viernes, junio 01, 2018


Es nuestro  deber garantizar la protección y el cuidado  animal

Por Emilia Santos Frias

Como seres humanos, personas individuales y en colectividad,  demandamos con frecuencia nuestros derechos, al constatar que nos son vulnerados. Ejercemos esa ciudadanía que no asiste, pero no siempre cumplimos con nuestros deberes. Allí es donde hoy queremos hacer hincapié en estas líneas.

La República Dominicana ha logrado avances en ese sentido, al menos tenemos una Ley de Protección Animal y Tenencia Responsable, así como una Unidad de Protección Animal, regida por el Ministerio Publico, la que realiza una labor excelente, al estar regida por una profesional que durante décadas demandó estos avances. Una genuina protectora que desde las Asaciones sin fines de Lucro (ASFL) de nuestra nación, clamó para que el derecho animal sea salvaguardado.

Llevo mucho tiempo analizando el maltrato animal y cuáles aportes podemos hacer para eliminarlo, a propósito de que desde que tengo uso de razón, tengo perro... Nací en una casa y viví mis primeros años de vida, en un hogar donde mi madre criaba como parte de la familia,  a gatos, cerdos, patos, palomas, hicotea, chivo, vaca, entre otros. Allí se respetaba  a todo tipo de animal, los adoptados o no, incluso a los reptiles y antropodos, a muchos de ellos le temíamos, sobre todo a los que aparecían sin ser invitados como culebras de varios colores y ciempiés.

Gracias a Dios nací en una casa grande, de colores, como aún podemos ver en nuestras provincias; de patio inmenso, donde la diversidad de árboles frutales, plantas ornamentales y animales eran nuestra orgullosa carta de presentación a quienes nos visitaba, junto a lo impecable que siempre la manteníamos. Al mudarnos del Cibao a Santo Domingo, ahora en condiciones angostas, los árboles y los animales siguieron siendo parte importante. Mis hermanas y yo la bautizamos en broma, como “la casa donde hay un jardín botánico y un zoológico”, para orientar a quienes no sabían dónde vivíamos. Esa flora y esa fauna aportaron mucho a nuestra formación como persona. Hoy, convertidas en adultas menores, compartimos hermosas y alegres anécdotas de nuestros animalitos, que fruto de los años, ya no están con nosotras, pero hemos adoptado otros, quienes dan dulzura a nuestras vidas.

En la actualidad, madre adoptiva de un Chihuahua y un Poodle, que mi hija y yo  amamos, abrazo como nunca la protección y tenencia responsable, así como la aplicación de las sanciones que prevé la ley 248-12, que van desde 50 salarios mínimos, como multa, hasta 1 año de prisión, para quienes violenten la vida animal. Si, a ser vivo sensible como tú y como yo,  que en sus distintas especies, canico, felino, vacuno o bovino, ovino, porcino, caprino, equino, aves, peces, acuáticos, conejos, silvestres, en fin,  “nos dan lo mejor de sí en sus años de vida”, pero sobre todo algo que no todos los humanos poseemos, valores universales como  la lealtad  y nobleza, además de alegría proporcionada.

El cuidado animal implica sencillamente eso, calidad en el cuido; identificar qué alimento debemos ofrecerle, salud aun cuando su bienestar sea óptimo. Las visitas al veterinario deben realizarse, es decir, debemos velar por su salud, al tiempo de,  proporcionarles un ambiente limpio para su permanencia. De igual forma, prevenir y erradicar maltrato, aspecto que se violan constantemente en nuestro país, aun siendo parte de los países que luchan por la eliminación del maltrato y a favor de la protección, respeto, cuidado y bienestar animal.

Tú eres parte de esta causa, puedes aportar y denunciar el maltrato animal. No permitas acto de barbarie como el ocurrido en el mal llamado zoológico de Moca!

Toda la nación y específicamente, en Santo Domingo y San Cristóbal, debemos humanizarnos, sensibilizarnos y proteger a nuestro animales; éstas son dos de las provincias donde existe mayor nivel maltrato animal, de acuerdo a  lo declarado por la doctora Marilyn R Lois, encargada de la  Unidad de Protección Animal del Ministerio Publico.

La buena noticia es que además de tener la Ley 248-12, que fortalece la protección animal, junto al amparo del Código Penal, la Declaración Universal de los Derechos del Animal, leyes como la 122-05 de ASFL y 64-00 de Medio Ambiente, el país cuenta con  gente buena como tú, que unidas en asociaciones sin fines de lucro, y ahora a instituciones públicas, contribuyen al despertar de la conciencia colectiva, acerca del respeto a la vida anima.

Súmate, la naturaleza animal es sujeto de derechos, trato ético y condiciones que propicien óptimo bienestar!

Cuidar a nuestro animales, protegerle, es un acto que nos humaniza y debe hacerse con amor, como dijo Nietzsche, “todo lo que se hace por amor, se hace más allá del bien y del mal”, nos hace trascender el espacio humano. De igual forma, Richard A. Biby, en “Es solo un Perro”, nos enseña que ese ser vivo, conoce la esencia de la amistad verdadera y perdurable hasta la eternidad. Nos brinda confianza, alegría pura, desenfrenada, y nos hace mejor persona.

Ese planteamiento me recuerda a amantes de los animales de todos los tiempos, como el novelista Julio Cortázar, quien amó a su gato Teodore, a quien recogió de la calle. Además, al poeta Byron, autor de “Don Juan”,  quien al morir su amando perro Terranova, escribió en el mausoleo que le construyo: ”aquí reposan los restos de una criatura sin vanidad, fuerte sin insolencia,  valiente sin ferocidad, que tuvo todas las virtudes del ser humanos y ninguno de sus defectos”.

También, a la amada y releída obra “Platero y Yo”, de Juan Ramón Jiménez, que narra la ternura, alegría y afecto que se prodigan  el autor y el protagonista, un hermoso asno, a quien personifica: “Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que diría todo de algodón, que no tiene huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros, cual dos escarabajos de cristal negro…Le dejo suelto y va al prado…Es tierno y mimoso, igual que un niño, que una niña…, pero fuerte…

Mi amado Coco tiene mucho de Platero, aunque se diferencia en el color verde de sus ojos y en que es un canino.

Por Coco y por Carmelo, Blacky, Buen Amigo, Reyna, Onino, Punga…y todos los animales que he amado, mi compromiso hoy es mayor que ayer, por la defensa y protección de la vida animal.

Tú puedes asumir ahora el deber de protegerle. Únete y juntos garanticemos derechos de quienes nos aman a cambio de nada!.

La autora reside en Santo Domingo.

Es educadora, periodista, abogada y locutora

santosemili@gmail.com

lunes, enero 22, 2018

No disfrutaremos buena cosecha
Los drink han sustituido la participación en actos culturales

Por Emilia Santos Frias

Es preocupante que para el sector más carente de recursos económico de nuestra sociedad, la recreación consista en abrazar los juegos de azar y las bebidas alcohólicas, estas últimas teniendo como escenario para su consumo los denominados drinks. 

A cualquier hora y día de la semana, es común en la ciudad y el campo, ver como gran parte de nuestra población abarrota esos lugares “para botar el golpe o distraerse”.

Su proliferación es cada  vez mayor, crecen sin control, parece que ahora se vende más alcohol que alimentos de la canasta básica. Esa es la percepción. Esto asociado a otros vicios igual de dañinos.

A usted querido lector le invito, si hace turismo interno, visitar en cada provincia lugares emblemáticos de nuestro país, con certeza encontrará más personas en los drinks que en ellos. Pero, lo importante es que usted lejos del escenario planteado, contribuya a fortalecer la herencia dominicana.

Es una pena ver en nuestras provincias, los parques despoblados o utilizados por antisociales, que al desconocerla deshonran su historia; las que antes fueron esplendorosas glorietas; plataforma del arte y  escenario de grandes artistas, hoy lucen tristes, pobladas por lo nimio.

Desaparecieron hace décadas los clubes culturales y hoy en nuestros parques, áreas abiertas destinadas a ejercitar el derecho a la recreación, antes espacio de grandes peñas, hoy presentan escasa actividades culturales, mermo el fomento, incluso los actos religiosos que ayer concitaron tantos fieles y espectadores. Es preocupante, gracias a esto nuestra juventud acuña cada día costumbres foráneas.

 Hasta la religión está perdiendo rebaño, la asistencia en los actos religiosos  es baja. Poe ejemplo, la iglesia católica tiene más gente cuando fallece alguien conocido, “importante”, que en los cotidianos servicios religiosos.

¡Anhelo encontrar al pintor provinciano, haciendo su magia!. Los payasos, hoy organizados en asociaciones, solo estar al alcance de unos pocos bolsillos. No veo esos personajes pintorescos, distintivos de cada comarca, escasa presencia, solo brillan los diablos durante la fiesta pagana de carnaval.

¿Qué pasó con la difusión de nuestra costumbre y cultura?, ese derecho consagrado en el artículo 64 de nuestra Carta Magna, ese mismo que indica el acceso, participación  y disfrute en la vida cultural de la Nación.

¿Qué papel debemos desempeñar para que este derecho sea ejercitado?, ¿forman parte los drinks de nuestra cultura?. No creo que la respuesta sea positiva, son hijos de los ruidosos colmadones que florecieron en la década del 90., sin embargo, es necesario analizar cuál es el aporte social positivo que dejan a nuestra población?. También ante esta interrogante tengo respuesta poco agradable.

Si el Estado somos todos, entonces, ¿cómo podemos cambiar esta realidad?…, ¿será al volver la mirada a la educación en valores y engrosar la educación familiar?.

Visitar estos lugares no es degradante, pero que sea la principal opción para que la población más necesitada “se distraiga”,  traerá serias problemáticas.
La Constitución sigue haciendo eco en mi cabeza: “el Estado protegerá los intereses morales…, establecerá políticas que promuevan y estimulen, en los ámbitos nacionales e internacionales, las diversas manifestaciones y expresiones científicas, artísticas y populares de la cultura dominicana. Incentivará y apoyará los esfuerzos de personas, instituciones y comunidades que desarrollen o financien planes y actividades culturales…, promoverá la diversidad cultural…, reconocerá el valor de la identidad cultural, individual y colectiva, así como, su importancia para el desarrollo integral y sostenible…, el bienestar humano”.

Y citando una obra sencilla, pero que ha aportado mucho a quienes la hemos leído. Obra gurú para del buen hacer: “El Arte de la Prudencia”, de Baltazar Gracián, “Las personas nacen bárbaras, por ello, debe cultivarse para vencer a la bestia. La cultura nos convierte en personas y en mejores cuanto mayor es esta. Gracias a ella, Grecia pudo llamar bárbaros al resto del mundo. La ignorancia es tosca, nada cultiva más que el saber, pero la cultura sin refinamiento es grosera…, la voluntad debe ser refinada”.

¡Hasta la próxima entrega!

La autora es Educadora, Periodista, Abogada y Locutora.
santosemili@gmail.com





jueves, noviembre 30, 2017



ONUSIDA, CDP, CIPESA y el IPPP realizan taller para periodistas en conmemoración el 1 de diciembre del Día Mundial del Sida
Santo Domingo- El Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH y Sida (ONUSIDA), el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) el Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP), realizaron hoy el taller para periodistas “VIH y medios de comunicación: situación y abordaje desde enfoque humano y de derechos”.


El taller efectuado como parte de las acciones conmemorativas del Día Mundial del Sida 2017, tuvo por objetivos, desarrollar un diálogo sobre el progreso de la epidemia del Sida a nivel mundial y nacional, en base a estudios recientes y de cara a las metas de aceleración que procuran la eliminación del VIH como problema de salud pública al 2030, así como acerca del abordaje humano y de derechos en los medios de comunicación social.
Bethania Betances, directora de ONUSIDA RD destacó que en República Dominicana unos 67,126 de personas vivían con el VIH, de las cuales 65,413 eran adultos y 1,713 niños y niñas menores de 15 años de edad. “Hemos visto acciones significativas en la consecución de
 
los objetivos de tratamiento antirretrovirales con miras a acabar con la epidemia de sida en 2030 y muestra de estos es que el 69% de las personas viviendo con el VIH están bajo tratamiento”, resaltó.

Se estima que 2,200 personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida, de los cuales cerca de 2,124 eran adultos y 76 niños. Dijo que la muerte en poblaciones claves representa el 50% de muertes en adultos, entre estos hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, trans, trabajadoras sexuales, migrantes haitianos, y agregó que las nuevas infecciones por VIH Han decrecido en un 9% desde el 2010.

Fue enfática al señalar que, a pesar de todos los éxitos, aún no se ha acabado con la epidemia y que el mundo no alcanzará los Objetivos de Desarrollo Sostenible —entre ellos el de poner fin a la epidemia de sida para 2030— si las personas no satisfacen su derecho a la salud.  Los retos actuales consisten en garantizar que todas las personas viviendo con VIH que necesita tratamiento, sin excepción, puedan acceder a los medicamentos y volver a situar la prevención del VIH en lo alto de los programas de salud pública, aseveró.

Betances sostuvo que la salud es un derecho de todos y de todas, lo cual incluye  también el derecho que tienen las personas que viven con el VIH o están afectadas por este, a acceder a prevención y tratamiento de sus enfermedades, a tomar decisiones sobre su propia salud, y a que se les trate con respeto y dignidad y no se los discrimine.

“Dado la importancia de la salud en las vidas de las personas, este año la campaña del Día Mundial del Sida que desarrolla Naciones Unidas cada año, está orientada a promover la defensa de este derecho, cuyo lema es “Mi Salud, mi derecho”, informó al tiempo de invitar a la población a integrarse a la misma a través del link: http://www.unaids.org/es/resources/campaigns/right-to-health, mostrando fotos o videos mientras ejercen derechos relacionados a la salud.

De su lado, Adriano De la Cruz, presidente del CDP, expresó que la lucha contra el Sida debe ser insistente, persistente y constante, y que el hecho de que  uno de sus principales impulsores sean las Naciones Unidas, a través del ONUSIDA, convoca a todos los grupos y entidades del planeta a apoyar dando la mayor colaboración.

“Todos los miembros del Colegio Dominicano de Periodistas se unen a esta lucha, que es una responsabilidad global a favor de las vidas de todos los seres humano”, enfatizó.

Asimismo, la presidenta de CIPESA, Emilia Santos, manifestó el compromiso de esa entidad de hacer entrega a sus miembros, de las informaciones compartidas en la actividad, como parte de su compromiso social y de contribuir al fortalecimiento de la garantía de derechos de la población, haciendo énfasis en los grupos vulnerables, denunciando los problemas que les afecta, propiciando la resolución de los mismos y visibilizando sus derechos, desde una visión de justicia social.

Las palabras de clausura del taller en el que participaron periodistas y comunicadores sociales de medios de impresos, digitales, radiales y televisivos,  estuvieron a cargo del presidente del IPPP, Juan Carlos Bisonó.

domingo, noviembre 19, 2017



Santo Domingo. Residentes del sector La Castellana, del Distrito Nacional, realizaron este domingo 19 de noviembre una caminata, acompañados de autoridades públicas, funcionarios, militares y representantes de la sociedad civil, en la que demandaron vivir en un lugar donde reine la paz, estén  libre de ruido y cese a la  arrabalizaciòn que posee el sector, debido al establecimiento  masivo de negocios de toda índole.

¨Pasamos de ser una zona residencial  donde existía paz, seguridad y respeto a las leyes, a ser ocupados por negocios de  toda índole, donde abunda el ruido y violación a derechos humanos¨.

 La directiva de la Junta de Vecinos  La Castellana, encabezada por su presidenta la ingeniera Varinia Caamaño de Morales, el arquitecto, Carlos Espinal Andeliz, secretario de infraestructura urbana  y Dulce Fontana de Ottati, secretaria, indicaron que La Castellana ha visto con asombro e impotencia la arrabalizaciòn de su sector, donde se violenta la resolución 85-2009 de Zonificación Indicativa sobre Densidades, del Ayuntamiento del Distrito Nacional y la Ordenanza 09-2011,  debido a que se establecen frecuentemente negocios de alta densidad y sin parqueos, por lo que las calles y  aceras son ocupadas, impidiendo el paso al peatón, provocando entaponamiento vehicular permanente, es el caso de las calles Lorenzo Despradel y la Celeste Woss y Gil.


Durante la caminata organizada por la Junta de Vecinos La Castellana, los residentes estuvieron acompañados por  la Ministra de la Mujer, licenciada Janet Camilo, el Magistrado Bienvenido Nolasco, de la Fiscalía del Ensanche Quisqueya, la doctora Emma Valois Vidal, presidenta del Consejo Nacional de Mujeres, la Magistrada Rosario Graciano, miembro titular de la Junta Central Electoral, el licenciado Omar Méndez, Regidor Presidente de la Comisión de Juntas de Vecinos ADN, la señora Dulce Collado, representante de las Juntas de Vecinos del ADN, el ingeniero Pérez Sánchez, encargado del departamento de Drenaje el Ayuntamiento del Distrito Nacional, ADN, Teotiste Sánchez, Regidora, Julián Roa , ex- Presidente de ADORES y Ex- Director del Instituto de Formación de la LMD, Tati Olmos, directora Turismo Cultural de Mitur, Horacio La Madrid, productor y director  de televisión,  el licenciado Juan Coronado , presidente Club Los Prados, Carmen Liriano, secretaria de la Junta de Vecinos La Mano de Dios,  del sector Los Praditos, representantes de juntas de vecinos de Bella Vista, El Millón, Estancia Nueva, El Quisqueya, Sn Gerónimo, Residencial Mercurio, Ciudad Moderna, Los Prados, el señor  Tony Madera,  Administrador  del Provocòn, entre otros.

Los residentes denuncias también, que cada día aumenta el número de colegios que se establecen en el residencial, así como,  panaderías, hasta con valet parking, dealers de carros, iglesias colmadones, carritos, vendedores ambulantes, bancos y negocios de comida, que utilizan las calles laterales para estacionamiento de sus empleados y clientes, es el caso de la conocida calle Eugenio Deschamps, en  la que además, realizan fiestas frecuentemente.

De igual forma denunciaron que talleres de mecánica y pintura realizan trabajos en las calles y aceras, obstaculizándolas y contaminando el sector, es el caso de la calle Eduardo Martínez Saviñòn.


Indicaron que los solares vacíos son ocupados por inmigrantes, muchos de ellos en condición de ilegales, quienes habitan esos lugares sin la mínima condición sanitaria e higiene, provocando regularmente, desordenes y  actos reñidos con la buena costumbre y la moral. Estos casos ocurren en la calle P.

¨Tenemos hasta una ruta de guagua y taxis, que invade y acorta camino por nuestro sector. Citamos el caso de la calle Eugenio Deschamps, por lo que solicitamos a las autoridades que esta calle sea de una vía¨.

Puntualizaron que los residentes de La Castellana son propietarios de viviendas desde hace 20 y 30  años; casas adquiridas gracias al esfuerzo de toda su vida, las que se han devaluado por todo este desorden, ante la pasividad de las autoridades.

Reiteraron su solicitud a la Alcaldía del Distrito Nacional, Dirección General de Migración,  Ministerios  de Salud Pública, de Medio ambiente  y Recursos Naturales, Educación, Obras Públicas y Comunicaciones,  la Procuraduría General de la República,  Empresas Eléctricas del Sur (EDESUR), Corporación de Acueductos y Alcantarillados de Santo Domingo (CAASD), para que realicen una inspección general al citado sector.

¨La Castellana está en pie de lucha para que se respeten los derechos de sus residentes¨.


viernes, junio 16, 2017

Inician proceso para elecciones en agosto del SNTP


La Comisión Nacional Electoral del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) dejó abierto el proceso para la escogencia el próximo 4 de agosto de sus autoridades para el período 2017-2019.













Los periodistas Ramiro Estrella (miembro), Emilia Santos ( presidenta de la comisión) y Alexis Almonte, secretario.   
Publicado el: 16 junio, 2017  Por: Hoy  e-mail: info@hoy.com.do

La primera resolución de la Comisión que integran Emilia Santos, presidenta; Alexis Almonte, secretario, y los miembros  Ramiro Estrella, Mercedes Morel y Elvyn Mora, también dispone la constitución de las comisiones electorales en todas las filiales del gremio.

“En virtud de la autoridad conferida a esta Comisión Nacional Electoral, escogida en la Asamblea General Ordinaria del pasado 3 de junio, dejamos abiertas la campaña para la promoción de las planchas y candidaturas que terciarán en las elecciones del próximo 4 cuatro de agosto”, expone la resolución.

La Comisión Electoral exceptuó la filial de Puerto Plata en las votaciones del 4 de agosto, primer viernes de ese mes,  adelantándolas para el sábado 31 de julio, según se acordó en la asamblea del 3 de junio.

Esos comicios serán organizados y realizados por la Comisión Electoral de Puerto Plata, con la supervisión de una delegación de la Comisión Nacional Electoral, según se informó.

En las elecciones del 4 de agosto serán escogidos los miembros del Comité Ejecutivo Nacional, el Tribunal Disciplinario y el Consejo de Comisario, así como las autoridades de las filiales del SNTP en todo el país.

http://hoy.com.do/inician-proceso-para-elecciones-en-agosto-del-sntp/

martes, abril 18, 2017

Un baño de urbanidad

Semana Santa 2017 intercambio de cortesía en Puerto  Rico

Por Emilia Santos Frías

Lo que inició como un viaje de descanso, que en esencia lo fue, se convirtió además, en plataforma de aprendizaje,  fruto de la convivencia con habitantes del menor de los países de Las Antillas Mayores, Puerto Rico.

Arribamos a tierra borinqueña  durante el feriado por la Semana Santa o Semana Mayor, desde la salida  vía Santo Domingo-San Juan, junto a mi hija Emely, ambas apreciamos la calidez  y buen trato de las personas.

Ese ejercicio de relaciones humanas  a veces no se percibe y se extraña. Debo confesar que viví la Fiesta Pascual, acariciada por el buen uso de normas de urbanidad y eso me impacto bastante.

En mi amada República Dominicana, su ejercicio está casi en desuso, lo que acarrea no solo disgusto, violencia, incultura, también, un grotesco legado para nuestra descendencia, aun cuando sabemos que estos valores  deben cultivarse en la familia, en el hogar, porque la academia no está obligada a ofrecerlos, como bien ha recalcado José  (Pepe) Mujica,   pasado presidente de Uruguay.

En nuestra convivencia diaria, así como en el acceso a servicios, sufrimos los dislates de quienes trabajan en atención al cliente. Agradezco al amigo Alberto Pérez, por en broma y en serio asignarme contar las vivencias obtenidas en esta Semana Mayor. Por hacerme redactar esta: “crónica por encargo”, con ella puedo resaltar qué vi en diferentes personas con las que compartí, entre ellas gestores de servicio y  transeúntes de varios municipios, un ejercicio natural de valores universales, esos que quizás fruto de la vida tan dinámica que vivimos, hemos dejado de practicar.

Observé que no toman como excusa la situación económica que vive ese Estado, para ser descortés. Ella no les impide ejercitar la normas de urbanidad, y esa acción positiva me remontó a la niñez cuando vivía en tierra cibaeña, durante la  década dorada, cuando todas y todos saludábamos, sonreíamos. Cuando la gente decía por favor, gracias y pedíamos permiso…
Lo que indico es difícil de entender en este bien llamado Siglo de la Informaciòn, donde pese al desarrollo de los medios de comunicaciòn masiva,  la comunicaciòn cara  a cara, esa que era tan rica, ya no es efectiva.

Y no fui la única con esa impresión. Mi amada hija Emely, compañera de viajes,  calificó como interesante y reparador esta corta escapada. Dice que nos renovamos de energía positiva,   sentimiento de felicidad y cercanía. Eso fue también lo que recibimos.

A ese juicio no tengo más que agregar. Es maravilloso ver que una jovencita pondere a quienes exhiben buenos modales, a quienes se preocupan por el prójimo, le importa o contribuyen a su bienestar.

Y sin sonar como una canción de Wason Brazoban, Emely dice que obtuvimos paz. Yo la sentí desde que ideamos la escapa. Nos propusimos abrazarla y así fue. Vivimos el sentido cristiano de esta fecha, porque compartimos con nuestros semejantes, dejando todo afán o perturbación fuera, para vivir la anhelada paz del asueto. En esa quietud se manifestó el Dios que amamos y en ella hubo mucha reflexión.

Casi siempre que salimos de nuestro país, aun en viajes cortos como este, se tiene tiempo para meditar; comparar problemáticas, hacer símil, incorporar nuevas culturas y afianzar filosofía de vida o nuestra verdad. En este corto tiempo pude ejercitar derechos culturales, disfrutar distintos lugares emblemáticos, históricos, como las iglesias San Juan y San Mateo; observar  el Museo de Arte, recorrer El Viejo San Juan; playa y laguna del Condado; sitios de tertulias; participar en agradables conversaciones, saborear la sabrosa gastronomía dominico–puertorriqueña y  visitar  centros comerciales, una cita obligada para nosotras las mujeres.

El Viernes Santo fue como en casa, porque luego de compartir con los esposos Claudio y Mayra, además de degustar la rica comida que nos ofrecieron, recorrimos San Juan y la zona histórica; los principales monumentos, entre ellos uno construido en memoria  de los soldados caídos; La Fortaleza o Palacio de Santa Catalina, donde vive el actual  Gobernador, la que también posee el Castillo San Felipe del Morro, el Fuerte San Cristóbal y  el Fortín de San Gerónimo. Caminamos por el Paseo de la Princesa, sumamente visitado por residentes y extranjeros, según nos contaron nuestros amigos, grandes anfitriones y embajadores naturales.

El sábado Santo  vivimos la belleza de Playita del Condado, donde interactuamos con una pareja de esposos de mediana edad, oriundos de Colombia, extranjeros afables que buscaban como nosotras, oxigenar sus mentes y pulmones fuera de la rutina.

Seguíamos aprobando ciertos valores  de los puertorriqueños, meritorio resaltar el respeto que tienen  hacia los animales, entre ellos mamíferos, aves, reptiles, anfibio, entre otros. Los cuervos, malqueridos en nuestra nación, allá junto a  la iguana verde o gallina de palo y el coquí, son venerados.  Sin dudas,  es una población amigable con esas especies.

Otra conducta a emular es el respeto a las normas de tránsito, la educación vial. Reina gran orden al conducir, aunque me recordaron que la gente sabe disciplinarse cuando las leyes son aplicadas con rigor y sus penalidades para quienes las vulneran son drásticas. Un certero dicho.

De regreso a mi amado terruño, mientras volaba entre nubes blancas que danzaban con el cielo azul, gracias al maravilloso fenómeno  de dispersión de Rayleigh, influenciada por ese  hermoso espectáculo, también me dejé seducir por el libro que puso en mis manos,  el apreciado amigo Claudio. Este lo recibí tan pronto mis pies tocaron suelo de Puerto Rico; opera prima de Pilar Sinquemani: “La Casa del Trabajador”.  Debo confesar que  desde que inicié su lectura, confirmé lo ya expresado por mi amigo. Es un libro fascinante desde la portada, con una historia tan bien contada, que el enganche es inmediato.


Este domingo de Pascua de Resurrección, arribamos ante un cielo  que anunciaban lluvia,  que se dejó sentir al caer la tarde. Ella bendijo nuestra llegada como lo hizo hace dìas, cuando llegamos a San Juan. Coincidencia o no, su presencia indica bendición y la recibimos confiadas en que nos acompañará en cada acción que emprendamos, individual o colectiva y nos impulsará para ofrecer bienaventuranza en todo nuestro entorno. Sin dudas fue un viaje reparador.

martes, septiembre 20, 2016

No señores senadores y señoras senadoras

Emilia Santos F.

La realidad nos indica que en nuestro país no existe equidad, o la carencia de ella, es demasiado grande. Esa es la verdad. Las acciones inoportunas y abusivas de algunos funcionarios lo confirman. Muchos de ellos se diluyen;  se dedican a todos, menos a realizar acciones propias del cargo que poseen o que le indica su investidura. Van más al Estado a servirse que a servir.

¿Cómo es posible que sea realidad el descomunal aumento salarial  de los senadores y las senadoras de República Dominicana, ante la tasa de desempleo y bajos sueldos, que exhibe nuestro país?.
¿Conoce usted a cuánto asciende el salario mínimo actualmente?.

Para su sorpresa se encontrará con varios tipos y cantidades, pero todos ínfimos. Son demasiado exiguos,  pero sólo para quienes hacen verdadera patria: maestros-as, profesores-as; militares; profesionales de todas las áreas y con múltiples competencias. Eso sí, se le exige buena; muy buena y optima formación académica.

¿Y qué decir de la mísera pensión que reciben  quienes dieron toda una vida al servicio laboral, versus, las pensiones exorbitantes de quienes duran cuatro años en puestos gerenciales, en el sector público, y al final de ese breve tiempo, reciben una pensión que le permite exhibir beneficios millonarios?.

¡Esa medida es un bochorno a la nación!. Bien dijo Talleyrand: ”la democracia no puede subsistir donde los seres humanos, adquieren hábitos de los esclavos; que no pronuncian más palabras que aquellas que no le acarrean peligro alguno”.  El pueblo dominicano, no está dormido; está cansado de ser abusado, de que se vulnere su ejercicio de ciudadanía.

Este aumento inicuo, ha sido repudiado, pero fue operativizado contra todas y todos. Una vez más, el poder nos venció.

Sólo nos queda exhortar a nuestros funcionarios, recordar a Licurgo: “el pueblo no obedece las leyes sino la obedecen los magistrados”. Decisiones inmoderadas solo traen clamor y crujir de dientes.

En un país donde el primer empleo es tan difícil para la juventud, a quienes piden “experiencia”; ¡qué burla!. Por otro lado, trabajadores enfermos o no, pero que califican para pensiones, demanda durante años, les sean concedidas y solo encuentran silencio.  No,  señores senadores, su aumento es más que improcedente. Es grosero; desigual; inequitativo, para el trabajo que ustedes realizan!.  Deberían hacer públicamente un mea culpa.

¡Quizás, la moda es igualar su sueldo al de sus homólogos de los países de la región!. ¡Qué cultura política nos gastamos!

Ese aumento no es oportuno, cuando nuestros policías, profesores, personal de salud, vigilantes, obtienen salarios tan bajos. No primó la prudencia ni de la saliente, al proponerlo, ni de la entrante gestión del senado al aplicarlo.
Pero como gente buena, que quiere aportar al desarrollo social; nuestras universidades siguen copadas de estudiantes, ¡qué bueno!”. Pero saldrán a devengar como profesionales, salarios de hambre. Mientras, nuestros legisladores se aumentan 70 mil pesos de un golpe, que le lleva a sus cuentas cada mes, la descomunal suma de 320 mil pesos, hasta nuevo aviso. ¡Así no se hace patria!.

Esperamos que ese aumento les haga más productivos. Si bien es cierto que  tenemos muchas leyes, hace falta muchas otras, y hacer las ya existentes, operativas, no letras muertas. Así como, ser más responsable y hacer más transparente las demás funciones sobres sus hombros.
Parece que el trabajo dejó de ser un deber, un derecho y una funciòn social, como dice la Constitución Dominicana.

Ese aumento no es racional, es arbitrario. Sus beneficiarios gozan además del enorme sueldo, de exoneraciones, viáticos, cobertura de gastos múltiples, más dinero en efectivo; asesores de imagen, armas…la lista de privilegios es larga. Al tiempo que esto ocurre, las personas trabajadoras: las pobres del sector público, tienen ocho años sin obtener un digno aumento. La diferencia salarial comparada con la de estos señores y señoras legisladores es abismal.

El gran Seneca,  nos enseñó que “el primer grado de la riqueza, es tener lo preciso, el segundo, lo que basta.  Pero como ya sabemos, algunas personas nunca se sacian.

Mientras eso ocurre, un médico devenga un salario de 32 mil pesos; un fiscal, 18 mil pesos, por solo citar dos casos. El salario mínimo no llega a 15 mil pesos, al tiempo que, la pensión de un trabajador pobre; parece que esa es la categoría ahora, asciende a cinco mil 117 pesos, para una canasta familiar de bienes y servicios que ronda los 28 mil pesos. Esto indica que, en este país, las y los profesionales, mal comen. Como es bien sabido, “el mal comío no piensa”. ¡Será eso lo que buscan!.

Y no conformes con tanto drama; problemáticas y las necesidades que el pueblo dominicano soporta, muy cansado ya, nuestros señores y nuestras señoras del senado, no quisieron quedarse atrás y para darnos otra dosis de su poder, abrazaron a Mike Todd, cuando dijo: “la vida es como la política, nosotros producimos nuestro propio espectáculo”. Pero de esa forma, sin dudas, nunca conseguirán ovación.

Como dominicana de pura cepa, espero que mi pueblo; el humilde, pacífico y admirable pueblo dominicano, perdone esta nueva inequidad de nuestros legisladores. Abrazo la recomendación de Pitágoras: “Consuélate en soportar injusticias: la verdadera desgracia consiste en comértelas”.
Y me acojo al Salmo 32:”Bienaventurados aquellos, cuyas inequidades son perdonadas”. También, aspiro, que podamos perdonarla y en colectividad transitar hacia la justicia social. ¡Que así sea!

La autora es Educadora, periodista, abogada y locutora.