martes, abril 09, 2013


Con los auspicios de la Universidad Central del Este disertan sobre

Los primeros asentamientos de Cocolos  y los movimientos de rechazo a la segregación racial

SAN PEDRO DE MACORIS, R.D.- Una conferencia magistral sobre los primeros asentamientos de negros y los movimientos de rechazo a la segregación racial en el Este del país fue pronunciada aquí con los auspicios de la Universidad Central del Este (UCE).

La disertación, titulada “Los Cocolos y el Garveyismo en San Pedro de Macorís”, estuvo a cargo del doctor Umberto García Muñoz, director del Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad de Puerto Rico. Fue dictada dentro del programa conmemorativo del centenario del nacimiento del doctor José Hazím Azar, fundador del alto centro docente dominicano.

El expositor relató cada uno de los episodios relacionados con las primeras migraciones provenientes de las islas inglesas, francesas y holandesas del Caribe, las que se establecieron de manera mayoritaria en esta demarcación, atraídos por el desarrollo de la industria azucarera.

García Muñoz resaltó la importancia en la Sultana del Este del movimiento de Marcus Garvey, quien consideraba que la segregación racial impedía toda posible integración de los negros en la sociedad y asumía su defensa frente a aquellos que les discriminaban por el color de su piel.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del doctor José Hazím Frappier, rector de la UCE, quien destacó  la calidad expositiva de García Muñoz, le colocó un Botón de Honor y entregó un pergamino de reconocimiento.

Asimismo, Miguel Phipps, presidente del Consejo Editorial de la UCE, valoró la dedicación del conferencista para sus investigaciones desde el Instituto de Estudios del Caribe de la Universidad de Puerto Rico.

En el acto, el Ayuntamiento local entregó a García Muñoz un compendio de las actas levantadas en las sesiones del Casino Puertorriqueño y una copia del documental Cocolo From San Pedro, de la Autoría de Rafael Derich. La entrega estuvo a cargo de Cruz Manuel Asencio, asistente del síndico Tony Echavarría.

La conferencia se pronunció en el Auditórium del Edificio de Biblioteca de la UCE y contó con la presencia de personalidades de la provincia, autoridades académicas, estudiantes, representantes de logias, la Industria y el Comercio, Sindicato de Arrimo Portuario, denominaciones religiosas, el Obispo Telésforo Isaac, el publicista Donald Rowland y el poeta  y escritor Norberto James.

Con los atentos saludos de:
Andrés Lora
Director Relaciones Públicas
BB.Pin 2A1C4B76
Web:
 www.cicom.co
Twitter: @CicomRD
Facebook: 
facebook@cicom.RD
Visite  www.accessdr.com

lunes, abril 08, 2013


El Instituto Dominicano para el Estudio de la Salud Integral y la Psicología Aplicada –IDESIP- realizará la Jornada “Neurociencia y Psicología Clínica Aplicada, el próximo 20 de abril del año en curso, con la participación de siete (7) profesionales de las áreas de psicología, neurología y psiquiatría.
 Esta jornada tiene como objetivo propiciar un espacio para la socialización de enfoques conceptuales, herramientas terapéuticas y experiencias que contribuyan al entendimiento de la relación entre el funcionamiento cerebral y el comportamiento humano, desde la perspectiva neurológica, psicológica y psiquiátrica.
 Los profesionales que disertarán en la jornada son: Dr. César E. Castellanos, Psicólogo Clínico con Doctorado en Neurociencia; Dr. Franklin Montero, Neurólogo Pediatra; Dra. Glorianna Montás, Psicólogo Clínico-Forense con Doctorado en Neurociencia; Dr. Rafael Johnson, Médico Psiquiatra; Lic. Paola Montás, Psicólogo Clínico con Maestría en Intervención Psicopedagógica; Dr. Luis Suazo, Médico con Especialidad en Neurocirugía Endovascular, y Lic. Laura Pichardo, Psicólogo Clínico con Maestría en Terapia Familiar Sistémica.
 Esta actividad científica, que será realizada en el Hotel Hodelpa Gran Almirante de la Ciudad de Santiago, cuenta con el aval de la Academia Interamericana de Neurociencia Cognitiva Aplicada (AINCA), la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP) y el Neurobehavioral Institute of Miami (USA).
 Los temas que serán abordados, son: Neuropsicología Cognitiva Sistémica: El Paradigma Psicológico del Siglo XXI, Afecciones Neurológicas más comunes en Niños e Impacto en Desarrollo Evolutivo y Comportamiento, Neuropsicofarmacología, Evaluación y Rehabilitación Neurocognitiva: Estudio de Casos, El Mundo Emocional de los Niños: Herramientas Psicodiagnósticas y Técnicas de Intervención; Neurocirugía Endovascular y Afecciones Neuropsicológicas; Psicología Forense: Perfil del Agresor y Oportunidades de Rehabilitación; y Abordaje Sistémico de Familias Disfuncionales.
 El IDESIP es una institución que tiene como misión contribuir con el bienestar y la calidad de vida del ser humano a nivel individual, familiar y comunitario, mediante la prestación de servicios de salud mental, capacitación e investigación y desarrollo, con calidad y apego a principios éticos y protocolos científicos.
 Las principales intervenciones que forman parte de la cartera de servicios clínicos del IDESIP, están enmarcadas de las áreas de Psicología Clínica, Terapia Familiar, Terapia Sexual, Terapia de Pareja, Neuropsicología, Psicopedagogía, Hipnosis Clínica, Terapia de Adicciones, Psicología de la Salud, Peritaje Psicológico-Legal y Psiquiatría.
 Las personas interesadas en participar en esta jornada científica, pueden llamar al 809-549-7071, en horario corrido de lunes a viernes de 9:00 de la mañana a 8:00 de la noche, y los sábados de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde.
J. Desirée Luis
Gerente General IDESIP
Tel. 809-549-7071
www.idesip.org 
desireeluis1@gmail.com 
C/Eugenio Deschamps No. 5, Esquina 
Mercedes Mota. Sector La Castellana 

lunes, abril 01, 2013


Hacer periodismo desde los medios de información para el bien común

Por Emilia Santos Frías
santosemili@gmail.com

“Para ejercer el Periodismo, ante todo hay que ser buenos seres humanos”. R. Kapuscinski.

Las y los periodistas como defensores del ejercicio y la garantía de los derechos humanos, debemos crear iniciativas que promuevan la participación real, de las personas en los medios de información; en interés de crear iniciativas en colectividad, para el bien común.

Entre las tantas defensas que debemos realizar como profesionales comprometidos con la colectividad, está la participación de todos los sectores de la sociedad en los medios de comunicación, haciendo hincapié en los más vulnerables, promoviendo siempre, la educación, la cultura y la ciencia, así lo plantea en su Artículo 10, el Código de Ética de las y los Periodistas de la República Dominicana.

¿Participar para qué?, cuestionaba el conferencista español, Jordi de Miguel Capell, durante el curso “Comunicación Participativa y Periodismo Ciudadano”; la respuesta más acertada: para desempeñar un rol más activo, al tiempo que se aporta a la democracia, civismo y servicio público.

Estamos comprometidos (as) a propiciar participación, no sólo como un canal para denuncias, sino también, de aportes a soluciones conjuntas.

Citando a Mario Kaplun, “sólo cuando la gente comienza a pensar sus propias palabras, comienza a pensar y a liberarse”.

Cuando las y los periodistas comunicamos partiendo de la garantía de la participación de nuestros semejantes, compartimos, ponemos en común, construimos para un mejor vivir en comunidad.

De acuerdo a Kaplun, no sólo se trata que reflejemos la comunidad en nuestros mensajes, sino que, nuestra manera de presentar los hechos debe suscitar la reflexión y por tanto el interés de las personas y su movilización.
“El mensaje puede abrir la puerta al diálogo y a la participación”.

Actualmente, la participación de la gente es limitada en los medios de información, inclusive con el auge de las redes sociales, quizás fruto de la carencia educativa y económica que exhibe la generalidad de la población, o por el temor de las personas a no ser escuchadas, otras causas pueden ser las trabas que persisten para evitar una participación plena.

Decir me gusta en facebook o retwittear en twitter, no es participar, esto es limitativo; ese derecho va más allá, implica expresar conocimiento, identificarse como miembro de una comunidad, y desde los medios de información contribuir a lograr objetivos para todos y todas, y aún más.

Esta en nosotros y nosotras conseguir ese interés, así como la confianza de la gente en las y los representantes de medios de información, para que accedan a estos, y por otro lado reducir miedos  y carencias formativas, mediante el uso de comunicación educativa.

Con esa acción haremos honor al planteamiento de  Pablo Freire “las y los periodistas somos un tipo de arquitectos de la conducta humana”.

Partiendo de que la comunicación es un proceso endógeno, que parte de las necesidades de la gente e involucra intercambio, diálogo.  Que es proceso y búsqueda de soluciones, aún hoy con los nudos que obstaculizan esa búsqueda. Entonces las  los periodistas estamos llamados a propiciar un periodismo ciudadano real, para seguir aportando al mantenimiento de la libertad de los seres humanos. Esa debe ser una meta.

La autora es Educadora, Periodista y Abogada.





jueves, marzo 21, 2013


¡Ejercitemos nuestra mente para prevenir pérdida de la memoria!
Por Emilia Santos Frías
santosemili@gmail.com
La pérdida de la memoria no es ocasionada exclusivamente por la edad; muchos son los factores que contribuyen a esta dificultad, algunos ocasionados por enfermedades,  como el Alzheimer, deficiencia de vitaminas, mala nutrición, depresión, estrés, ansiedad, reacción a algún medicamento, entre otros.
Asimismo, la exposición durante horas a la tecnológica e informática, con sus bondades y el confort que produce, también dejan secuelas negativas en los seres humanos, quienes utilizan con menos frecuencia su cerebro para lo cotidiano. Así afirma la doctora Zeydy Parra.
En el libro “Ejercita tu Mente. Manual de Ejercicios para Prevenir el Deterioro Cognitivo”,  su autora  la doctora Silvia Montes, indica que aunque en la medida en que envejecemos nuestras funciones cognitivas también, ese envejecimiento puede prevenirse mediante  ejercicios dirigidos a diferentes partes del cerebro. De esta forma podemos fortalecerlo.
Esta medida es corroborada por la doctora Daisy Acosta, experta en el tema, quien también nos invita a ejercitarnos.
Los ejercicios son fundamentales para personas que padecen pérdida de memoria, lenguaje, cálculo u otras funciones intelectuales. Sobre todo aquellas personas con más de 40  o 50 años, aseguran las facultativas.
Certifican que todas y todos tenemos buena memoria, a excepción de quienes padecen alguna enfermedad, descrita anteriormente, pero para conservarla tenemos que ejercitarla.
De igual forma, el Geriátra Dagoberto Guilamo, define la memoria como la función más importante y relevante que posee un ser humano y ningún medicamento sirve para conservarla, sin embargo con ejercicios constantes se puede conseguir.
Podemos perder la memoria además, por  alcoholismo, tabaquismo, u otra enfermedad, pero podemos  preservarla si desde ya nos ejercitamos. Para detener esa pérdida progresiva es necesario aceptar los cambios mentales, sin atribuirlos a la edad, buscar ayuda profesional, mantener una dieta  que contenga vegetales, frutas y pescados.
Mantener  nuestro cerebro activo, aprendiendo algo nuevo, recreándonos, haciendo ejercicios físicos, leyendo, socializando, en fin, apartándonos del letargo, es el reto que debemos plantearnos ahora, para conservar la función más trascendental que tenemos: la memoria…hagámoslo ahora!.
Hasta la próxima entrega amables amigos (as).
La autora es Educadora, Periodista y Abogada.











lunes, marzo 04, 2013

OISOE atenderá necesidades de los hospitales

OISOE atenderá necesidades de los hospitales: SANTO DOMINGO.- El director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), visitó las instalaciones del Hospital Regional doctor Marcelino Vélez Santana, cumpliendo instrucciones del Presidente Danilo Medina, con el objetivo de atender las necesidades de ampliación y remodelación de dicho centro asistencial.

Molina Morillo: ¡Nadie se ha hecho rico haciendo periodismo serio!

Molina Morillo: ¡Nadie se ha hecho rico haciendo periodismo serio!: SANTO DOMINGO.- Rafael Molina Morillo, considerado el decano del periodismo dominicano, aseguró este viernes que nadie se ha hecho rico ejerciendo la profesión de periodista de manera seria y recomendó a todo aquel que no pueda cumplir con los principios éticos y morales demanda a no aplicarla.

lunes, febrero 11, 2013


LOS VICIOS NO TE DARÁN FELICIDAD, ¡NO TE ESCUDES EN ELLOS!.

Por Emilia Santos Frías
santosemili@gmail.com

Estimado(a) lector (a), un vicio es un hábito desaprobado por la sociedad en que nos desenvolvemos, por considerarlo malo al bienestar físico, emocional, psicológico, social y  hasta lesivo al bolsillo de cada persona. Así podemos conceptualizarlo
.
Los vicios, generalmente llevan a la adicción y ésta de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, es una  enfermedad.

En la actualidad, las personas no sólo son adictas a drogas legales y prohibidas, sino también, a los juegos de azar, la tecnología, las compras y el sexo, así lo indica el Instituto de Salud Libertad, institución especializada en trastornos emocionales  en Perú.

Abrazarnos de los vicios para salir de dificultades, buscar alegría, “felicidad” o distracción, no es recomendado, pues  sólo conseguiremos quitar bienestar a nuestra existencia y la de nuestro entorno circundante. Sobre todo a  aquellas personas que nos aman y a quienes más les importamos.

Aunque, los vicios están al asecho de grandes y chicos, es decir, menores de edad y adultos, no son ni para uno, ni para otro. Sólo causan mal, incluso aquellos agradables al paladar como los excesos de dulces.

Querido lector (as), has inferencia acerca de estas interrogantes, ¿qué necesitas tú para ser feliz?, ¿quién es responsable de tu felicidad?, ¿es sensato adquirir un vicio?. Como humana se que la sociedad presiona fuerte y nos aporta en ocasiones falsos patrones comerciales para ser felices, sin embargo reconozco que la mía, no emana de allí; creemos que cuesta conseguirla, y es posible que sea así, fruto de nuestra conducta y personalidad. Sin embargo estoy consciente que cuando demos el paso, como dice el prestigioso cardiólogo dominicano, Rafael González de Peña; cuando nos desprendamos de cosas materiales, dejamos de ser ególatras, soberbios y hagamos actos de humildad, esa felicidad brillará como el sol.

En su libro  “La Clave de la Felicidad”, el doctor González de Peña nos cuestiona acerca de ¿cuáles obstáculos nos impiden ser feliz?. Personalmente, lo hizo conmigo, cuando acudía a su consultorio como usuaria, año 2009. Momento de congoja por pérdidas de seres amados, y estrés laboral, que produjeron en mi enfermedad.

Recuerdo que hace ya un poco más de una década, desde mi rol de reportera, acudía frecuentemente a consultar al experto y le observaba con detenimiento, su forma de trabajar, de hablar, de asistir a las personas,  y veía en él a un hombre feliz. Sin apego material, aunque su profesión le ha dado las comodidades que necesita. Un facultativo que  posee algo único, tiene  a Dios y no teme a nada inferior. Ese es el nivel  al que debemos llegar, cualquiera que sea nuestra filosofía de vida, porque como bien detalla este médico, sólo el amor nos da la felicidad.

“Todas y todos la buscamos, y cada quien sigue caminos distintos: el poder, los vicios, los bienes materiales, los placeres, vanidad, fama y gloria humana. El conocimiento científico, las tecnologías, política..., pero existe una verdad  inmutable: no son felices”.

Es decir, amables lectores,  que debemos procurar armonía en nosotros mismos y luego con todo lo que existe y lo que nos rodea. Es lo que plantea el doctor González de Peña, a quien considero un consejero espiritual,   que no se cansa de repetir: ”la felicidad está en el amor y vale la pena dejarnos  llenar de él hasta rebozar”.

¡Busquemos en nuestro interior, hagamos el cambio para conseguirla, compartamos con personas positivas, disfrutemos cada regalo  de la naturaleza; hagamos sólo aquello que nos haga sentir bien ética y moralmente, sin presión de nada ni nadie, amemos y dejémonos amar, somos seres  humanos,  tenemos la dicha de poder reír y llorar!.

Sonreír con frecuencia hace bien y no cuesta nada. Dice Rubén Darío, que es la sal de la vida, nos da sabor, nos da paz. Ejercitemos el perdón, es difícil créanme, pero sanador. ¡Demos el paso, está en ti y está en mi ser feliz, en nada más!.

Hasta pronto!.

La autora es educadora, periodista y abogada.