el Ministro de la Presidencia, licenciado Gustavo Montalvo; el licenciado Rafael Germosén, Contralor General del República, el presidente de la Comisión Nacional de Ética e Integridad Gubernamental, Marino Vinicio Castillo (Vincho); el licenciado Francisco Álvarez, coordinador general de Participación Ciudadana; Yokasta Guzmán, directora ejecutiva de la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas y la licenciada Xenia García, directora legal del Ministerio de la Presidencia.

Durante el acto de apertura, la doctora Elena Fernández Núñez, directora general del PROMESE/CAL, dijo que el proceso inició el septiembre del año en curso, en esa fecha fueron recibidas por parte de los oferentes las Propuestas Económicas,  “Sobre B”, de conformidad con la Ley No. 340-06 y de acuerdo al cronograma establecido, este 17 de noviembre, se dio apertura  y lectura a las propuestas que resultaron “Conforme”.

La funcionaria destacó que a través de estas compras,  PROMESE/CAL suplirá a la red de 435 Farmacias del Pueblo ubicadas en todas las provincias del país, 146 hospitales y  mil 712 Unidades de Atención Primaria, así como a dos millones 304 mil 234 personas afiliadas actualmente al Régimen Subsidiado del Sistema Dominicano de Seguridad Social, mediante el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa).

“Este procedimiento de transparencia es realizado por PROMESE/CAL desde hace siete años. Se traduce en una economía de escala que disminuye el gasto público en salud y el  gasto de bolsillo de la población, además de que garantiza  medicamentos de calidad a bajo costo para el suministro oportuno y el  cumplimiento de los principios de legalidad, libre competencia e igualdad de condiciones para los oferentes”, añadió Fernández Núñez.

En la actividad también participaron los integrantes del Comité Ejecutivo de Licitaciones, entre ellos,  la licenciada Raisa Núñez, del Hospital Central de las Fuerzas Armadas; el doctor  Julián Pérez de la Comisión Ejecutiva de Reforma del Sector Salud (CERSS), la licenciada Elsa Peña, del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), el doctor Alberto Fiallo, Asesor del Poder Ejecutivo  en materia de Salud. Además la encargada de Políticas y Normas de  la Dirección de Compras y Contrataciones Públicas, Melisa Cuevas, entre otras personalidades.

lunes, diciembre 17, 2012


Al conmemorar el Día de las Personas Envejecientes el país exhibió más sombras que luces

Por Emilia Santos Frías

De acuerdo al Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), envejeciente es  toda persona mayor de 65 años de edad, o de menos, que debido al proceso de envejecimiento, experimente cambios progresivos, desde el punto de vista psicológico, biológico, social y material.


Como todo ser humano posee derechos inherentes, entre los que podemos señalar: permanecer en su núcleo familiar, ser protegido en caso de enfermedad, igualdad de oportunidades en su acceso a trabajo, asociarse para promover sus derechos, participar en la vida pública, entre otros.

Asimismo, derecho a la vivienda digna, al diseño de infraestructuras viales y arquitectónicas acorde a sus posibilidades físicas, a la nutrición y a las atenciones de salud por parte de los médicos geriatras, a la educación en todos sus niveles y modalidades, incluyendo el acceso a la educación universitaria, al descanso, recreación, esparcimiento, al juego, la cultura y el deporte.

En estos derechos queremos hacer hincapié en este artículo, porque recientemente celebramos el Dia de las Personas Envejecientes,  pero el país exhibió pocos logros en materia de protección a esa población.

Y es que pese a tener leyes como la Constitución de la República del 2010, que establece claramente en su Artículo 8 la protección y justicia social, así como, la 352-98 sobre Protección a la Persona Envejecientes y la 87-01 que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social, los adultos mayores en la generalidad, viven en situación en vulnerabilidad.

La Ley 352-98, afirma que los adultos mayores no deben ser perjudicados en sus derechos fundamentales, ni sufrir explotación, violencia, negligencia ni ser castigados. Es enfática al precisar quiénes deben velar por la garantía de sus derechos: la familia, la sociedad, el Estado y la comunidad; quienes además, deben garantizarle salud, alimentación, recreación, cultura, respeto a su dignidad y libertad, sin embargo no es lo que ocurre en la realidad.

Este mes de noviembre confirmé durante una visita a un ancianato dirigido por Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús, en la provincia Monte Plata, algo que ya sabia y a mi entender es la forma más fría y cruel de acabar con la vida de un envejeciente: la misma familia los lleva a los asilos, al hacerlo mienten a quienes dirigen esos hogares, niegan ser  familiares, los abandonan al cuido en el mejor de los casos de  monjas consagradas a ese fin.
Esto lo hacen generalmente cuando las personas ya no pueden valerse por sí mismas o cuando les estorban; no tienen dinero o los parientes se han apropiado de sus bienes muebles e inmuebles, por tanto, molestan dentro de sus mismos patrimonios e incluso los hijos reniegan de ellos. Son sólo algunas de las razones que me dieron las personas visitadas.  Otros corrieron con peor suerte, fueron abandonados en hospitales  o deambulaban por las calles al ser echados de sus viviendas.

Y hay más, el Consejo Nacional de Personas Envejecientes acaba de denunciar que  en lo que va de año 178 casos de denuncias ante esa institución, corresponden a violencia física y psicológica contra mujeres envejecientes, incluyendo una de 87 años de edad, abusada por su propia vástaga; pero eso no queda ahí, las víctimas oscilan entre 65 y 92 años de edad. ¿Cómo es eso posible?. Si mi abuela viviera diría “estos son tiempos finales”. ¡Caramba!, es tan grande el resentimiento y la malquerencia  de algunos seres humanos, que ya  ni a sus propias madres guardan respeto, ¡ofrezcome!.

Como siempre ocurre, quienes más están llamados a proteger son quienes más daño causan,  y cito al CONAPE: los familiares, enfermeras, trabajadoras domesticas, personas de confianza, casi siempre lo hacen para despojarle de sus propiedades.

A todo esto se suma la desprotección en salud, pensión, jubilación, carencia de ejercicio de sus derechos a la libertad, cultura, recreación, tan importante en el otoño de su edad. Al dejarlos a su suerte y pocos mostrar compasión, es como si la sociedad los arrumbara, los aislara, les quitara el deseo de seguir y con él apagara su existencia.

La Fundación Oneyda Cayetano afirma que  más de 500 mil adultos mayores viven en condiciones de pobreza, desprotección social y sanitaria en nuestro país, de esa cantidad 250 mil viven en condiciones de desamparo, sin servicio de salud y sin medicamento, excluidos totalmente del Sistema de Seguridad Social, de acuerdo al cardiólogo Fulgencio Severino. No importa si fueron profesionales, técnicos, campesinos…

Es otro reto que tenemos como Estado, como actor de esta sociedad, como organización, tú, yo, todas y todos: la protección y asistencia a las personas adultas mayores, pero, para asegurar su bienestar, urge compromiso, respeto, iniciativas, también, recursos, solidaridad, amor, compasión y  entrega. Mañana adultos mayores seremos nosotros.

La autora es Educadora, Periodista y Abogada.


Final del formulario