viernes, mayo 17, 2013



16 Mayo 2013, 11:54 PM
Convocan premio periodístico en violencia género
Se reciben propuestas en Cipesa, en la Plaza de la Salud
Escrito por: Altagracia Ortiz G. (a.ortiz@hoy.com.do)
El Círculo de Periodistas de la Salud (Cipesa), preocupado por la alta incidencia de violencia intrafamiliar que afecta al país, anunció la segunda versión de la convocatoria del Premio Nacional Periodismo en Salud “Rafi Durán”.
La información la ofrecieron ayer los comunicadores Luis Moreno Cárdenas y Emilia Santos, quienes invitaron a los periodistas a enviar sus trabajos en los renglones prensa, radio, televisión y prensa digital.
El tema fue tomado debido a que las estadísticas muestran que la quinta causa de muerte en población  femenina es la violencia doméstica, y ven que es necesario poner un alto a este  problema de salud pública.

La Voz del Quisqueyano.net: Anuncian segunda versión Premio Nacional de Period...

La Voz del Quisqueyano.net: Anuncian segunda versión Premio Nacional de Period...: Santo Domingo .-Con el objetivo de reducir la violencia intrafamiliar en el país, el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) anunció ...

jueves, mayo 16, 2013


Más que un encuentro intercultural
Un día con la comunidad haitiana  en el Batey Mamey derroche de urbanidad

Por Emilia Santos Frías
Estudiante de Kreyol/ Mwen se etidyan Kreyol

El Mamey. Municipio Guerra. Sto Dgo. Antes de expresar como me sentí al compartir con tanta gente genuina, debo confesar que tenía una capacitación- actualización profesional, en la provincia San Pedro de Macorís, este sábado 11 de mayo. La descarte reiteradamente con el   firme propósito de vivir una experiencia nunca antes vivida.

Viajar a Batey Mamey y vivir una experiencia de intercambio cultural, me gusto desde que nos invitaron a un grupo de estudiante de Kreyol, el personal del Centro Bonó. A nivel profesional he vivido prácticas similares, con colegas haitianos, pero nunca como la del sábado 11 de mayo. Esta al permitirme hacer pininos, hablando Kreyol, fue como alcanzar un peldaño más, pero, en la escala de convivencia social, con mis iguales.

Al llegar e interactuar,  las anfitrionas y los anfitriones, derrocharon amabilidad, trato afable; nos hicieron sentir cercano, como nuestras tierras.
Practicar la nueva lengua que estudio: el Kreyol, era quizás, lo esencial del viaje, pero no para mí. Para llegar a la práctica educativa, antes,  quería sentir; experimentar, cómo sería el trato. De eso dependería que enriquecedora o no sería. ¿De qué manera nos relacionaríamos?, lo hicimos dada la hospitalidad, con mucha alegría y acogida; como debe hacerse entre pobladores de una misma isla, con auténtica cortesía.

La alegría guió toda nuestra estadía en Batey Mamey. Fuimos en busca de aprendizajes y conseguimos bastantes, en lo personal y formativo.
Conocí personas grandes y pequeñas que dejaron huellas, con mucho que decir y enseñar. No les vi cosas materiales, esas brillaron por su ausencia, pero su sapiencia roció nuestros cuerpos como las lluvias de Mayo.

Al llegar al lugar, nos impresionó la felicidad mostrada al vernos. Argelis Piña, fotógrafa consagrada, coincidía conmigo en este aspecto, mientras yo sonreía mostrando complacencia por lo presenciado.
El entorno limpio, sin basura ni contaminación sonora, propicio para la instrucción. ¡Que maravilla en una comunidad tan poblada, había silencio!. Ya había olvidado que es posible, ¿será por qué soy citadina? y aquí el ruido abunda.

Varios envejecientes o adultos mayores, sin familia y nada material que ofrecer, sólo un poco de ellos, de sus vivencias, sus saberes… Me pregunté al llegar a casa: ¿qué más podemos ofrecer a los demás?. Si eso no es ser genuino, ser personas, ¿qué lo es?.

Mi experiencia fue rica, compartí con mujeres, parturientas, madres; niñas, niños, ancianos, ancianas, también con hombres jóvenes. Cada una de esas personas dejó algún nuevo aprendizaje en mí. Soy inquieta, me gusta conversar, conocer gente, saber de ellos; qué les gusta, qué hacen. Así supe que la Virgen del Perpetuo Socorro es la patrona de Haití y del Batey Mamey, por supuesto. ¡Ya se su fecha de aniversario!: 30 de junio (trant Jen).
Mi nuevo amigo el señor Nelio, un envejeciente adorable, me enseñó normas de cortesía y una que otras oraciones para comunicarme, pero siempre en Kreyol. Tal como planteó el profesor Michelet Fleurisaint. Así lo hicimos, y fue excelente idea.

En la tarde, después de nuestro recorrido por el batey, durante el cual conversamos con las y los pobladores; personas agradable; y luego de un suculento almuerzo, jugamos con las niñas y los niños. ¡Cuántos traviesos juntos!. Aún, recuerdo a Anthony, ese inquieto, de grande sonrisa y sabelotodo, me dejó afónica. Nos hizo sonreír bastante, es un enérgico inteligente.

Cuando llegó el momento de preparar algo para esa gran fiesta entre dos culturas, junto a otras 5 compañeras, tuvimos un grupo compuesto inicialmente por 5 niños (Luisito de 5 años, Bryan de 11, Gabriel de 7, Rudy de 8 y Anthony de 7 años)  y 1 niñas (Yesenia de 7 años), a ellos se sumaron de manera espontánea 2 niñas (angélica de 12 años y Nereida de 7 años), así como, 2 niños (Alexis de 7 años y Brauli de 4 años). Fue divertido cantar con ellos a instrucción de una compañera de curso, “senk kilomét apye”.  Esa fue una tarde en que también aprendimos y sonreímos con la candidez de las y los menores de edad.

Es una experiencia que merece ser repetida. Pude contactar que hay en El Batey Mamey, personas haitianas con más de 40 años residiendo allí; orgullosas de su cultura, embajadoras de buena voluntad.
Su trato  me llevó a agradecer a as personas que nos asistieron, con quien compartimos,  a todas y todos, en nombre de quienes les visitamos: estudiantes y profesores de Kreyol del Centro Bonó, “ Mesi, pu recevwa nou na cominote a. Nou ta renme visite nou yon lot twa anko. Nou sentí nou tre kontan anpil.
Mesi anpil pu tu bagay.
Orevwa! “.

La autora es Educadora, Periodista y Abogada.





 



sábado, mayo 11, 2013


Nacionales




10/5/2013
http://www.elnuevodiario.com.do/app/img/1x1.gif
Anuncian segunda versión Premio Nacional del Periodismo Raphy Duran 2013





   8:00 PM -
SANTO DOMINGO, RD.-Con el objetivo de reducir la violencia intrafamiliar en el país, el  Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), anunció este viernes la segunda versión del Premio Nacional de Periodismo de Salud Raphy Durán 2013, con una dotación de RD$100,000.00 y una estatuilla del Gran Premio.


Los periodistas Emilia Santos y Franklin  Castillo explicaron que el concurso se realiza con el propósito de  contribuir a reducir la violencia intrafamiliar, que  en la actualidad es uno de los problemas de mayor  preocupación en  la sociedad  dominicana.
Recordaron que en el país se han registrado cifras alarmantes, al punto de que la población prácticamente, ha perdido su capacidad de asombro.
Indicaron que el  Cipesa considera fundamental, que los medios de comunicación se apropian y aborden el tema desde otra vertiente, con otros enfoques, que dediquen mayores espacios a informaciones que contribuyan a sensibilizar la población, acerca de cómo enfrentar la problemática.
Expresaron en visita de cortesía a este diario, que la alta tasa de feminicidios es otra expresión de la violencia, que en  los últimos años afecta a la sociedad dominicana.
Pueden participar periodistas en ejercicio en revistas, periódicos, radio, televisión, y digitales, dominicano y extranjero que vivan en  el país, y los miembros de Cipesa.
Los trabajos serán recibidos desde el 12 de abril al 25 de mayo del 2013, y el acto de premiación será realizado el 25 de junio.

Autor: JACQUELINE MORROBEL

martes, mayo 07, 2013


¿Tiene padrino esa sarna?
Parqueadores o dueños de las calles vividores que tienen a la población indignada

Por Emilia Santos Frías

La sociedad dominicana con todas sus riquezas naturales y étnicas, no escapa de algunos tipos de cáncer, sobre todo en lo concerniente a las costumbres  que “hacen ley”. Algunos son prevenibles y otros curables, pero mientras inicia esa limpieza con medicación, duele, lacera y lastima hasta el sagrado derecho a la paz que tenemos todas y todos.

Me refiero a los molestos señores que se han adueñado de nuestras calles en calidad de “parqueadores”. ¿Quién le asigno esa búsqueda?, como decimos en buen dominicano. ¿Cómo ocurre esto ante nuestros ojos y nadie elimina esta molestia?.

Disculpen mi ignorancia: ¿debo pagar al ayuntamiento o a una institución  particular al estacionar mi carro en las calles de mi país?. Me refiero a  lugares donde la calle es el parqueo.

La cuestión es sencilla: cuando un Estado no garantiza los  derechos de su población, ocurren tragedias, eso está confirmado. La indignación de los seres humanos hasta a un paso de ejercer violencia y ella es otro cáncer que nos afecta.
No sólo con voluntad mental se resuelven las dificultades. Es necesaria la ejecución de acciones palpables y medibles.

Ir al malecón de Santo Domingo a recrearse, ya no es opción, de serlo pagarás RD$100 pesos por colocar su vehículo en calles cercanas, por corto tiempo. Ni hablar de ir a realizar alguna diligencia al Ministerio de Salud Pública o a cualquier oficina del Estado, sin estacionamiento para visitantes; allí también hay dueños de las calles.

Lo propio, pero a un costo más alto, ocurre en calles cercanas al Teatro Nacional y el Consulado de Estados Unidos, ubicados en la Máximo Gómez; el precio es RD$150 pesos. Y ay de aquel que enfrente a uno de estos malhechores, recibirá improperios, hasta rasguños y choque a su vehículo. Pregúntele a quien visitó la XVI Feria internacional del Libro.

 La escases de parqueos para todo el público que visitó esa fiesta de la cultura, obligó a las personas estacionarse en calles del sector la Esperilla y ser víctimas de timo por parte de estos “señores palqueadores, padres de familia”. No entiendo como curre eso incluso en la calle donde está ubicada una institución tan prestigiosa como FUNGLODE.

Es necesario que hagamos inferencia de en que recreación, paz, libertad de tránsito, también son derechos humanos, y por ende debemos ejercerlos, disfrutarlos plenamente, como personas humanas, para poder desarrollarnos.

Sigo como tantas preguntas en esta cabeza, ¿quién está detrás de esa ya no tan nueva modalidad de bandidaje?; a población dominicana, tiene muchos doliente, pero ¿quién podrá consolarla?, será ¡el Chapulín Colorado!.





¿Tiene padrino esa sarna?
Palqueadores o dueños de las calles vividores que tienen a la población indignada

Por Emilia Santos Frías

La sociedad dominicana con todas sus riquezas naturales y étnicas, no escapa de algunos tipos de cáncer, sobre todo en lo concerniente a las costumbres  que “hacen ley”. Algunos son prevenibles y otros curables, pero mientras inicia esa limpieza con medicación, duele, lacera y lastima hasta el sagrado derecho a la paz que tenemos todas y todos.

Me refiero a los molestos señores que se han adueñado de nuestras calles en calidad de “parqueadores”. ¿Quién le asigno esa búsqueda?, como decimos en buen dominicano. ¿Cómo ocurre esto ante nuestros ojos y nadie elimina esta molestia?.

Disculpen mi ignorancia: ¿debo pagar al ayuntamiento o a una institución  particular al estacionar mi carro en las calles de mi país?. Me refiero a  lugares donde la calle es el parqueo.

La cuestión es sencilla: cuando un Estado no garantiza los  derechos de su población, ocurren tragedias, eso está confirmado. La indignación de los seres humanos hasta a un paso de ejercer violencia y ella es otro cáncer que nos afecta.
No sólo con voluntad mental se resuelven las dificultades. Es necesaria la ejecución de acciones palpables y medibles.

Ir al malecón de Santo Domingo a recrearse, ya no es opción, de serlo pagarás RD$100 pesos por colocar su vehículo en calles cercanas, por corto tiempo. Ni hablar de ir a realizar alguna diligencia al Ministerio de Salud Pública o a cualquier oficina del Estado, sin estacionamiento para visitantes; allí también hay dueños de las calles.

Lo propio, pero a un costo más alto, ocurre en calles cercanas al Teatro Nacional y el Consulado de Estados Unidos, ubicados en la Máximo Gómez; el precio es RD$150 pesos. Y ay de aquel que enfrente a uno de estos malhechores, recibirá improperios, hasta rasguños y choque a su vehículo. Pregúntele a quien visitó la XVI Feria internacional del Libro.

 La escases de parqueos para todo el público que visitó esa fiesta de la cultura, obligo a las personas estacionarse en calles del sector la Esperilla y ser víctimas de timo por parte de estos “señores palqueadores, padres de familia”. No entiendo como curre eso incluso en la calle donde está ubicada una institución tan prestigiosa como FUNGLODE.

Es necesario que hagamos inferencia de en que recreación, paz, libertad de tránsito, también son derechos humanos, y por ende debemos ejercerlos, disfrutarlos plenamente, como personas humanas, para poder desarrollarnos.

Sigo como tantas preguntas en esta cabeza, ¿quién está detrás de esa ya no tan nueva modalidad de bandidaje?; a población dominicana, tiene muchos doliente, pero ¿quién podrá consolarla?, será ¡el Chaplin Colorado!.




domingo, mayo 05, 2013


Ante el asombro de algunos conductores y el aplauso de sus apostadores
Jóvenes continúan carreras en motores en la Autopista 6 de Noviembre. Autoridades bien gracias.

Por Emilia Santos Frías
santosemili@gmail.com

Este sábado 4 de mayo, mientras me dirigía a Bani, en horas de la tarde, experimenté, no sólo susto, sino, impotencia al contemplar como de tres en tres, jóvenes presumiblemente de Santo Domingo Oeste, coordinaban y luego realizaban, en plena Avenida 6 de Noviembre, carreras a exagerada velocidad, en segundos. El escenario fue el tramo que comprende el cruce Avenida 27 de Febrero, hasta el peaje.

¡Por Dios, donde están las autoridades!. Quienes corren, lo hacen desafiando todo, chocar a alguien o que los choquen y ocurran tragedias humanas. Lo hacen conscientes; vi sus caras sonrientes y desafiantes cuando cruzaban entre un vehículo y otro. Confirme que eso es parte del ritual.

Desconozco sus razones para seguir exponiendo lo más preciado que poseen: sus vidas, pero, el motivo que sea es una conducta que debe ser sancionada por toda la sociedad y como no, por sus llamadas “autoridades competentes”.

Ya está bueno de tanta carga a la paz individual y colectiva, respeten nuestros  derechos. ¡Seguridad Ciudadana, hay o no hay?.

Mi temor mayor el sábado, fue, que a mi lado estaba lo más preciado que poseo: mi hija. Pasamos un momento difícil, igual que cada uno de los conductores que transitaban a las 6:00 de la tarde. Y nadie hizo nada; el personal militar y civil del peaje, actuaban como si no veían lo que pasaba.

Es una acción repetitiva, que he vivido, por cierto junto a mi hija, mi compañera de viaje, sobre todo cuando viajamos sábado o domingo, entre Santo Domingo y Bani. En Hatillo de San Cristóbal, es una constante. Lo mismo ocurre desde Villa Altagracia a Santo Domingo, cuando vienes en esa dirección. En este caso, la carrera concluye en Los Alcarrizos. También me he expuesto, mientras conduzco en esa zona, días sábado en la tarde o domingo, preferiblemente 5:00 a 7:00 p.m, “sus horas de diversión”.

¿Hará alguien que pueda hacer algo o tendrán que ocurrir pérdidas lamentables para ponerle la tapa al pomo?

No esperemos que sean los propios munícipes de esos lugares, muchos de ellos son los apostadores que he observado encima o debajo de puentes, así como a orillas de las carreteras cada fin de semana, aupando a su favorito, sin impórtale que en sólo segundo puede ser un cadáver. Esperemos que no haya manos oscuras envueltas en esta mortal acción.

La autora es Educadora. Periodista y Abogada