lunes, abril 18, 2011

CONSEJOS PARA PREVENIR ENFERMEDADES Y ACCIDENTES EN SEMANA SANTA

Semana Santa es una época de asueto, caracterizada por los excesos tanto de comidas como de bebidas, que muchas veces ponen en riesgo la salud, e incluso la vida. Para mantenerse a salvo y saludables, las familias deberán tomar una serie de cuidados previos que se plantean aquí.

La nutricionista María de Los Ángela Peralta, explica que en esta época la mayoría de las personas combinan dos errores fundamentales que van a alterar de forma negativa la salud; una disminución en la actividad física y el aumento ingesta de comidas y bebidas. Apunta que la disminución la viven especialmente los niños, que permanecen en casa durante toda una semana, se van tarde a la cama y se levantan también bastante tarde. Asimismo están todo el día pegados al televisor, ya que los padres trabajan la mayor parte de la semana, están prácticamente solos sin supervisión y comiendo mayormente comida chatarra.

En cuanto a los adultos, dice que en esta época se reúnen, ya sea en casa o en aéreas de vacaciones y hay un alto consumo de bebidas alcohólicas y comida, la mayoría de ellas ricas en grasas y/o carbohidratos (azúcares), que por separado son bastante perjudiciales para la salud.

"Cuando se combinan, y si consideramos que una gran parte de la población padece de diabetes y/o enfermedades cardiovasculares, hay un porcentaje de estas personas que terminan en nuestras salas de emergencias, o lo que es peor en una unidad de cuidados intensivos por descompensación, sobre todo en lo que se refiere a los pacientes con diabetes".

La entrevistada aconseja como medida principal, la moderación, a sabiendas de que es bastante difícil que en esta época las personas hagan dieta, pero sugiere ser moderados y juiciosos al momento de combinar alimentos y disminuir la ingestión de alimentos ricos en azúcares.

Agrega que, a la hora de elegir, es importante no abusar de las grasas saturadas ni de los dulces, muy habituales en esta época. Como sustituto sugiere optar por las verduras y las frutas, así como acudir a comidas y meriendas habiendo ingerido algo anteriormente que ayude a calmar el apetito y evite caer en el exceso a la hora de alimentarse.

"Antes de nada debemos concienciarnos que el ejercicio es fundamental para mantenernos en forma, incluso en vacaciones, por eso no debemos dejarlo de lado. Sí que es cierto que el nivel de entrenamiento va a descender, pero podemos llevar a cabo largas caminatas por la montaña o la playa, dependiendo el destino elegido. Además de disfrutar del paisaje estaremos practicando una actividad aeróbica que nos ayudará a mantenernos activos y en forma durante el periodo vacacional".

La doctora expresa que lo mismo sucede con el abuso del alcohol. "La Semana Santa es un periodo de salidas y, por lo tanto, de copas. Es importante que nos mentalicemos de que el alcohol es un enemigo de nuestra dieta, ya que además de aportarnos grandes dosis de calorías, evita la combustión natural de las grasas por parte del organismo, ya que segrega acetato, que es de donde el cuerpo obtendrá la energía en detrimento de la quema de grasas", concluye.

EXTRAIDO DE DIARIO LIBRE
De Mercedes Guzmán

lunes, abril 11, 2011

Afirma bienestar humano tendrá garantía en defensoría del pueblo

La protección de los derechos humanos y el bienestar del las personas tendrán un aliado en quien asuma la calidad de defensor del pueblo, porque mediante la educación y orientación los individuos ampliarán sus conocimientos y la importancia de un ejercicio justo.

Así lo considera Dalín Olivo Plasencio, médica cirujano y abogada en ejercicio en ambas carreras, quien es parte de las ternas para escoger por el Senado de la República al Defensor del Pueblo.

Recuerda que la en República Dominicana el Defensor del Pueblo nace con la promulgación de la Ley 19-01, el 1 de enero del 2001. Ve esta legislación como una forma de proteger a las personas de la rigurosidad del Estado, en los aspectos de derechos humanos y de las personas.

La misma ley-refiere-le otorga a la persona que ejerza esa función, plena autonomía por tratarse de una institución sin competencias ejecutivas.

Observa que la fuerza de esta institución es principalmente persuasiva y política, porque “no tienen carácter vinculante, sino meramente de recomendación”.

Indica que lo anterior libera esa institución de toda dependencia y subrogación, impidiendo que reciba instrucciones de autoridad alguna.

“Hoy se puede decir que la institución del Defensor del Pueblo está contemplada, de una manera global, en la mayor parte de las constituciones democráticas del mundo.
Olivo Plasencia ofreció amplios detalles sobre la figura del Defensor del Pueblo en una conferencia a estudiantes de diversas carreras interesados en este tema ante una ley que con su práctica marcará la diferencia respecto de derechos de las personas a partir de su aplicación.

Recuerda que las funciones que desarrolla la Institución del Defensor del Pueblo se encuentra en la figura del Tribuno de la Plebe, en la antigua Roma, en el Saib Al Mazaren que significa "el Señor de las Injusticias", en la España musulmana o en las Justicia de Aragón, institución creada en este reino durante el medievo.

Cita al Tribuno de la Plebe (494 a. C.) que surge con la llegada de la República Romana al caer la Monarquía y hacerse más palpable la división entre clases sociales: patricios y plebeyos. La lucha de éstos últimos por lograr una igualdad social o al menos mejores condiciones de vida los llevo a tomar la decisión de salir de Roma, retirándose al monte Aventino y amenazando con fundar una nueva ciudad plebeya.

Así-dice la doctora Olivo Plasencio-, logran que los patricios les permitan elegir dos magistrados plebeyos que los representen y velen por sus intereses, siendo éstos los "Tribuni Plebis" que tenían un derecho de veto y de oponerse a las decisiones de todos los magistrados, de los cónsules y a las del Senado Romano.

Y Sahib Al-Mazalin, configurado plenamente en los siglos X y XI, era una figura de la magistratura islámica que por delegación del monarca recibía las denuncias y reclamaciones de los súbditos contra los casos de abusos que cometían las autoridades o funcionarios del Califa.

Mientras que el Justicia de Aragón nace a finales del siglo XII e inicios del XIII como mediador y moderador en las pugnas y diferencias entre el Rey y la nobleza de la época. Después del Rey era la institución más importante y prestigiosa de la organización política del Reino de Aragón.

Con el paso del tiempo, el Justicia se convirtió en juez encargado de dirimir los conflictos entre la monarquía y los ciudadanos. Durante siglos presidió las Cortes de Aragón en ausencia del Rey, tomaba juramento a todos los Reyes de Aragón, desempeñando las funciones de un magistrado y asumiendo la interpretación del Derecho Aragonés.

Sin embargo la función más importante era recordar a quien gobernaba que las leyes las debían cumplir todos, empezando por el que las promulgaba. De ahí que el juramento de los Reyes de Aragón decía: "Te hacemos Rey si cumples nuestros Fueros y los haces cumplir, si no, no".

La doctora Olivo Plasencio indica que es el año 1809 cuando surge el precedente más cercano al Defensor del Pueblo actual con la creación y la incorporación en la Constitución de Suecia de la figura del Ombudsman como un delegado parlamentario. Su función era vigilar e inspeccionar la administración, hacer respetar los derechos y libertades de los ciudadanos y admitir sus reclamaciones.

La palabra "Ombudsman", se ha impuesto en muchas partes del mundo para denominar esta Institución. Esta palabra de origen sueco significa "representante" o "tramitador", "tramitador e intérprete de leyes, pero ha terminado por ser equivalente a Defensor del Pueblo.

Sin embargo en la actualidad la institución se reconoce por distintos apelativos como Mediateur, Comisionado, Procurador Parlamentario, Protector Defensor del Ciudadano, Difensore Cívico, Procurador de Vecinos, Abogado Popular,
De ahí que Olivo Plasencia señala que la constitución de esta figura en Suecia marcó el comienzo de una institución de suma importancia y de gran trascendencia para la democracia, la cultura de paz, y tolerancia.

Figura que –agrega-de Suecia se extendió un siglo después a Finlandia en 1919. Y, posteriormente, al resto de Europa.

Observa que tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, la construcción de Europa se hizo con la convicción de que los ideales de libertad y democracia debían ir acompañados de instrumentos institucionales específicos que les sirviesen de garantía.

Lo anterior explica que en las constituciones que surgen después de este periodo del siglo XX se incorpora la figura del Defensor del Pueblo, junto con otra institución encargada también de la defensa de desde hace pocas décadas del orden constitucional y los Tribunales Constitucionales.

Alude que en Iberoamérica su influencia se inicia con la incorporación en la Constitución de Portugal de 1976, en la de España de 1978 y en la de Guatemala de 1985.

• * La autora es médico cirujano general, abogado, con maestría en derecho y relaciones internacionales, diplomado en derecho notarial y derecho internacional humanitario. Actualmente forma parte de las ternas a escoger por el senado de la república defensor del pueblo.

miércoles, marzo 30, 2011

Médica RD ingresa Salón de la Fama de la Mujer Maryland

Escrito por: CARMEN MATOS (c.matos@hoy.com.do)

La doctora Ligia Peralta, pediatra dominicana especialista en Medicina Adolescente y Adulto Joven, fue incluida ayer en el Salón de la Fama de la Mujer de Maryland, Estados Unidos, por su trabajo preventivo del virus del VIH en la población joven de esa ciudad y su colaboración con los gobiernos de otros países.

Peralta recibió la distinción junto a Lucy Diggs, Carol W. Greider, Barbara Holdridge, Gertrude L. Poe y June A. Willenz, otras damas destacadas por sus aportes económicos, políticos, culturales y sociales, y por servir de modelo a las jóvenes.

El Salón de la Fama de la Mujer de Maryland, fue establecido en 1985 por la Comisión Para las Mujeres de Maryland y por las mujeres legisladoras de esa ciudad estadounidense. Anualmente se seleccionan varias damas destacadas de una lista de nominadas.

Su aporte. La doctora Peralta es egresada de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu), donde cursó la carrera de Medicina e hizo la especialidad en Pediatría en la Universidad de Connecticut, Estados Unidos.

Ha creado programas sociales para asistir a la población adolescente o de escasos recursos infectada con el virus, permitiéndoles acceso al cuidado primario.
Con apoyo de la fundación Casa Rubén, en honor a su padre el fenecido médico Rubén Peralta, realiza ferias mensuales en varias comunidades estadounidenses, en las que junto a un grupo de voluntarios, brinda medicinas y atenciones médicas a las personas que no cuentan con seguro médico o no hablan inglés.

Es la primera latina en integrar el Grupo de Trabajo Nacional de VIH de Estados Unidos, que diseña mecanismos de tratamiento para niños y adolescentes infectados por el virus. Además, desarrolló el primer programa para jóvenes y adolescentes infectados con el VIH de Maryland, que es uno de los primeros de ese paí

viernes, marzo 25, 2011


Lotería Nacional invierte RD$ 35 millones en remodelación del Psiquiátrico Padre Billini

Santo Domingo.- Lotería Nacional realiza una inversión de RD$35 millones de pesos en la remodelación del Hospital Psiquiátrico Padre Billini, según informó el doctor Enrique Martínez, administrador general de la institución, durante un recorrido por las instalaciones del centro de salud mental, para supervisar los trabajos.

Al pasar revista a la reconstrucción de su planta física, el doctor Martínez expuso su empeño en la culminación de los trabajos llamados a convertir en un centro modelo el Hospital Psiquiátrico del kilómetro 28 de la Carretera Duarte.

Fue notable la agilización de los trabajos que incluyen la reconstrucción de los baños y cocinas, los distintos pabellones, así como las áreas de jardinería y esparcimiento para los internos en el centro.

Explicó que pudo contactar la necesidad de equipos indispensables para el buen funcionamiento del Hospital Psiquiátrico Padre Billini, como la instalación de estufas, lavadoras y el suministro de camas para los internos.

En ese sentido, el funcionario indicó que, además de los 35 millones de pesos invertidos en la reconstrucción del centro asistencial, la Lotería contempla otra inversión millonaria para el equipamiento.
“Esto nos permitirá ofrecer a las personas internas en este centro, un trato más digno y humano y un servicio más eficiente, con lo que constituye un compromiso de la Lotería de honrar la memoria de su fundador, el padre Billini”, añadió.
Manifestó que esa inversión forma parte de los aportes que realiza la institución en el área de la salud a favor de los sectores más desposeídos.

El doctor Enrique Martínez fue acompañado por la directora del centro de asistencia a enfermos mentales, la doctora Dulce Javier, quien resaltó la ayuda solicitaría de la Lotería Nacional.

“La Lotería Nacional está ofreciendo la mayor contribución ya que el hospital esta en estado deprimente, con la mayoría de las áreas destruidas, además de la falta de equipos” manifestó la doctora Javier.
Dijo que entre la dirección del centro, sus médicos y los familiares de los internos hay muchas expectativas ante los trabajos de remodelación que ejecuta la Lotería Nacional en el sanatorio psiquiátrico, el cual alberga más de 100 personas con problemas mentales, muchos de los cuales han sido abandonados por sus familiares.

La remodelación se realiza de manera acelerada y se espera su culminación lo antes posible.

martes, marzo 15, 2011

DEBEMOS DORMIR DE 6 A 8 HORAS DIARIAS


Cómo afecta la falta de sueño

Por Ivelisse Santos

El caribe

Mucha gente piensa que dormir pocas horas no repercute de manera negativa en su organismo, incluso creen, que es provechoso levantarse bien temprano y ese tiempo dedicárselo al trabajo o a otras tareas.
Lo que no saben es que el no dormir el tiempo indicado, que debe ser de seis a nueve horas diarias, dependiendo de la persona, puede acarrear graves problemas de salud, tanto a nivel físico como emocional.

Durante el sueño el cerebro repone sustancias químicas y el cuerpo descansa, por lo cual no dormir lo necesario puede afectar la salud física y mental de diversas maneras. Las necesidades de sueño varían mucho de un individuo a otro, en general, los niños requieren de unas ocho o diez horas, los adolescentes entre ocho y nueve, los adultos unas siete u ocho, y los adultos mayores (de más de 70 años de edad) entre cinco y seis.

De acuerdo con Luis Encarnación, otorrinolaringólogo y experto en medicina del sueño, dormir poco afecta la salud, no sólo incrementando la incidencia de ciertas enfermedades como las cardiovasculares, sino también disminuyendo la concentración, la energía, alterando el comportamiento y las emociones. Además, afecta negativamente la calidad de vida, las personas pueden tomar decisiones arriesgadas en base a un exceso de optimismo causado por la falta de sueño; y también, según estudios, tiene una gran relación con el número de accidentes de tránsito que ocurren en las avenidas.

La Facultad de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Wisconsin-Madison realizó una investigación sobre los efectos nocivos de la falta del sueño para el cerebro y el organismo en general, la cual fue publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Según la misma, incluso una leve falta del sueño, por varios días, puede interferir negativamente en el desempeño de las funciones cognitivas y producir una carencia en las capacidades de vigilancia del individuo. Estas carencias no se recuperan totalmente en una noche de sueño completa, aún se duerman 10 ó 12 horas.

Según Encarnación, la falta de concentración es uno de los principales efectos que se producen cuando se duerme poco. “El cerebro no está igual de activo, no tiene esa chispa, porque no está despierto. Tener que pensar, estudiar, hacer cálculos o usar la memoria, son tareas que te van a costar más por tener falta de sueño y se presentarán bastantes dificultades para concentrarte”, dice.
Para mejorar el sueño
Según algunos expertos, cambiar ciertos hábitos cotidianos favorece el sueño y la calidad del mismo, por ejemplo:

• Disminuir el consumo de cafeína, sobre todo en la tarde – noche.

• Cenar liviano, evitando hacerlo muy tarde en la noche (al menos unas tres horas antes de ir a la cama).
• Evitar el consumo de alcohol en la noche.

• Realizar actividad física regularmente.

• Evitar realizar ejercicio físico muy tarde en la noche.

• No mirar la televisión en la cama y apagarla antes de sentir sueño.
Si no se duerme lo suficiente...
El doctor Encarnación dice que si no se duerme lo suficiente el individuo presentará somnolencia y ganas de dormir durante el día, lo que provoca que no tenga los sentidos igual de activados que en condiciones normales.

Al estar en este estado, el humor también se ve afectado con continuos cambios de estado de ánimo, lo que puede desencadenar problemas de ámbito laboral o familiar, ya que la persona se vuelve más irritable.

Cuando se duerme poco se tiende a ganar peso, a comer de forma desordenada y, por consiguiente, es muy posible que aparezca el estrés. La falta de sueño también provoca que el organismo se vuelva más indefenso contra las enfermedades, disminuyendo la labor de sus defensas.

martes, marzo 08, 2011

HOY CONMEMORAMOS EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER

A TI MUJER

A ti mujer de días eternos,
de siglos, de misterios
eres única en el silencio
en el abismo de los días
dueña de las palabras y la poesía.

Despiertas el profundo sueño
agazapado en el sentimiento,
en la pasión, en el fondo del corazón.
Tuyo es el cielo, tuya es la vida
y el universo entero creado a tu medida.

A ti, mujer de luz,
capaz de iluminar la penumbra,
llevas en tus entrañas el milagro de la vida
en su más pura dulzura.

A ti, mujer inmensa,
colosal, eterna.
Te escribo estos versos,
como besos en la fibra de tus días.

A ti, mujer de rayos y tormentas
de vientos y cometas
mujer sublime, mujer planeta,
quiero dejar sobre ti
mis manos, mis abrazos, y mis letras.

Felicidades: Hoy, Mañana y Siempre…
CORTESIA DE RICHARD ARIAS DE LA DIDA.

lunes, marzo 07, 2011

6 Marzo 2011, 8:44 PM

El poder, interés de la mujer 1961-2011

Escrito por: MERCEDES PÉREZ REYES ( mp.reyes@hoy.com.do)

Aunque a principios del siglo pasado los intereses de la mujer dominicana estaban prácticamente relacionados con el seno familiar, hace más de 50 años, empezaron a cambiar.

El objetivo o meta de vida que antes sostenían pasó de ser un “buen matrimonio”, al de obtener una educación más allá de un bachillerato y querer ocupar posiciones preponderantes en las áreas social, política y laboral.

Amén de las sombras que tuvo la Tiranía , Trujillo supo sabiamente utilizar al sector femenino para su provecho personal y para su permanencia en su gestión de Estado.

Como cita Mario Read Vitini, en su libro “Trujillo de cerca”, uno de los deseos del dictador era la “renovación del alma femenina dominicana”, liberándola de la injusticia que las privaba del ejercicio de los derechos civiles.

Al cumplirse 50 años de la caída del sátrapa, los intereses de las dominicanas siguen siendo procrear hijos y tener un matrimonio estable, pero ahora combinados con el éxito profesional.

Ejemplo. Minerva Mirabal es un vivo ejemplo de liderazgo de aquella época. Aparte de decidirse a estudiar Leyes, siendo de una provincia muy atrasada para ese entonces, fundó junto a su esposo Manolo Tavárez Justo el Movimiento 14 de Junio, cuyo principal objetivo era derrocar el régimen de dictadura que imperaba en el país.

En busca de la igualdad. A pesar de que la mujer dominicana comenzó a levantar su voz varios años atrás, la búsqueda de igualdad de género era incipiente.

“El Generalísimo”, como Trujillo se hacía llamar, las había tomado en cuenta para delegadas (o representantes de las mujeres) a la Convención Nacional del Partido Dominicano, y les permitió presentar sus propuestas como senadoras y diputadas para las elecciones de 1942; sin embargo, en 1962 ocurrió un acontecimiento de suma importancia en el proceso de reconocimiento de la capacidad que tenía la mujer dominicana.

Según un artículo publicado en la Internet por Monografías.com, la doctora Josefina Padilla se presentó como candidata a la vicepresidencia de la República por el Partido de la Revolución Dominicana, un hecho que significó un gran avance en la participación e inclusión de las mujeres en la democracia del país.

Los intereses de la mujer dominicana hoy día. Es indiscutible que las mujeres de esta época han seguido luchando cada día más por su inserción en la sociedad y, aunque no ha sido tarea fácil, poco a poco han ido logrando ejercer un rol más activo en la misma.

Es común ver a mujeres siendo representantes del país, ocupando cargos directivos de suma importancia nacional e internacionalmente, e incluso en el 2000-2004 ya tuvimos la primera vicepresidenta, la doctora Milagros Ortiz Bosch, por el Partido Revolucionario Dominicano.

Pero los intereses del sexo femenino en nuestro país no solo se enmarcan en el ámbito político, pues a nivel empresarial la mujer también ha trascendido. Y no es raro ver que el jefe de una compañía ya no luzca una voz gruesa y tenga bigotes, sino que sea una mujer de grandes conocimientos.

Marisol Vincens, Elena Viyella de Paliza, Clarissa de la Rocha, Alexandra Izquierdo Minou Tavárez Mirabal son sólo algunos de los nombres de mujeres destacadas de este tiempo.

El proceso de igualdad se desarrolla y adquiere mayor espacio, a medida que existen más oportunidades. El resultado rompe con el paradigma de que el hombre es la única fuente de ingresos familiar.

Educar a una niña para que desde pequeña vea como su única meta casarse, y muchas veces hacerlo a temprana edad, es un pensamiento que ha ido cambiando a través de los años; ahora el principal objetivo es ser una mujer exitosa y seguir escalando hasta que no exista ningún obstáculo que impida subdesarrollo intelectual y profesional.