lunes, abril 01, 2013


Hacer periodismo desde los medios de información para el bien común

Por Emilia Santos Frías
santosemili@gmail.com

“Para ejercer el Periodismo, ante todo hay que ser buenos seres humanos”. R. Kapuscinski.

Las y los periodistas como defensores del ejercicio y la garantía de los derechos humanos, debemos crear iniciativas que promuevan la participación real, de las personas en los medios de información; en interés de crear iniciativas en colectividad, para el bien común.

Entre las tantas defensas que debemos realizar como profesionales comprometidos con la colectividad, está la participación de todos los sectores de la sociedad en los medios de comunicación, haciendo hincapié en los más vulnerables, promoviendo siempre, la educación, la cultura y la ciencia, así lo plantea en su Artículo 10, el Código de Ética de las y los Periodistas de la República Dominicana.

¿Participar para qué?, cuestionaba el conferencista español, Jordi de Miguel Capell, durante el curso “Comunicación Participativa y Periodismo Ciudadano”; la respuesta más acertada: para desempeñar un rol más activo, al tiempo que se aporta a la democracia, civismo y servicio público.

Estamos comprometidos (as) a propiciar participación, no sólo como un canal para denuncias, sino también, de aportes a soluciones conjuntas.

Citando a Mario Kaplun, “sólo cuando la gente comienza a pensar sus propias palabras, comienza a pensar y a liberarse”.

Cuando las y los periodistas comunicamos partiendo de la garantía de la participación de nuestros semejantes, compartimos, ponemos en común, construimos para un mejor vivir en comunidad.

De acuerdo a Kaplun, no sólo se trata que reflejemos la comunidad en nuestros mensajes, sino que, nuestra manera de presentar los hechos debe suscitar la reflexión y por tanto el interés de las personas y su movilización.
“El mensaje puede abrir la puerta al diálogo y a la participación”.

Actualmente, la participación de la gente es limitada en los medios de información, inclusive con el auge de las redes sociales, quizás fruto de la carencia educativa y económica que exhibe la generalidad de la población, o por el temor de las personas a no ser escuchadas, otras causas pueden ser las trabas que persisten para evitar una participación plena.

Decir me gusta en facebook o retwittear en twitter, no es participar, esto es limitativo; ese derecho va más allá, implica expresar conocimiento, identificarse como miembro de una comunidad, y desde los medios de información contribuir a lograr objetivos para todos y todas, y aún más.

Esta en nosotros y nosotras conseguir ese interés, así como la confianza de la gente en las y los representantes de medios de información, para que accedan a estos, y por otro lado reducir miedos  y carencias formativas, mediante el uso de comunicación educativa.

Con esa acción haremos honor al planteamiento de  Pablo Freire “las y los periodistas somos un tipo de arquitectos de la conducta humana”.

Partiendo de que la comunicación es un proceso endógeno, que parte de las necesidades de la gente e involucra intercambio, diálogo.  Que es proceso y búsqueda de soluciones, aún hoy con los nudos que obstaculizan esa búsqueda. Entonces las  los periodistas estamos llamados a propiciar un periodismo ciudadano real, para seguir aportando al mantenimiento de la libertad de los seres humanos. Esa debe ser una meta.

La autora es Educadora, Periodista y Abogada.





jueves, marzo 21, 2013


¡Ejercitemos nuestra mente para prevenir pérdida de la memoria!
Por Emilia Santos Frías
santosemili@gmail.com
La pérdida de la memoria no es ocasionada exclusivamente por la edad; muchos son los factores que contribuyen a esta dificultad, algunos ocasionados por enfermedades,  como el Alzheimer, deficiencia de vitaminas, mala nutrición, depresión, estrés, ansiedad, reacción a algún medicamento, entre otros.
Asimismo, la exposición durante horas a la tecnológica e informática, con sus bondades y el confort que produce, también dejan secuelas negativas en los seres humanos, quienes utilizan con menos frecuencia su cerebro para lo cotidiano. Así afirma la doctora Zeydy Parra.
En el libro “Ejercita tu Mente. Manual de Ejercicios para Prevenir el Deterioro Cognitivo”,  su autora  la doctora Silvia Montes, indica que aunque en la medida en que envejecemos nuestras funciones cognitivas también, ese envejecimiento puede prevenirse mediante  ejercicios dirigidos a diferentes partes del cerebro. De esta forma podemos fortalecerlo.
Esta medida es corroborada por la doctora Daisy Acosta, experta en el tema, quien también nos invita a ejercitarnos.
Los ejercicios son fundamentales para personas que padecen pérdida de memoria, lenguaje, cálculo u otras funciones intelectuales. Sobre todo aquellas personas con más de 40  o 50 años, aseguran las facultativas.
Certifican que todas y todos tenemos buena memoria, a excepción de quienes padecen alguna enfermedad, descrita anteriormente, pero para conservarla tenemos que ejercitarla.
De igual forma, el Geriátra Dagoberto Guilamo, define la memoria como la función más importante y relevante que posee un ser humano y ningún medicamento sirve para conservarla, sin embargo con ejercicios constantes se puede conseguir.
Podemos perder la memoria además, por  alcoholismo, tabaquismo, u otra enfermedad, pero podemos  preservarla si desde ya nos ejercitamos. Para detener esa pérdida progresiva es necesario aceptar los cambios mentales, sin atribuirlos a la edad, buscar ayuda profesional, mantener una dieta  que contenga vegetales, frutas y pescados.
Mantener  nuestro cerebro activo, aprendiendo algo nuevo, recreándonos, haciendo ejercicios físicos, leyendo, socializando, en fin, apartándonos del letargo, es el reto que debemos plantearnos ahora, para conservar la función más trascendental que tenemos: la memoria…hagámoslo ahora!.
Hasta la próxima entrega amables amigos (as).
La autora es Educadora, Periodista y Abogada.











lunes, marzo 04, 2013

OISOE atenderá necesidades de los hospitales

OISOE atenderá necesidades de los hospitales: SANTO DOMINGO.- El director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), visitó las instalaciones del Hospital Regional doctor Marcelino Vélez Santana, cumpliendo instrucciones del Presidente Danilo Medina, con el objetivo de atender las necesidades de ampliación y remodelación de dicho centro asistencial.

Molina Morillo: ¡Nadie se ha hecho rico haciendo periodismo serio!

Molina Morillo: ¡Nadie se ha hecho rico haciendo periodismo serio!: SANTO DOMINGO.- Rafael Molina Morillo, considerado el decano del periodismo dominicano, aseguró este viernes que nadie se ha hecho rico ejerciendo la profesión de periodista de manera seria y recomendó a todo aquel que no pueda cumplir con los principios éticos y morales demanda a no aplicarla.

lunes, febrero 11, 2013


LOS VICIOS NO TE DARÁN FELICIDAD, ¡NO TE ESCUDES EN ELLOS!.

Por Emilia Santos Frías
santosemili@gmail.com

Estimado(a) lector (a), un vicio es un hábito desaprobado por la sociedad en que nos desenvolvemos, por considerarlo malo al bienestar físico, emocional, psicológico, social y  hasta lesivo al bolsillo de cada persona. Así podemos conceptualizarlo
.
Los vicios, generalmente llevan a la adicción y ésta de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, es una  enfermedad.

En la actualidad, las personas no sólo son adictas a drogas legales y prohibidas, sino también, a los juegos de azar, la tecnología, las compras y el sexo, así lo indica el Instituto de Salud Libertad, institución especializada en trastornos emocionales  en Perú.

Abrazarnos de los vicios para salir de dificultades, buscar alegría, “felicidad” o distracción, no es recomendado, pues  sólo conseguiremos quitar bienestar a nuestra existencia y la de nuestro entorno circundante. Sobre todo a  aquellas personas que nos aman y a quienes más les importamos.

Aunque, los vicios están al asecho de grandes y chicos, es decir, menores de edad y adultos, no son ni para uno, ni para otro. Sólo causan mal, incluso aquellos agradables al paladar como los excesos de dulces.

Querido lector (as), has inferencia acerca de estas interrogantes, ¿qué necesitas tú para ser feliz?, ¿quién es responsable de tu felicidad?, ¿es sensato adquirir un vicio?. Como humana se que la sociedad presiona fuerte y nos aporta en ocasiones falsos patrones comerciales para ser felices, sin embargo reconozco que la mía, no emana de allí; creemos que cuesta conseguirla, y es posible que sea así, fruto de nuestra conducta y personalidad. Sin embargo estoy consciente que cuando demos el paso, como dice el prestigioso cardiólogo dominicano, Rafael González de Peña; cuando nos desprendamos de cosas materiales, dejamos de ser ególatras, soberbios y hagamos actos de humildad, esa felicidad brillará como el sol.

En su libro  “La Clave de la Felicidad”, el doctor González de Peña nos cuestiona acerca de ¿cuáles obstáculos nos impiden ser feliz?. Personalmente, lo hizo conmigo, cuando acudía a su consultorio como usuaria, año 2009. Momento de congoja por pérdidas de seres amados, y estrés laboral, que produjeron en mi enfermedad.

Recuerdo que hace ya un poco más de una década, desde mi rol de reportera, acudía frecuentemente a consultar al experto y le observaba con detenimiento, su forma de trabajar, de hablar, de asistir a las personas,  y veía en él a un hombre feliz. Sin apego material, aunque su profesión le ha dado las comodidades que necesita. Un facultativo que  posee algo único, tiene  a Dios y no teme a nada inferior. Ese es el nivel  al que debemos llegar, cualquiera que sea nuestra filosofía de vida, porque como bien detalla este médico, sólo el amor nos da la felicidad.

“Todas y todos la buscamos, y cada quien sigue caminos distintos: el poder, los vicios, los bienes materiales, los placeres, vanidad, fama y gloria humana. El conocimiento científico, las tecnologías, política..., pero existe una verdad  inmutable: no son felices”.

Es decir, amables lectores,  que debemos procurar armonía en nosotros mismos y luego con todo lo que existe y lo que nos rodea. Es lo que plantea el doctor González de Peña, a quien considero un consejero espiritual,   que no se cansa de repetir: ”la felicidad está en el amor y vale la pena dejarnos  llenar de él hasta rebozar”.

¡Busquemos en nuestro interior, hagamos el cambio para conseguirla, compartamos con personas positivas, disfrutemos cada regalo  de la naturaleza; hagamos sólo aquello que nos haga sentir bien ética y moralmente, sin presión de nada ni nadie, amemos y dejémonos amar, somos seres  humanos,  tenemos la dicha de poder reír y llorar!.

Sonreír con frecuencia hace bien y no cuesta nada. Dice Rubén Darío, que es la sal de la vida, nos da sabor, nos da paz. Ejercitemos el perdón, es difícil créanme, pero sanador. ¡Demos el paso, está en ti y está en mi ser feliz, en nada más!.

Hasta pronto!.

La autora es educadora, periodista y abogada.





jueves, enero 31, 2013


Santo Domingo. La Fundación Primitiva, como parte  de las actividades del año del Bicentenario del Patricio Juan Pablo Duarte y el Mes de la Patria,  realizó una ofrenda floral en el Altar de la Patria, para honrar la memoria del padre fundador de nuestra República.

La ofrenda fue presentada por la presidenta de esta Organización No Gubernamental (ONG), Primitiva Frías, comunitaria con más de 20 años de servicios en la Comunidad de Los Alcarrizos en Santo Domingo.
Ofrenda floral de la Fundación Primitiva en honor al Patricio Juan Pablo Duarte.

Durante 18 años la Fundación Primitiva ha trabajado a favor de los valores ético, la buena costumbre y moral, como parte de su compromiso social.

Es una organización sin fines de lucro, que tiene como objetivo asistir a  menores de edad y personas envejecientes de Santo Domingo Oeste, fue constituida en 1995, por Primitivas Frías, y un grupo de profesionales y comunitarios del municipio Los Alcarrizos, quienes tienen como objetivo común servir a la población vulnerable.
 

 

 
 
 
Primitiva Frías y Mario Cabral directivos de la fundación durante una entrega de juguetes a menores de edad en Santo Domingo Oeste.
 
 

Menores edad beneficiados con juguetes entregados por la Fundación Primitiva.

lunes, enero 28, 2013


Presentan Voluntariado  de Leucemia y Linfoma
Por Abner Villavicencio

Un grupo de personalidades de esta capital presentó en el Santo Domingo Country Club, el Voluntariado de Leucemia y  Linfoma en República Dominicana, una organización sin fines de lucro constituida por  personas de ambos sexos, que de una manera voluntaria ayudan y colaboran en labores dirigidas a personas con la terrible enfermedad  de leucemia y linfoma en nuestro país.
 Con los fines de informar y concientizar a la sociedad de que la leucemia y las demás hemopatías malignas, como los linfomas o el miolema múltiple y el grado en que afectan  a la población, pero con objetivos bien claros de que la leucemia es una enfermedad curable. Además concientizar a la ciudadania sobre el valor de donar voluntariamente, medulas ósea, sangre del condón umbilical y células madres. Tratar de colaborar con pacientes en condiciones precarias, evidenciando a través de reglamentos la imposibilidad  de cubrir sus tratamientos.

La presidenta de la entidad doctora Sofía Rojas Goico  al pronunciar las palabras centrales del acto, dijo que la entidad tiene también el objetivo de realizar actividades para crear sinergias y vinculación con hematólogos y oncólogos para conseguir que estos profesionales presten su colaboración desinteresada al voluntariado para difundir información y atención integral. Promover actividades formativas e informativas para medios de comunicación con el fin de aumentar el conocimiento, sobre  la patología de estas enfermedades. Establecer relaciones  y acuerdos de colaboración del voluntariado con instituciones nacionales e internacionales con vocación y objetivos similares a los fines de compartir  estudios de capacitación, experiencia, adiestramiento y toda actividad que redunde en beneficio de los enfermos de leucemia y linfoma. Atender psicológicamente a los pacientes y a su familia por el degaste que produce en ellos esta enfermedad.

La directiva la completan, además de la doctora Rojas; Leonor Asilis Elmúdesis, vicepresidenta; Pilar Amiama, tesorera; Teresa Medrano Vargas, secretaria general; doctora Mercedes Lora de García, doctora Josefina Díaz Gratereaux  e Isabel Torres Collado, vocales respectivamente.