miércoles, enero 27, 2016

Partidos políticos siguen rezagados en participación equitativa de la mujer

Por Emilia Santos Frías


Al ejercer el sufragio  cumplimos con un derecho y un deber de ciudadana y ciudadanos. Pero este debe hacerse a plena conciencia y libertad,  como todo derecho.

Sufragamos para aportar al bienestar de la colectividad, no para el retroceso. Y están llamados los partidos políticos, como movimientos que tiene como misión el respeto de la democracia, a fomentar la igualdad de condición en la participación. Tal como plantea, nuestra Constitución Dominicana de 2010, en sus Artículos 208 y 216.

Actualmente, creer en la participación 50-50 de hombre y mujer es hipocresía. Hoy, 76 años después de la mujer dominicana haber ejercido por primera vez su derecho a sufragar; la participación es mínima, en la estructura de poder y en posiciones de mando.

La mujer sigue delegada a cargos menores y  de dependencia. Por consiguiente, a pocos de dirección, lo que incumple, acuerdos suscritos en la IV Conferencia Mundial sobre Mujer, Acciones para la Igualdad y el Desarrollo de la Paz, realizada en Beijing, China. De igual forma, irrespeta la Convención  sobre la Eliminación  de todas las  formas de Violencia Contra la Mujer.

Es la realidad. Hoy más que nunca, la mujer debe asumir con mayor propiedad sus derechos y deberes. Recordar que estos no se mendigan, sino, deben ser otorgados, en condición de igualdad con el hombre. Y es necesario empoderarse de ellos, para continuar cambiando patrones culturales que invisibilizan derechos y truncan el desarrollo  social.

La mujer suma al poder político, siempre ha sido así!, sin embargo como vemos en la realidad, aún es discriminada. Un 33 por ciento en la participación, es insuficiente. La ley debe ser modificada. Hoy es necesario un 50 por ciento, no sólo a la Cámara Baja, sino también, al Gobierno Municipal  y el Poder Ejecutivo. Su activa participación y legado es la estructura que lo impulsa.

Es por esto que exhorto, que el 15 de mayo próximo, al ejercer el sufragio, lo hagas por una boleta que represente bienestar para la colectividad, que además de garantizar derechos, fomente equidad, al estar representada en equilibrio por hombres y mujeres.  

La verdad, es que la boleta electoral sigue estando copada de cargos ocupados por hombres. La que presentarán nuestros partidos políticos en unos días, no parce ser excepción, y esto no es por carencia de lideresas; de mujeres potables, formadas académicamente, populares, gremialistas llenas de carisma. Es por inobservancia de la Ley 275-97, que  le asigna un 33 por ciento a cargos electivos, porcentaje que en la actualidad, es insuficiente. La mujer se ha ganado más que ese número. Y aunque ya no hay veto por razón de clase social, sexista o etnia, arrastramos remanentes de los siglos XIX y XX.

¡Recuerda votar, es más que expresar tu preferencia por un partido, un candidato o una candidata. Es más que elegir un gobierno; con el aportas al desarrollo o retroceso de tu nación. Anímate y ejerce tu derecho y deber con conciencia, haz tu contribución  al bien social!

La autora es educadora, periodista, abogada y locutora.










lunes, enero 18, 2016

¿Cumple la universidad dominicana su compromiso social?

Por Emilia Santos Frías


Transitamos el siglo XXI, y aún vemos como en la generalidad, las universidades insisten en  mantener el papel de transmisoras o generadoras de conocimiento.  Hoy no tiene la exclusividad, ni ese es su único rol.


Si bien es cierto que están llamadas a transformar la sociedad, mediante la educación, también, deben hacerlo, impulsando la participación activa de toda la ciudadanía, para la solución de problemáticas sociales. Esto debe asumirlo.

Las carencias son evidentes. Para ser una de las instituciones sociales más antiguas, aún necesita pensar en funciòn de grupos de interés. Debe abrir la sombrilla, hacia la preparación de las y los estudiantes, en torno a los retos del mercado laboral. Además, fomentar en ellas y ellos, competencias necesarias; hacer hincapié en las humanas, para optimizar su desarrollo.

No basta con dotar a las y los estudiantes de gran acervo enciclopédico, si desconocen las necesidades de la sociedad en la que deben desarrollarse como profesionales. Y en otro aspecto, al graduarse confrontan dificultad para insertarse al mercado laboral, por la carencia de empleo.

Es necesario que las universidades se vuelvan cercanas a la población, mediante programas de estudios y acciones sociales, pertinentes, donde no sólo funjan como fuente de saber. Aunque educar es su función fundamental; como motor para el desarrollo social, sino, que es necesario ir más allá.

Su misión es de servicio al pueblo, por lo que, debe abrazar acciones que reduzcan problemáticas en todos los ámbito. Ejemplo: medio ambiente; ecología. Realizar mayor número de investigación, no sólo en las oficinas aclimatadas, sino, mediante la participación activa de sus docentes, estudiantes y todos los involucrados, en el entorno educativo. Así como, ejecutar programas en alianza con organizaciones y otras instituciones sociales.

No basta con actividades educativas y culturales, las asistenciales forman parte de su compromiso social. Y aunque algunas universidades las ejecutan; estas tienden a ser intermitentes; de corta duración. Y ese no es el norte; es necesaria la sostenibilidad en el tiempo de proyectos y acciones que contribuyan a reducir la desigualdad social. Nuestro país los necesita.

La realidad nos indica que las y los estudiantes, deben ser formados para involucrarse en problemáticas sociales y contribuir a su solución, no para ser profesionales indiferentes a situaciones. Velar por la calidad de vida de todas y todos, es también es su funciòn.

¿Deben las universidades dominicanas combatir la corrupción?

Hoy en pleno siglo XXI, es necesaria la búsqueda de nuevos modelos socio económicos que faciliten la satisfacción de las necesidades de toda la población, en igualdad de oportunidades.

La universidad no puede estar de espaldas a los grandes males de nuestras sociedades modernas, tales como, el desempleo, carencias en el sector salud, educación; generadores de pobreza.

“El rol esencial de la universidad en los países del Tercer Mundo, siempre ha estado, y sigue estando, fuera del interés de los que la dirigen”, afirma el doctor Hugo Salinas, experto peruano, en el tema. Es una pena, y este aspecto debe cambiar, o seguiremos sumergidos en pobreza.

Otro modelo a desmontar, que nos convoca a todas y todos los involucrados, es el desarrollo individual  de las y los estudiantes. Este es un siglo en el que, asociados; agrupados, lograremos grandes avances, mediante “ el arte de mirarnos a nosotros mismos”, como dijo Nelson Mandela.

No sólo es educar para incrementar riquezas individuales, sino, instruir para el acceso a ella, en igualdad de condiciones.  Fortalecer las competencias, comunicativa, humana, democrática, equitativa; motivadora. Garantista de libre expresión del pensamiento de las y los estudiantes; las que permiten contribuir además de la formación educativa, a la transmisión de una cultura de respeto, orgullo por la identidad; propiciadora de entornos saludables en todos los aspectos y por ende, a la obtención de personas felices.

Universidad es hora de asumir con mayor entusiasmo tu responsabilidad social!

La autora es educadora, periodista, abogada y locutora.





domingo, noviembre 15, 2015

Fomentemos unión y el beneficio social mediante internet

Por Emilia Santos Frías


“El internet forma parte de la vida misma”, dice Manuel Castells Olivàn, en “El Estado Red”, obra que le catapultó.


En los últimos 20 años, su crecimiento ha sido descomunal. De dos millones de personas, hoy más de dos mil millones, tenemos acceso a este medio; indispensable en todos los ámbitos que pernotamos.

El internet, utilizado con prudencia, nos permite colaborar con los semejantes; trabajar, compartir, educarnos. Comunicar; expresar nuestro sentir e ideas. Pero, de manera inadecuada, causa daños a quien lo usa y a quienes les rodean.


Al igual que la televisión, “caja mágica”, malea, si no es usado con sensatez, así lo dice el profesor Castells; uno de los sociólogos más citado de las ciencias sociales en el mundo.

Estoy segura que muchos de los padres de la computación, como B. Ken Thompson, John Backus, Robert Noyce, Alan Turing y Robert Metcalfe, estarían de acuerdo con Castells.
En sus obras: Nuevas perspectivas críticas en educación; La ciudad Informacional; Tecnologías de la Información; Gestión de las Ciudades en la Era de la Información; La Era de la Información; La Galaxia Internet;  Reflexiones sobre Internet; El Estado del Bienestar y La Sociedad de la Información; La Sociedad Red Comunicación y Poder, Castells afianza este pensamiento.

Internet, “acerca a las personas que están lejos y aleja a quienes están cerca”, afirma el joven profesor Víctor Richardson, de la Universidad Católica de Santo Domingo. Esa también, es la otra realidad. Y esto tiene varias lecturas: La juventud y sobre todo los nativos digitales, carecen o han perdido la capacidad de conversar cara a cara. Una actividad sumamente enriquecedora.

Hemos acuñado con bastante rapidez la TIC,  es decir, la  información, comunicación y expresión digital, pero no somos conscientes con igual impulso, de su funciòn: educar, entretener, unir a las personas, y sobre todo a las familias. Si por el contrario, contaminamos estas funciones y sólo interactuamos desde la distancia; contribuyendo asì, a la inestabilidad familiar y hasta al desarrollo social.

Noviembre, en República Dominicana,  es el Mes de la Familia. Ella también necesita identificar el ámbito tecnológico y relacionarse mediante él, para continuar viviendo en sociedad. Es un excelente período, para hacer esta reflexión: ¿Cómo puedo utilizar el internet, para fomentar alegría, solidaridad, paz, unión y amor?

Este gigantesco medio de comunicación, que preparó su plataforma desde la antigüedad,  mediante el uso de herramientas rudimentarias, pero útiles; hasta llegar a la sofisticación que vemos hoy. “Facilita la vida”, cuando es aplicado para el bien social,  en las diferentes áreas del saber.
¿Eres nativo-a digital? Súmate y aporta!

Si lo eres, esta es una invitación para abrazar el arte de la comunicación personal. Hablemos en el mismo idioma, es decir, que podamos entendernos, para sostener de manera efectiva un diálogo personal. Cara a cara y haciendo uso de las normas de urbanidad! Sin apartarte de las bondades del internet, medio de comunicación e información, esencial para compartir y socializar conocimientos.

“En la actualidad tenemos muchos amigos digitales, pero, pocos reales y más soledad”, afirma el doctor Tomas  Alberto Hosking Ferrand, profesor de Medicina de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Es una triste realidad, pero tú y yo la podemos cambiar. Sólo necesitamos accionar; valorar al ser humano; comunicarnos de manera directa; de manera activa!

Sabía que!, “el deseo compulsivo obsesivo para tomar fotos de nosotros mismos y difundirlas en los medios sociales, constituye una forma de compensar falta de autoestima y llenar vacíos en la intimidad. La Asociación Americana de Siquiatría (APA), lo denomina Selfitis, una enfermedad social”, según estudios realizados y publicados en abril de 2014.

Sin embargo, el internet tiene múltiples aplicaciones y ventajas para el ser humano. Este grandioso medio en el ámbito educativo, para quienes educamos; es idóneo su uso como recurso didáctico; nos permite fijar aprendizaje significativo.

En este Siglo XXI, con la moderna  revolución educativa y digital;  docentes y estudiantes, actualizamos lo aprendido. Mediante el internet, logramos aprendizajes, con mayor rapidez.

Al tiempo que, hacemos el proceso enseñanza aprendizaje dinámico; actual, de corto tiempo; rápido y divertido.
Esta herramienta utilizada a conciencia, identificando sus ventajas; desarrolla capacidades, así como, mayor nivel de razonamiento, en nuestros estudiantes y nosotros-as mismos-as.

Recuerda hacer uso racional de ella. Aprovéchala efectivamente. No accedas a páginas o personas que no garantice tus valores morales!

La autora es educadora, periodista, abogada y locutora.
Presidenta del Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA)



martes, noviembre 03, 2015

Periodista Emilia Santos es la nueva presidenta de Cipesa



Santo Domingo.- El Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), escogió su nueva directiva para el período 2015-2017, encabezada por Emilia Santos Frías, a la presidencia,  junto a un grupo de profesionales de la comunicación social, que  continuaran fortaleciendo esta asociación e impulsando cambios que contribuyan a mejorar la calidad de  la salud  de la población dominicana.

Santos Frías, expresó durante su escogencia, que seguirá promoviendo  programa de capacitación y especialización, dirigido a las y los periodistas que cubren el área de la salud, para fortalecer la educación en salud  y velar por la prevención de enfermedades en coordinación con los organismos y agencias de salud.

 “El rol de las y los periodistas que cubren la fuente de la salud, es informar, educar en salud y orientar a la población, para prevenir enfermedades, por lo que seguiremos capacitando nuestra membresía, a fin de llevarle a la población informaciones con mayor nivel de calidad, cumpliendo así nuestro compromiso social”, indicó.


Durante la asamblea eleccionaria fueron escogidos además de Santos Frías, Franklin Castillo, como Secretario General; Yris Neida Cuevas Amador, Secretaria de Educación; Yani Pérez Filpo, Secretaria de Organización; Victoriano Núñez, Tesorero; Vinicio Martínez, Secretario de Actas; Osvaldo Soriano, Secretario de Relaciones Internacionales; Pedro Hernández, de Relaciones Públicas y Pedro De La Cruz, Secretario de Comunicación; Mayra Pichardo, coordinadora del Premio Nacional de Periodismo en Salud Raphy Durán.

Los coordinadores por áreas del Comité Ejecutivo figuran: Prensa Escrita, Rafael Alonso Rijo; Félix Núñez, Radio; Patricio Peralta, Televisión; José Román Diní, Redes Sociales. Mientras, en el Comité de Ética, preside Alexis Martínez; Iluminada Suárez, miembros y Decorides De La Rosa, miembros, entre otros.

La comisión electoral estuvo encabeza por los pasados presidentes del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), Oscar López Reyes y la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR), Osvaldo Soriano.

Las elecciones fueron celebradas en un salón de acto del Edificio de Enfermería de la Plaza de la Salud; estuvieron presentes los miembros de CIPESA de Santo Domingo y Santiago.

La juramentación de la nueva directiva de CIPESA se realizará en los próximos días, en un hotel de la capital, donde han sido convocados todos los directivos salientes y los entrantes juntos a su membresía.


El pasado presidente del Círculo de Periodistas de la Salud, Luis M. Cárdenas, garantizó que continuará apoyando a la organización y a la nueva gestión.


martes, octubre 13, 2015

Loa a Daurin Muñoz el policía valiente que destapó el secreto a voces!

Por Emilia Santos Frías


“El cobarde muere moralmente cien veces…la cobardía moral es tan infame que ninguna podría aumentar su vergüenza. La mayor de toda la cobardía, es callar la verdad y ser cómplice de la mentira”,  así pensaba el gran José Ingenieros y yo comparto sus creencias. Ellas me llevan a Daurin Muñoz, el joven policía, comunicador social, que uso su voz para decir lo que muchos callan.

El problema existente en nuestra policía nacional, no es secreto. Como no lo es la gran cantidad de dificultades que atraviesa el país: corrupción, carencias en salud y educación, alto índice de delincuencia, violencia, muertes por accidentes de tránsito…, la lista es interminable, pero usted la conoce.

Es urgente que la policía nacional desarrolle controles internos efectivo ante tantas problemáticas existentes. La población le desprecia. Hace mucho tiempo perdió decoro. Y lo oportuno es recobrarlo.

Muchos de sus agentes son honorables; quizás usted y yo conocemos algunos, pero es la minoría. Está en sus gerentes y la voluntad de todos cambiar esa realidad con acciones serias.

Ante tantos males, la voz desesperada de Daurin, sólo tiene un fin: llama al decoro; a unir voluntades, para crear el cambio.

Daurin, el joven que grabó un video este miércoles 7 de octubre y lo colgó en las redes sociales, dos días después, sin pensar que sería viral, es un hombre de gran valentía. Aunque vive de un salario “cebolla”, que vulnera su dignidad, fruto de ser un recurso humano productivo en un Estado desigual; carente de garantías efectivas de los derechos fundamentales; no delinque, por el contrario, su aporte está en demandar también, alianzas buenas voluntades, para obtener bienestar colectivo.

Este joven carente de recursos económicos, pero educado por su madre y padre de manera correcta, hoy aporta sus valores, sus fortalezas profesionales y militares a la sociedad que presenta la crítica social, que despertó a mucha gente dormida. Gente apática, sumisa, que hace mutis ante las problemáticas que atraviesa su nación.

Bien dijo José Ingenieros: “es patriota el que educa, alimenta y alienta. Honra y lucha por el bienestar de su pueblo y ama a sus conciudadanos”. Yo veo en Daurin a un patriota, que fruto de ese fervor de la juventud lanzó un grito que mueve a buscar solución al problema de los bajos salarios en el sector laboral, así como a la carencia de empleo que exhibe el país.

Daurin: “el policía diferente”; exhibe valores, de esos que sólo se aprenden en el hogar, esos llamados morales, que luego esparcimos por toda la sociedad. Esos que nos distinguen de quienes delinquen. Esos que  consagra nuestra Constitución Dominicana de 2010, pero que el Estado no tiene acciones fuertes que le garanticen.

Hurgando en los gustos del joven de 28 años,  encontré que ante tan lúgubre panorama, busca aliento en el merengue de José Virgilio  Peña Suazo: ” Yo sé que Dios me tiene a mi lo mío…no me vua a desesperà…”. Y eso le exhorto: “no desesperéis”, como diría mi querido profesor de Responsabilidad Civil, en la primada de América, el pasado procurador general de la República, Víctor Céspedes. Dios proveerá y la sociedad tendrá necesariamente que hacer el cambio, para bien!

Entiendo el deseo impetuoso de Daurin, pro hacer el cambio. Resulta que es joven, pensante. Tal como dijo el pensador, “los jóvenes no tienen complicidad con el pasado. Atenea  inspira su imaginación, da pujanza a sus brazos y pone fuego en su corazón. La juventud es la levadura moral de los pueblos. Quien no la ha tenido, piensa en el pasado aunque vive en el presente. Es débil por pereza o miedoso por ignorancia. Vive sin alegría, mientras la juventud es entusiasta y osada”. Veo claramente a Daurin en este pensamiento.

Muchos policías  arriesgan sus vidas, sin necesidad de robar o contrabandear, pero no todos poseen el coraje de Daurin. Cómo hacerlo ante la real situación laboral que atraviesan. Sólo insinuarle eso, sería pedirle que se inmolen, por una sociedad que no le respeta. Y que aunque vive en gran escala delincuencial, le repudia fruto del proceder de muchos alistados que tiene y  tuvo en sus filas.

Es por eso, que pienso como Daurin Muñoz: el saneamiento de la policía nacional compete a toda la sociedad. Con una PN de cara al Siglo XXI, preparada, sería, que posea salud e higiene laboral. Salarios dignos y capacitación permanente, la ciudadanía estará sin lugar a dudas, protegida a mayor escala.

Daurin demostró que nació para ser diferente y qué maravilloso!. Lo veremos desarrollarse plenamente en la sociedad que le ha negado una vida digna, pero como él afirma: “cuando tenemos compromiso social, no importa el trabajo, posición o carencia material; nuestra voz siempre hará la diferencia”.

Seamos Daurin, sigamos demandando garantía de nuestros derechos!.

La autora es educadora, periodista, abogada y locutora.



lunes, octubre 12, 2015

Nueva ley notarial: la cura es peor que la enfermedad

Por Emilia Santos Frías

  
La Ley 140-15, del Notario, en República Dominicana, promulgada el 7 de agosto del año en curso: ¿desnaturaliza la funciòn del notario y perjudica la del abogado?. ¿Reafirma que es mala la cura que la enfermedad,  o es más cara la sal que el chivo?.

Lo cierto, es que la nueva normativa sorprendió a la opinión pública, le dividió en pareceres y trae con ella exorbitantes aumentos, a un país, donde la mayoría es carente de recursos económicos. Muchas son las voces que afirman: “desvirtúa el rol del notario y perjudica la funciòn de los abogados y las abogadas”.

Esta ley que también, instituye el Colegio Dominicano de Notarios. Deroga las leyes 301 de 1964 y 89-05,  y modifica el Artículo  9, de la Ley 716-44, sobre funciones públicas de los cónsules dominicanos. Fue suspendida  por un año, por el Senado de la República, hace justo un mes,  debido a la falta de consenso en los diferentes sectores de la vida nacional. Medida que saludamos!.

Las dificultades que exhibe para el ejercicio profesional de los notarios, abogados y alguaciles, la nueva norma, afirman expertos en el tema, es gracias “al desconocimiento de la historia del notario; una profesión de servicio. Así como a la redacción de esta ley, realizada por persona sin experiencia en la práctica de la abogacía”.

Otras voces preocupadas por las consecuencias que trae esta nueva normativa, es el aumento de las tarifas para los servicios notariales; a decir de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS). Medida que también,  es negativa para clientes de bancos, pues, encarece los créditos, así lo afirma la Asociación de Bancos Comerciales (ABA), compuesta por 18 empresas.

A ellos, se el presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Mariano Germán Mejía, quien considera que algunas disposiciones de esta ley deben ser modificadas o derogadas, como su Capitulo XI, sobre Registro de Testamentos y Poderes. Esta parte la examinaremos más adelante.  

FINJUS, califica además, como exorbitante los aumentos a los servicios que prestan los notarios. La medida en su Artículo 66, sobre tarifa de honorarios profesionales, establece mil pesos por vocación de una hora. Los contratos de mil a 200 mil pesos; matrimonio: 20 mil pesos; redacción de testamentos de 15 mil a 25 mil pesos. 
Me pregunto: ¿Cómo podrá la gran mayoría de la población dominicana, con los salarios que devenga, costear estos precios?.

La Asociación de Jóvenes Empresarios (ANJE), también se expresó, considera estas tarifas injustas. Dificultan el desarrollo económico de las empresas, instituciones gubernamentales y la ciudadanía en general.

Los notarios y las notorias, en quienes el Estado, deposita fe pública para certificar determinados actos, ahora con la nueva ley, harán funciones de alguaciles; irán a embargos, desalojos, entre otros.

Es por ello, que el  abogado Francisco Álvarez Valdez (Pancho), precisa que se degrada la dignidad de este profesional. Al tiempo que afirma, hay choque entre las funciones notariales y la del abogado, pues la ley las enfrenta.

“Ahora habrá un notario por cada 100 mil habitantes. Existen tres mil 800 en la actualidad. Entonces tenemos un exceso de dos mil 800, pues somos 10 millones de habitantes. De acuerdo a lo que estipula la norma, para el año 2050 se designará el siguiente”, preciso el experto durante una conversación con Servio Tulio Castaños, presidente de FINJUS.

Álvarez Valdez, indica que la normativa se contradice, pues dice que el notario redacta acuerdos de cualquier naturaleza, al tiempo que expresa, sancionará al abogado si a la vez hace trabajos como notarios.

El experto, platea, que si una persona vive en Santo Domingo y tiene un inmueble en Puerto Plata, el notario debe ser de Puerto Plata, según la Ley 140-15, lo que califica como “un retroceso a la Era de Piedra. Es decir, ya sean bienes muebles, inmuebles, acciones, donde esté el activo, de allá debe ser el notario. Esto plantea que en una operación con inmuebles en distintas partes del país, así será el número de contratos; por cada circunscripción. ·Un absurdo total y absoluto”.

De levantar la suspensión el próximo año y aprobar tal como ha sido redactada la Ley 140-15, en una partición de varios inmuebles, se hará un acto por cada circunscripción donde estén los inmuebles. Lo que Pacho Álvarez, supone como  “un acto infuncional”.

La tan sonada normativa, también, crea un Registro de Poderes y Testamentos, para que los notarios depositen ante la SCJ, resumen de testamentos místicos u operaciones que antes no debían divulgarse, lo que debe continuar así. Antes se mantenía el apoderado en secreto. ¿Con que fin se crea este registro?. Visibilizarlo es irracional!. Enfatiza Álvarez Valdez.

Amigas, amigos, unamos nuestra voz. Esta ley, compleja e injusta; amerita un minucioso análisis por parte de la población, que ya no aguanta más impuestos, ni el aumento excesivo de ellos.
¡Deja la pereza. Ejercita tus derechos, demanda su garantía!.
La autora es educadora, periodista, abogada y locutora.



martes, octubre 06, 2015

¿Buscas éxito?, encuéntralo como persona asertiva!

Por Emilia Santos Frías


Ser una persona asertiva,  es ser positiva. La asertividad, como la estrategia comunicativa, se ubica en medio de dos conductas opuestas. Es decir; una donde vive la pasividad y otra que exhibe agresividad.  


La autora durante maestría de ceremonia, en un acto por motivo de ser octubre el mes del cáncer de mama.

Está en manos de la persona asertiva, al tener madurez y ser pacifista, crear el vínculo de sensatez, ante una determinada situación, sin agredir o someterse a la voluntad de otra.

Las personas asertivas, son sujetos de éxitos. Garantizan derechos y demandan el ejercicio de deberes.

Según, Juan Celis, estudioso del tema, cuando una persona logra desarrollar la asertividad, refuerza su imagen positiva a nivel social; mejora la confianza en sus habilidades expresivas; obtiene mayor satisfacción emocional y logra alcanzar las metas que se propone desde la comunicación. Al tiempo que muestra respeto por sus semejantes  y logra ser respetada.

El tema es sujeto de análisis de la clase profesoral, en nuestras universidades, es el caso del profesor Santiago Silega, quien lo recomienda a docentes en formación para adquisición de  competencias actualizadas, de cara al Siglo XXI.

“La asertividad tiene que ver con factores emocionales e intrínsecos de la personalidad. Las personas con buena autoestima, tienen mayor facilidad para resultar asertivas”, indica Celis.

Por el contrario, una persona no goza de asertividad cuando exhibe falta de carácter; creencias e ideologías, en las que depende siempre de otros. Su falta de confianza; fuerza para expresar sus derechos y metas en la vida, le aleja del éxito personal y profesional.

Es necesario tener la capacidad de ser asertivo, en toda etapa de nuestra vida. Estudiosos del Desarrollo e Inteligencia Emocional, consideran que debemos mostrar esa habilidad en el campo profesional y laboral donde cada día hay que cumplir retos, para alcanzar objetivos.

Viki Molendería, Coach Emocional, autora de “Frases que me ayudaron a Crecer”, considera que las personas asertivas, viven en libertad; establecen  además, quiénes serán sus amigos y quiénes no. Saben lo que quieren y trabajan para ello. No tiene tiempo para acciones enfermizas.

Asimismo, es personas de acción, sabe utilizar los gestos de forma correcta para transmitir y obtener afecto, aprecio y crear empatía.

Qué fascinante!. Gracias a las recomendaciones de expertos en la conducta humana, podemos conseguir asertividad. Comencemos por ser educado-a; aprender estrategias; planificar; aceptar la derrota cuando nos hayamos equivocado. Pedir disculpas cuando sea necesario; nunca usar amenazas; expresarnos de manera directa, concisa y equilibrada. De igual forma, comunicar ideas sin agredir, pero siempre, defendiendo derechos.

La clave también está en la autovaloración, ese diálogo interno, para crecimiento constante y de toma de conciencia sobre la necesidad de cambio para vivir mejor, indica el doctor Walter Dresel, en su obra  “Toma un Café Contigo mismo”; obsequio del cuasi-periodista Roque Jiménez, que he degustado placenteramente.

“La travesía comienza ahí y no se detienen nunca, si se abraza fuerte. La excelencia en calidad de vida, es el anhelo de todo ser humano. El destino final es transformar la manera de pensar, de sentir  para conducir nuestras vidas hacia dónde queremos ir”.
 
Si quieres ser líder, o emprendedor, deber ser asertivo-a: persona firme; que decide lo que quiere y cómo lo quiere, sin llegar a agresividad. Que siempre comunica de forma clara, concisa y promueve respeto.

El asertivo, nunca se deja llevar, ni por la ira, ni por el criterio de otros. Seguridad y discreción es la estampa que le distingue.

Es momento de transitar este maravilloso camino. Comunícate asertivamente y vive una vida de excelencia!.

La autora es educadora, periodista, abogada y locutora.