lunes, septiembre 23, 2013

Periodistas de la salud garantizarán derechos sexuales y reproductivos

Ante los niveles de desigualdad, violencia en todas sus manifestaciones, inseguridad ciudadana, carencia de garantía de derechos y educativa, que exhibe la República Dominicana,  las y los periodistas de la salud, se comprometieron a contribuir en el ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos, mediante las informaciones que difunden  a través de los medios de información, como forma de evitar vulneración de derechos inherentes.

El compromiso fue asumido este sábado 21 de septiembre, durante el taller ”Impulsando el Ejercicio de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos”, dirigido a comunicadoras y comunicadores del municipio Haina, provincia San Cristóbal; coordinado por el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), e impartido por la Asociación Dominicana Pro-Bienestar de la Familia (PROFAMILIA).

“Como parte de nuestra responsabilidad individual, colectiva y profesional, ofreceremos nuevas miradas a los temas derechos sexuales y derechos reproductivos; mediante informaciones servidas con mayor calidad, apegadas a las normas éticas y respeto a los derechos humanos,  para  que la población pueda disfrutarlos y demandarlos”.

Las y los comunicadores participantes en la capacitación, afirmaron que reafirmar su compromiso, al ser parte del grupo profesional que educa, orienta y crea en los públicos cambios de comportamientos, mediante informaciones dirigidas desde los medios de comunicación de masiva.


Durante la instrucción, impartida por Mildred Mata, Trabajadora Social y la comunicadora Carolina Acuña de PROFAMILIA, las periodistas Emilia Santos,  Yris Neida Cuevas y Rosa Mateo de CIPESA, concordaron que las y los periodistas  serán promotores esenciales, con su participación desde los medios de información, en el empoderamiento de las personas y así contribuir a alcanzar justicia social. 

Asimismo, durante el aprendizaje, las representantes de CIPESA  y PROFAMILIA, manifestaron, que en conjunto contribuirán a promover estilos de vidas saludables en la población dominicana, mediante el respeto, goce y garantía de los derechos sexuales y los derechos reproductivos.










       

domingo, septiembre 15, 2013

¿Fomenta la publicidad igualdad entre hombres y mujeres?

Por Emilia Santos Frías

Las, los periodistas, comunicadores sociales y quienes hacen uso de los medios de comunicación de masa, ya sea debido a su profesión, oficio o representación,  estamos llamados a educar a la población;  a construir mediante la información y orientación que difundimos.

También, tienen ese compromiso social, quienes hacen propaganda y publicidad,  que tienen un fin claro: influir en los públicos para que hagan tal o cual cosa o adopten tal o cual medida.

Mientras la publicidad busca vender; la propaganda tiene como objetivo adoctrinar. En consecuencia ambas, si así lo quieren, pueden fomentar igualdad entre hombres y mujeres.

La calidad de los mensajes en la publicidad y propaganda pueden fortalecerse, si quienes lo elaboran respetan los derechos inherentes de los seres humanos. Si lo conocen y mediante su trabajo contribuyen a su ejercicio.

Particularmente, el uso y abuso de la figura del cuerpo de la mujer en imágenes, a través de los medios de información, no sólo constituye una actitud ofensiva y desagradable, sino,  que puede ser asumido como normal y positivo, cuando es lo contrario. Sobre todo, afecta la salud mental del ser humano.

Por lo tanto, muchas voces han clamado en busca de solución; desde la academia; líderes y grupos sociales, pero nada ha pasado. Un ejemplo: hace seis años el Diputado por la provincia Santo Domingo, Néstor Julio Cruz Pichardo, elaboró y sometió a la Cámara de Diputados, el proyecto de ley que regula el uso de la Imagen de la Mujer en la Televisión, aun esperamos su aprobación y aplicación.

La situación es similar en otros países. Hasta ahora, las imágenes sexistas permean el contenido de los medios de comunicación, pero con una relación distinta entre la imagen y la realidad, así lo afirma la investigadora y periodista mexicana Sara Lovera.

Mientras, Isabel Moya Richard, periodista Cubana, indica que los medios de comunicación tratan la violencia  hacia la mujer por motivo de género, como un show mediático, cargado de morbo y detalles de crónica roja, presentado los feminicidios como algo invencible y propio de una relación amorosa, cuando sabemos que no es así.

Ayer 14 de septiembre, conmemoramos el Día de la Imagen de la Mujer en los Medios de Comunicación. La historia es la misma desde hace siglos: un uso de la mujer, reduciéndola a hembra en celo y apelando a instintos primarios de la audiencia, para vender bebidas alcohólicas,  autos, perfumes, electrodomésticos, entre otros.

 Imágenes que niega a la mujer en su esencia humana  y potencia, sólo lo biológico, plantea Isabel Moya Richard en su obra “El Sexo de los Ángeles”.

“Esta publicidad presenta a la hembra, siempre disponible al deseo y con este mensaje legitima la posesión masculina, convirtiendo esta violencia contra la mujer en un grave problema, adicionándole discriminación y desigualdad”.

Diariamente se emite  a través de los medios de información, mensajes que indican una clara subordinación de la mujer; cargados de un lenguaje sexista y uso discriminatorio de la lengua.

Repetimos esa cultura patriarcal que ignora lo femenino. En consecuencia, fruto de ese error, se valida la falta de garantía de derechos en nuestra sociedad, es decir, la injusticia.

Es hora de hacer propaganda, publicidad y periodismo incluyente, no sexista, plural  y responsables, como dice Isabel Moya Richard, citando a Dulce María Loynaz.

En conclusión, las imágenes  enviadas desde los medios de comunicación de masa, cumplen la función de conformar y asegurar la identidad de las personas. Tal como señaló Jürgen Habermas, entonces,  ¿qué ocurre cuando esas imágenes son engañosas, sexistas y privan al ser humano de disfrutar cada etapa de su vida?.

Martin Serrano, aseguró que a la publicidad le interesa más lo que permanece en la sociedad que lo que en ella cambia. Más claro no canta un gallo, el que tenga oídos que oiga y el que tenga ojos que lea. Ella hace un uso violento de la imagen del cuerpo de la mujer, por tanto, no promueve igualdad y justicia social, y eso tiene que cambiar, si queremos una sociedad sana.

La autora es Educadora, Periodista y Abogada.






ATMOSFERA DIGITAL: Sociedad de Siquiatría advierte esquizofrenia es u...

ATMOSFERA DIGITAL: Sociedad de Siquiatría advierte esquizofrenia es u...: SANTO DOMINGO, República Dominicana.- “Sólo el 50 por ciento de los pacientes diagnosticados con esquizofrenia recibe una o más intervenc...

jueves, septiembre 12, 2013

Estrés y burocracia laboral

Por Emilia Santos Frías

Vivimos en una sociedad de consumo, tan demandante que es capaz de afectar la salud de sus pobladores.  Carente en la garantía de derechos; desempleo; alto costos de los servicios básicos e inseguridad ciudadana. Aún así, es una sociedad exigente. Exige intelectualidad a quienes forman parte del sector laboral, aunque los salarios sean bajos.

Por supuesto, estas y muchas otras razones, algunas asociadas a la personalidad, llevan al ser humano a padecer de estrés malo; perjudicial para la salud mental, licencioso para el clima laboral.

Por todo eso, el psiquiatra César Mella Mejías, lo define como la reacción de emergencia de un organismo sometido a diferentes tipos de presiones. Y lo presenta como el fruto de las tantas noticias terribles y situaciones desagradables que vivimos cada día. En consecuencia al llegar al trabajo las personas se descargan con quienes comparten. Distinto al estrés positivo que como su nombre lo indica aporta beneficios.

El estrés laboral, hace que quien lo padece actué  de manera malsana con sus compañeras y compañeros de labores. Le lleva a crear situaciones y crisis. ¿Quién no ha padecido por la burocracia  implantada por el personal de las oficinas públicas; los cuellos de botella y las tácticas beligerantes, ejecutadas por su estrés?, allí las secretarias y choferes “nombran y cancelan”, gracias a su lengua y enllavadura con quienes dirigen. Además, este personal se cree todològos. ¿Quién no ha sido víctima de quienes manejan caja chica, combustibles, ticket y deben suministrar los famosos viáticos?; ahí si hay energía, pero generalmente, no es positiva.

Por otro lado, el psicólogo Pedro Acosta, indica que estas  personas, son seres agresivos, hipersensibles, irritables, resentidos y temerosos. En consecuencia, ya tenemos una idea de las cosas son capaces de hacer o provocar en un ambiente laboral.

Mientras que,  para el doctor José Díaz, el estrés es la epidemia del siglo XXI. Una enfermedad producto de la modernidad, pero matizada por la pobreza.  Sin embargo, puede padecerla desde el ejecutivo, hasta la madre soltera; las personas desempleadas; quienes viven en precariedad; los expuestos a ruidos y contaminación, entre otros.

El político responsable no escapa del estrés malo. Ese es el tipo que no que no puede ser controlad; que  sobrecarga a la persona de estímulos, manifiesta el doctor Díaz. Lo penoso es que esos políticos, son pocos.

Sus síntomas son variados, desde deseo constante de orinar, sudoración, piel fría, músculos tensos, melancolía, fatiga, ansiedad, insomnio, dolores musculares, cambios de hábitos alimenticios, aceleración del ritmo cardíaco, hasta trastornos gastrointestinales.

Por esta razón, el médico José Díaz, recomienda hacer ejercicio; poseer una buena respiración; viajar; usar la imaginación, es decir ejercitar la mente; hacer uso de la musicoterapia, pero sobre todo: manejar las emociones, no que ella sean quienes nos manejen.

Igualmente, el psiquiatra Mella Mejías, recomienda  leer temas de autoayuda; jugar con los hijos e hijas, así como con los animales favoritos; reír; tomar vacaciones; dormir las horas que requiera el cuerpo; comer de forma balanceada; aprender a contemplar lugares que  sean agradables a nuestros ojos, pero sobre todo perdonar. Y yo agrego: perdonar, es un ejercicio difícil, pero sanador y vale la pena practicarlo.

Otros sabios consejos: eliminar las fuentes de tensión que nos producen nuestras familias y asociarnos a personas positivas. “podemos ser mejores…la vida es un largo proceso de enseñanza aprendizaje, la mente es tan poderosa, que bien entrenada es capaz de transformar positivamente nuestras vidas”.

 ¡Sigamos el vuelo de nuestras vidas; contribuyamos  a crear y mantener estilos de vidas saludables para nosotros y nuestros semejantes!.

La autora es Educadora, Periodista y Abogada.


viernes, septiembre 06, 2013

Derechos Civiles de la Mujer
¿Cómo podemos contribuir en su garantía?

Por Emilia Santos Frías


Hoy 7 de septiembre conmemoramos el Día de los Derechos Civiles de la Mujer, pero no son exclusivos de las mujeres. Estos ordenamientos corresponden en igualdad de condición a hombres y mujeres, pero no siempre fueron vistos así, la mujer tuvo que luchar durante siglos para que les fuesen reconocidos.

Los derechos civiles, son definidos como aquellos que regulan las relaciones sociales personales y de la familia. Que están ordenados en los códigos civiles de cada Nación.

La Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer, es clara cuando indica que las mujeres poseen los mismos derechos civiles que los hombres, entre ellos derecho a elegir y ser elegidas. En nuestro país este derecho comenzó a ser demandado a partir de 1920, gracias a la labor desarrollada por las educadoras feministas, Ana Emilia Abigail Mejía, Minerva Bernardino y la poetiza Virginia Elena Ortea. Sin embargo, fue a partir de 1942 cuando comenzó a ser ejercido del derecho al voto femenino.

Es en 1962, cuando se presenta por primera vez, una mujer como candidata a la vicepresidencia: Josefina Padilla, casi 40 años después, la doctora Milagros Ortiz Bosch ocupó ese lugar. En la actualidad la doctora Margarita Cedeño de Fernández, representa a la mujer dominicana en esa posición. En el pasado reciente varias mujeres postularon a esa posición, aunque no la alcanzaron, es el caso de Marisol Gassò, Sheresada (Chiqui) Vicioso, entre otras.

Hasta el año 2000, en América Latina, sólo 10 países habían implantado el sistema de cuotas para las elecciones legislativas, entre ellos: Argentina, Costa Rica, México, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Panamá, Perú y nuestro país. Siendo la República Dominicana, la Nación con más legisladores de la Región, superando a todos los países de según el Observatorio de Instituciones Representativas de América Latina, realizado por la Universidad de Salamanca en el 2012; la cantidad de mujeres legisladoras e inferior a la cantidad de hombre, lo mismo ocurre en los gobiernos municipales. Esta realidad contrasta con la que exhiben las universidades, escuelas y demás centros educativos, repletos de mujeres, igual situación ocurre en los centros de trabajo, pero con el agravante de que las mujeres calificadas o no devengan salario menores en hasta un 16.6 porciento que los hombres, de acuerdo a Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2009. 

Si estamos conscientes que los derechos civiles son iguales para hombres y mujeres, ¿por qué actualmente, la República Dominicana vive  en situación de violencia en todas sus manifestaciones, siendo el hogar es su principal escenario?, la falta de garantía de derechos para mi constituye violencia; ¿por qué la violencia de género es la cuarta causa de muerte en mujeres en edad reproductiva?; ¿por qué  existe desigualdad entre hombres y mujeres?; ¿por qué hay poca garantía de los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres?. Estas interrogantes, vistas como aseveraciones constituyen un desafío para el Sistema Nacional de Salud, de acuerdo al Estudio sobre la Situación de la Mujer Dominicana 2013, elaborado por el Centro de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), resultados que precisan políticas públicas oportunas y urgentes.

Quizás conmemorar hoy 7 de septiembre estos derechos, nos amine a crear esas acciones que permitan a hombres y mujeres verse de igual a igual, respetarse como tal y disfrutar en igualdad de condición sus derechos.
La autora es Educadora, Periodista y Abogada.


martes, septiembre 03, 2013

http://basimainformativo.blogspot.com/2013/09/los-resentidos-sociales-sufren-con-la.html#more

DespiertaPedernales: Los resentidos sociales sufren con la superación d...

DespiertaPedernales: Los resentidos sociales sufren con la superación d...: Por Emilia Santos Frías santosemili@gmail.com Aunque es difícil de entender o aceptar, en la sociedad donde nos desenvolvemos, convivim...