jueves, mayo 15, 2008



SeNaSa orienta sobre cáncer de mama y de cuello uterino


Decenas de mujeres de las ciudades de Neyba y Jimaní, en las provincias Bahoruco e Independencia, respectivamente, son orientadas sobre la importancia y maneras de la prevenir el cáncer de mama y de cuello uterino.


Estas dos peligrosas enfermedades son muy comunes en mujeres originarias de países occidentales donde su incidencia en las féminas se estima en un 18 por ciento.
Doctora Altagracia Guzmán Marcelino, directora del SeNaSa.

En la actualidad constituyen la principal causa de muerte en mujeres de la Región con edades de 35 a 64 años, mientras en Estados Unidos la Sociedad Americana del Cáncer (ACS) indica que cada año se diagnostican unos 190 mil nuevos casos cáncer de mama. España, de su lado, registra 150 mil nuevos casos anuales.


Para contribuir a enfrentar la incidencia de ambas enfermedades, el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) a través de la Gerencia Regional Suroeste está ofreciendo charlas de prevención sobre ambas patologías en los hospitales públicos de toda la Región IV de Salud.


De ese modo, en el Hospital Provincial San Bartolomé, de Neyba, provincia Bahoruco, 336 damas fueron informadas sobre las causas y consecuencias de los cánceres de mama y cérvico uterino, así como de la importancia de los exámenes rutinarios como forma de prevención oportuna.


Mientras, en el Hospital General Melenciano, en Jimaní, provincia Independencia, otras 61 mujeres recibieron igual orientación.


La prevención en salud es uno de los elementos de una política de ejecución permanente en la Administradora de Riesgos de Salud estatal, cuya directora ejecutiva es la doctora Altagracia Guzmán Marcelino.


Las charlas para motivar la prevención, se realizan por iniciativa de la Gerencia Regional Suroeste, que dirige el doctor Marcos Soto Aguasvivas, persiguen ayudar a la detección temprana, o sea, cuando el tumor no está extendido ni ha evolucionado, casos en los que el porcentaje de curación se eleva a casi 90%.

Al crecimiento anormal y desordenado de las células en ese tejido del cuerpo femenino, se le llama cáncer de mama. De suerte, gran parte de los tumores que se producen en la mama son benignos y los menos malignos.


El cáncer de mama en su inicio no es doloroso y para detectarlo los especialistas sugieren a las mujeres palpar la mama o las axilas para que puedan ver si sienten un bulto o espesor, algún cambio en el tamaño o forma de los senos.


A través de la palpación la mujer puede observar si hay secreción o sensibilidad de los pezones; si pezón invertido, o ose presenta dentro de la mama, así como si se verifica hundimientos en la piel de la mama, o si se encuentra hinchada, con escama o enrojecida.


Mientras, el cáncer de cuello uterino avanza con lentitud y su inicio se presenta como una afección precancerosa que se conoce como displasia. Se detecta mediante una prueba de Papanicolau. La práctica regular de esta prueba es vital.

Si los cambios precancerosos se detectan a tiempo, pueden dar lugar a cáncer de cuello uterino, lo que se puede extender a la vejiga, los intestinos, los pulmones y el hígado. La persona siente el problema cuando el cáncer está avanzado y extendido.


Este tipo de cáncer se atribuye a un virus llamado Papiloma Virus Humano (HPV), que se disemina a través de las relaciones sexuales. Hay otros tipos que no causan problemas.
Entre los factores que dan lugar al cáncer de Cuello Uterino figuran las relaciones sexuales a temprana edad, los múltiples compañeros sexuales, las prácticas sexuales de alto riesgo, entre otros.


Con gran frecuencia este cáncer no presenta síntomas; y cuando surge puede ser en forma de secreción vaginal permanente, pálida, acuosa, rosada, marrón, sanguinolenta o de olor fétido; sangrado vaginal anormal entre períodos, luego de la relación sexual o la menopausia.


La Regional IV de Salud que comprende las provincias de Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales, lleva a cabo charlarlas como éstas y de otras áreas de la salud a favor de los beneficiarios de SeNaSa, a fin de motivar a detectarlos y a practicarse los chequeos médicos.

martes, mayo 13, 2008

En septiembre próximo entregan subsidio a parturientas


SEGURIDAD SOCIAL
La Sisalril anuncia en septiembre pagarán subsidio a parturientas

Doris Pantaleón

Fernando Caamaño, superintendente de Salud y Riesgos Laborales.

SANTO DOMINGO.- El Superintendente de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), Fernando Caamaño, anunció ayer que a partir del primero de septiembre de este año las parturientas afiliadas al Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud (SFS) recibirán subsidios por maternidad y por lactancia de sus criaturas durante el primer año de edad, como lo establece la Ley 87-01.

Asimismo, reveló que durante los meses septiembre-febrero, el Plan de Servicios de Salud (PDSS) le reportó unos dos mil 900 millones de pesos a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) privadas, de los cuales unos dos mil millones, equivalente s al 76 por ciento, se ha sido dedicado al cuidado de la salud de las personas.

Agregó que a las ARS les queda un beneficio de 6.5 por ciento de ganancias netas, similar a lo que esas empresas generaban antes de instaurarse el sistema.

Revisar la Ley 87-01
Caamaño favoreció una revisión de la Ley 87-01 para mejorarla y fortalecer el sistema. “Ya hemos tenido una experiencia previa, ya sabemos como marchan las cosas, por lo que conocemos cuáles aspectos debemos optimizar”, sostuvo.

Dijo que la evaluación del desempeño del Régimen Contributivo en el período enero-febrero demuestra que el sistema de reparto simple funciona y que esa modalidad de aseguramiento tiene proyectado su éxito hacia el futuro. “Hemos avanzado a pesar del pesimismo, a pesar de la crítica interesada, a pesar de las oposiciones irracionales; el número de afiliados se sitúa hoy en cerca de un millón 600 mil, mostrando un crecimiento de un 28 por ciento aproximadamente”, señaló el funcionario.

Agregó que se hablaba de insuficiencia financiera, pero que la evaluación realizada por esa entidad reporta suficiencia de recaudo y de cápita.

Caamaño señaló que otro aspecto que ha sido reportado como positivo por las evaluaciones es lo referente a la ampliación de la oferta de la canasta del Plan de Servicios de Salud, lo cual ha tenido un impacto significativo en la reducción de la oferta de planes complementarios.

Aseguró que la oferta de los planes complementarios se ha reducido en un 69 por ciento, lo que es significativo en lo que se refiere a la disminución del gasto de bolsillo de los empleadores y de los afiliados.

Precisó que a partir de la emisión de las resoluciones 147-07 y 149-08 y del acuerdo suscrito por la Sisalril con el Colegio Médico Dominicano (CMD) el pasado 18 de diciembre, la incorporación de prestadores de servicios de salud se ha incrementado en 227 nuevos proveedores.

Informó que la Sisalril está desarrollando siete estudios para la estructuración e implementación en los próximos meses del régimen contributivo-subsidiado que incluye a todos los trabajadores informales o por cuenta propia.



jueves, mayo 08, 2008


SESPAS admite falta política salud mental

Dayana Acosta

Periódico El Día

SANTO DOMINGO.- El director de Salud Mental de la Secretaría de Estado de Salud Pública (SESPAS), José Mieses Michel, aseguró que en el país hace falta una política de derechos humanos para pacientes psiquiátricos, y planteó la necesidad de fortalecer ese componente en los niveles de atención primaria.

Mieses Michel hizo una presentación en el taller en el que se discutió el informe sobre el Sistema de Salud Mental en República Dominicana, preparado por la Organización Panamericana de la Salud con el apoyo de la SESPAS y otras entidades. “No existe un organismo nacional para la vigilancia de los derechos humanos”, afirmó Mieses.

A su juicio, para enfrentar con éxito esa problemática se hace necesaria la capacitación sobre protección de los derechos humanos de los pacientes para el personal de Salud Mental.




Bartolito una gloria del Son Dominicnao


En nuestro figureo.

Me encuentro en compañía de mi amiga Francia Sánchez (a la izquierda) y la gloria del Son Dominicano, Bartolito. En un aparte que hicimos durante una escapadita en la cual disfrutamos de su música.

martes, mayo 06, 2008


Los asesinos machistas ni están locos ni toman drogas

1 2 3 4 5 (4 votos) EFE
martes, 06 de mayo de 2008

Un estudio del Consejo General del Poder Judicial revela que el maltratador actúa con premeditación y plena conciencia de sus actos.

Y además: · Aquí están las sentencias relativas a asesinatos entre miembros de la pareja o ex pareja

Asesinos machistas actúan con plena conciencia y son extremadamente violentos Los hombres que matan a sus parejas o ex parejas ni están locos, ni son drogadictos o alcohólicos, sino que actúan con premeditación y plena conciencia, y son extremadamente violentos, según un estudio del Grupo de Expertos en Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Tras analizar 147 sentencias sobre violencia machista, dictadas por los tribunales entre 2001 y 2005, el estudio concluye que el alcohol, las drogas o las alteraciones psíquicas sólo han sido atenuante del delito en el 3,4 y el 5,4 por ciento de los casos, respectivamente.

El perfil
El estudio concluye que el maltratador suele ser un varón extremadamente violento, de entre 30 y 45 años, que actúa con premeditación y plena conciencia y que suele agredir a la mujer por la noche, especialmente entre las nueve y las dos de la madrugada, una franja horaria que acumuló el 35 por ciento de los homicidios.

El 94,4 por ciento de los asesinatos fueron cometidos por hombres y sólo el 5,51 por ciento restante los llevaron a cabo mujeres.

De las 147 sentencias analizadas, sólo una absolvió al acusado -no se demostró su participación en los hechos-, es decir, que el 99,32 por ciento de las sentencias condenaron al acusado.

Siete de cada diez, españoles

Por nacionalidades, siete de cada diez homicidas eran españoles y el 26,9 por ciento extranjeros, casi la misma proporción que entre las víctimas (70,4 por ciento españolas y 29,5 por ciento extranjeras). En ocho de cada diez asesinatos, el agresor utilizó un procedimiento de ataque (puñaladas, por asfixia o tirando a la víctima por un balcón) y en el 26,1 por ciento restante, combinó dos y hasta tres tipos de agresión para acabar con la víctima.

Además, según el CGPJ, en 55 de los 147 homicidios analizados, el agresor utilizó sus propias manos y mató a su víctima estrangulándola o con objetos contundentes, precipitación, sumersión.

En cuanto al grado de violencia, el informe explica que en los casos en los que se ha asesinado con un arma blanca, el autor apuñala una media de dieciséis veces, lo que denota "brutalidad de la acción" un elevado nivel de violencia en la ejecución de los hechos, destaca el informe.


Fuente:

www.que.es

miércoles, abril 16, 2008

Violaciones a los derechos humanos de las y los periodistas

Misión internacional indagará asesinato de reporteras de Copala

Por Sandra Torres Pastrana

México DF, 15 abril 08 (CIMAC).-

Las Organizaciones Internacionales más importantes en materia de libertad de expresión y prensa, integradas en una misión internacional que recorrerá algunas entidades del país, condenaron el asesinato de las periodistas comunitarias Teresa Bautista y Felicitas Martínez, ocurrido en una emboscada el pasado 7 de abril en San Juan Copala, Oaxaca, al sureste de México.

La misión internacional está integrada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Artículo 19, Reporteros sin fronteras, Asociación Mundial de Radios Comunitarias, Internacional Media Support.

Comité para la protección de periodistas, Internacional News Safety Institute, The Rory Peck Trust, Sociedad Interamericana de Prensa, Federación Internacional de Periodistas, Fundación libertad de prensa.

Acudirá, del 20 al 25 de este mes, a los estados de Oaxaca, Guerrero, Sonora y Michoacán, pero de manera especial tendrá relevancia su visita a Oaxaca por el estado de impunidad que vive el estado, informaron hoy en una conferencia de prensa realizada en el Hotel Imperial de la Ciudad de México.

Verificarán en cada entidad que recorran las condiciones de las y los periodistas, la impunidad que existe sobre estos hechos, la seguridad y la política de prevención en materia de agresión a periodistas, así como las acciones que las autoridades estatales y federales han hecho al respecto, entre otros temas.

Se entrevistarán con autoridades federales, locales, con periodistas victimas de agresiones, familiares de periodistas asesinados, organizaciones de sociedad civil y defensores de Derechos Humanos.

CRIMEN CONTRA EL DERECHO DEMOCRÁTICO

La zona Triqui, y Oaxaca en general, vive una situación de violencia, hay un alto índice de impunidad ante casos de agresiones a periodistas y el caso de Copala es muy dramático, aseguró Balbina Flores, corresponsal de Reporteros sin Fronteras en México, pues se silenció a dos mujeres que denunciaban abusos de caciques de la zona.Ocurren también agresiones y violaciones a mujeres de la comunidad, por lo que es lamentablemente que las autoridades estatales y federales no realicen ningún pronunciamiento al respecto, dijo la periodista.

El director general de la Unesco, Koichiro Matsuura, expresó firme repulsa por los asesinatos de Felicitas y Teresa. "Matar periodistas es un crimen odioso que causa un grave perjuicio a la sociedad en su conjunto, porque socava el derecho democrático de los ciudadanos a debatir las cuestiones de interés común disponiendo de información suficiente, y adoptar decisiones políticas con conocimiento de causa".Según el Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) de México y la organización internacional Artículo 19, las dos periodistas fueron asesinadas cuando iban a realizar un reportaje para su emisora de radio, La Voz que Rompe el Silencio.

Esta emisora comunitaria tiene su sede en el municipio de San Juan Copala y emplea a jóvenes adultos y adolescentes de la comunidad indígena triqui.Jorge Albino, director de la radio comunitaria La Voz que Rompe el Silencio, declaró por su parte que la muerte de sus dos compañeras "corta las alas al municipio de Copala y es un golpe a los medios comunitarios en Oaxaca".

Es lamentable, dijo, ya que en el estado, como periodista, si no trabajas para el gobierno no eres periodista.Las mujeres, a la hora de ejercer libremente su ejercicio a la libertad de prensa, están siendo atacadas de manera muy perjudicial, puntualizó Darío Martínez, director de Artículo 19 en México.

"Es insólito que un país como México nos acostumbremos a las cifras de periodistas muertos o desaparecidos", indicó."

La omisión de parte de las autoridades como la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra Periodistas, del Congreso y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y de otras instancias del Estado que dicen tener voluntad para dar respuesta a todos esto sucesos solo queda en voluntad", ya que no hay un seguimiento, acciones concretas o mecanismos reales de implementación de justicia.

En ello coincidió Balbina Flores, quien agregó que la Fiscalía Especial ha jugado un papel de silencio absoluto, su trabajo es sumamente gris, hay poca transparencia, no hay información real de los acontecimientos en casos de periodistas.

La Fiscalía no opera eso es real, concluyeron los organismos presentes en la conferencia.Las cifras de periodistas asesinados y desaparecidos en el país ha venido a más a partir de 2006, se tienen registrados 37 asesinatos y solo ha habido 4 casos resueltos, agregó Balbina Flores. Es preocupante, ya que actualmente hay 8 periodistas desaparecidos en el país y no hay ninguna movilización para resolver en dónde están estos compañeros, dijo.

miércoles, abril 09, 2008


Hace ocho años RD prohibió fumar bajo techo

POR SHIRA ABREU

Desde hace ocho años en República Dominicana está prohibido fumar en lugares públicos y privados que sean cerrados bajo techo, así como en vehículos y aeronaves en la que vayan pasajeros.

La ley 48-00, del 26 de julio de 2000, regula el uso de productos derivados del tabaco, reglamenta su publicidad y promoción, establece que deben fijarse en instituciones públicas y privadas áreas de fumadores e impide la venta, obsequio, distribución y promoción del tabaco a menores de 18 años.

Estos datos vienen a colación por una “Pulsaciones” del 31 de marzo, del director de El Nacional, Radhamés Gómez Pepín, en la que decía que esperaba que alguien propusiera que se prohibiera fumar en lugares públicos.

El director se quejó, como muchas otras personas, de que la única acción que notaba era que algunos restaurantes delimitaran zonas para fumadores y no fumadores, pero que no funcionaba adecuadamente porque el humo pasa de un área a otra, ya que los restaurantes no colocan ningún dispositivo que divida de manera efectiva ambas áreas.

Esa “Pulsaciones” despertó el interés de personas que se agrupan en un tipo de asociación a la que llaman CPC que pertenece al movimiento estudiantil ADEE.

Enviaron al director copia de una conversación que sostuvieron vía email en la que discutieron sobre el tema. Algunos de los miembros también desconocían que existiera dicha ley, porque, igual que Gómez Pepín, notan que muchas personas fuman en lugares públicos causando malestar entre sus circundantes.

“Le envío este diálogo que se realizó a propósito de su propuesta de no fumar que hizo en su prestigiosa columna Pulsaciones. Todo parece indicar que usted y nosotros ignoramos que ya existe la ley 48-00”, indicó el doctor Wilfredo Mañón Rossi y pidió a Gómez Pepín que siguiera insistiendo en el tema. “Nosotros estábamos en la tesitura de preparar la ley, pero ya existe”.

Mañon Rossi cita también un artículo del periodista Isaías Miguel Ortiz en el semanario Clave, que dice: Para el doctor Eduardo Gautreaux, neumólogo y ex presidente de la Sociedad Dominica de Neumología, el desconocimiento de la población, sumado al desinterés de las autoridades está entre los causantes de la violación cotidiana de leyes como la 48-00, que prohíbe fumar en sitios públicos o cerrados”.

Mañon Rossi concluyó que: “Ya que Gómez Pepín tiró la primera piedra y Clave trajo luz al respecto, ahora debemos comenzar la “bocina” para el público reconocimiento de la ley”.

Sanciones

La ley establece que los propietarios o administradores de negocios cerrados que toleren fumar donde está prohibido serían penalizados con multas equivalentes a un salario mínimo.

Quien venda, suministre o entregue, aún sea de modo gratuito a menores de edad productos derivados del tabaco, será castigado con una multa desde uno a tres salarios mínimos, dependiendo de la gravedad.

La ley ordena multa de 10 salarios mínimos a los medios de comunicación o anunciantes que incumplan los artículos tres y cuatro, es decir aquellos que orienten la publicidad del tabaco a menores de edad y publiciten anuncios del tabaco antes de las 9:00 de la noche y después de las 6:00 de la mañana.

La sanción será de 100 salarios mínimos para los fabricantes, empacadores y representantes de marcas de cigarrillos y demás derivados del tabaco que violen los artículos dos, tres, seis y nueve de la referida ley.

El artículo seis regula los lugares en los que se no se debe promocionar, y el nueve prohíbe que firmas tabacaleras patrocinen espectáculos orientados a menores de 18 años.