viernes, mayo 25, 2007


Imparten taller sobre periodismo comunitario con enfoque de género

La Red Dominicana de Periodistas con Perspectiva de Género impartió durante los días 24 y 25 de mayo el taller “Comunicación y periodismo comunitarios. El qué y el cómo de la construcción de ciudadanías plenas y desarrollo humano desde procesos comunicativos con enfoque de género”.

La capacitación tuvo como facilitadoras a la talentosa periodista, escritora y catedrática cubana Teresa Valdés y la destacada comunicadora dominicana Ana Bélgica Guichardo B.

Teresa Valdés, periodista de largo ejercicio; actualmente promueve periodismo cultural comunitario desde la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, quien se encuentra en Santo Domingo para presentar su libro “Un asunto de hombres y de mujeres” e impartir el taller.

Valdés, tiene Maestría en Comunicación. Es Profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de la Habana; ha impartido conferencias en México, La Habana, Colombia y República Dominicana.

Ana Bélgica Guichardo B, es comunicadora, catedrática, experta en comunicación radiofónica. Posee estudios superiores en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, en México. Especialista en radio, ha participado representando al país en eventos organizados por Radio Netherland, ALER y la UNESCO. Forma parte de la mesa directiva de la OCLACC y realiza labores docentes en dos universidades.

El taller se impartió en horario de 4.00 a 9:00 P.M en el salón de conferencias del Instituto Internacional de Naciones Unidas de Investigación y Capacitación para el adelanto de la Mujer (INSTRAW), ubicado en la Avenida César Nicolás Pensón, frente al Consulado de EE.UU, casi esquina Máximo Gómez; cuenta con el auspicio de la Global Fund for Women.

El taller tuvo como objetivo actualizar a las y los profesionales de la comunicaciòn que participen, quienes recibirán un certificado de participación avalado por la Red y el CDP.

La capacitación forma parte de un acuerdo de colaboración interinstitucional firmado recientemente entre la Red y el CDP, mediante el cual ambas instituciones desarrollarán el ciclo de talleres e intercambios de experiencias nacionales y binacionales 2006-2007.
Este ciclo de talleres contará con la presencia de expositores/as dominicanos/as y extranjeros/as, entre los temas que se analizarán están: “Ley de Libre Acceso a la Información”; “Dólares, euros y pesos brincan sobre equidad de género”; “Periodismo Cívico y Periodismo Ciudadano”; “Juventudes y Comunicación”; “La Radiodifusión al derecho y a al revés”; “La Noticia no tiene sexo, pero su tratamiento puede ser sexista”;”Los cuentos que nos cuentan”.

“El mundo se piensa en palabras”; “El cómo la comunicación clasifica y encasilla a pobres y ricos”; y “¿Le gusta la crónica roja?”, entre otros de igual interés.

La Red de Periodistas con perspectiva de Género es un espacio de convergencia de comunicadores y comunicadoras sociales que promueve un periodismo democrático y con equidad de género; mediante la revista electrónica A PRIMERA PLANA y su tabloide impreso, promueve como hacer periodismo con perspectiva de género.

martes, marzo 06, 2007


Mujer y Seguridad Social
¿Cómo beneficia la seguridad social a la mujer en República Dominicana?

Teniendo bien concebido que la salud es un derecho constitucionalmente; para analizar los beneficios que aporta la nueva Ley 87-01 que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social a la mujer y persona en general, tenemos que recordar el modelo de atención que existía en República Dominicana antes del 2001.

Existía la Ley 18-96 que creó el Instituto Dominicano de Seguros Sociales, que reconocía al afiliado y limitaba la afiliación de los dependientes; un modelo fundamentado en un sistema de seguros sociales que solo aceptaba a la mujer si era trabajadora.

La nueva Ley de Seguridad Social se fundamenta en la universalidad y obligatoriedad; hay una mayor cobertura de protección para la mujer; como trabajadora puede con el aporte que hace a la seguridad social garantizar la afiliación de su compañero o conyugue, así como sus hijos e hijas hasta la edad de 18 años, si estudian hasta 21 y discapacitados totalmente.

Actualmente fue aprobada por el Consejo Nacional de la Seguridad Social la afiliación del padre y la madre siempre que pague un aporte por ellos.

La ley también garantiza una pensión solidaria a aquellas mujeres con más de 60 años que no tiene ingreso suficiente para vivir dignamente; las discapacitadas y madres solteras con niños en edad escolar.

Como en los últimos años el mercado laboral se ha feminizado, la Ley 87-01 contempla además de la cobertura de salud, el Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia, en el cual la afiliada recibe una pensión por edad avanzada, según el nivel de discapacidad que tenga, enfermedad profesional y pensión de sobrevivencia durante siete años, si fallece su conyugue; quien estuvo afiliado al sistema; esto es si esta tiene menos de 55 años.

Además, sus hijos e hijas reciben una pensión por sobrevivencia, los menores hasta 18 años; si estudian hasta 21 años y si son discapacitados hasta que mueran.
El sistema anterior no reconocía la pensión de sobreviviencia.

Otro beneficio es la cobertura completa para el parto y sus consecuencias, beneficiando así este derecho humano y social de la mujer, que podemos considerar como un elemento de protección y respaldo.

De acuerdo al experto en Seguridad Social, Bienvenido Cuevas “ La incursión de la mujer al mercado laboral a través de las zonas francas, turismo, hotelerìa, comercio, salud, educación, empresa públicas y privadas, autónomas y descentralizadas, fue prevista por la nueva normativa y esta le protege mediante el Seguro de Riesgo Laboral, fundamentado en la fundamenta en la promoción, prevención de enfermedades e inserción del trabajador y la trabajadora completamente restablecido (a) a su labor”.

El también encargado de las Relaciones Interinstitucionales de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), al ser consultado índico que anteriormente existía en nuestro país un Seguro de Accidentes del Trabajo que solo se preocupaba por el daño.

Asimismo este nuevo sistema contempla la protección de la niñez de 45 días de nacido hasta cinco años, a través de las estancias infantiles totalmente gratis; las cuales se encuentran en proceso y comenzarán a ofrecer servicios de forma gradual; en beneficio de las madres trabajadoras, creando un gran impacto emocional en las mismas.

De acuerdo al Plan Básico de Servicio de Salud, aprobado en octubre del año 2002 que contempla prevención y promoción de enfermedades que tendràn un gran impacto en la salud y en especial en la mujer en general entre ellas: Cáncer Cervico Ùterino, Diabetes, Hipertensión Arterial, Atenciones ambulatorias, consultas, servicio odontológicos de forma gradual, emergencias, hospitalización, cirugías, estudios diagnósticos como Rayo X, ecografía, biopsias , entre otros.

Además, enfermedades de alto costo y complejidad, entre ellas trasplantes de cornea, y renal, así como tratamiento de cáncer en adultos e infantes, terapias y rehabilitación, aparatos, prótesis y medicamentos ambulatorios.

Este nuevo sistema de Seguridad Social, a través del Plan Básico de Salud también busca abaratar los medicamentos para que la población tenga mayor acceso a ellos, como respuesta a una gran demanda de la sociedad dominicana.

Este es un gran paso de avance para mejorar los indicadores de salud y calidad de vida de la poblaciòn dominicna en sentido general.