20 Octubre 2011, 12:14 AM
Ley penaría feminicidio con 40 años de cárcel
La violencia física contra la mujer se castigaría con cuatro a 10 años
Escrito por: PEDRO GERMOSÉN (p.germosen@hoy.com.do)
Los feminicidios serían sancionados hasta con 40 años de cárcel y la violencia contra la mujer o maltrato físico con penas de cuatro a 10 años de reclusión, para lo cual un anteproyecto de ley sobre la materia, original del senador Félix Bautista, demanda la modificación del Código Penal.
En sus considerando, el proyecto expresa que el feminicidio es un problema alarmante, grave y complejo, sinónimo de desintegración familiar, por lo cual la sociedad demanda una respuesta efectiva y responsable por parte del Estado.
Bautista (PLD-San Juan) remitió una comunicación al presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez, en la que sugiere cambios importantes al proyecto de modificación al Código Penal, a fin de tipificar el feminicidio y aumentar el castigo a la violencia de género.
El congresista resalta que el impacto social que comporta un feminicidio conlleva grandes impliaciones que afectan la estabilidad de la familia como núcleo principal de la sociedad.
jueves, octubre 20, 2011
lunes, octubre 17, 2011
AUMENTAN LOS EMBARAZOS EN LA ADOLESCENCIA

Embarazo empobrece más a las adolescentes
Escrito por: ALTAGRACIA ORTIZ Y PATRIA REYES ( a.ortiz@hoy.com.do)
Deserción escolar, precariedades económicas, violencia intrafamiliar, madres solteras, niñez desprotegida, abandono, irresponsabilidad paterna y problemas emocionales, son solo algunas de las situaciones más relevantes que arrastran las embarazadas adolescentes.
La información está contenida en un documento titulado, “Embarazo en adolescentes. ¿Una realidad en transición”, auspiciado por la Asociación Dominicana Pro Bienestar de la Familia (Profamilia) y el Centro de Investigaciones en Salud Materno Infantil (Cenismi).
¿Que tu hijo de 17 años embarazó a su novia de 15? Esta es una situación en la que ningún padre o ninguna madre desearía verse, por sus implicaciones.
Sin embargo, es cada día más preocupante la cantidad de jóvenes entre los 15 y 20 años embarazadas y las consecuencias sociales y políticas que se derivan.
A pesar de las distintas iniciativas y campañas a favor de la prevención del embarazo en adolescentes, el discurso institucional no prioriza el desarrollo profesional y laboral en la vida de las mujeres adolescentes, sino que la maternidad sigue siendo fomentada como el rol fundamental de las mujeres.
El estudio plantea contradicciones entre lo que promueve el discurso institucional y la realidad de los embarazos.
PARA PREVENIR EL CANCER
Alimentos
anti-cáncer
¿creencia o realidad?
Enfermedad de la era. Estudios realizados sobre esta patología revelan que pese a que su aparición generalmente se debe a la producción de células cancerígenas en el organismo, tiene que ver mucho con la alimentación; de hecho, un gran número de alimentos son señalados salvadores
Escrito por: NELLY RAMIREZ (n.ramirez@hoy.com.do)
El cáncer, enfermedad que en los últimos tiempos, cuando se creía que las consideradas “de la época” serían otras, entre estas el VIH/Sida y las de tipo cardiovasculares debido a los altos niveles de estrés y el sedentarismo, tiene proliferación hoy en día en todos los estratos de la población.
Esta enfermedad ya no sólo aparece en los órganos y lugares en los que comúnmente solía, sino que de manera sigilosa ha ido adquiriendo otras áreas del cuerpo menos comunes.
Pero, ¿a qué se le atribuye el crecimiento desmedido de esta enfermedad, pudiendo aparecer, ya no sólo a nivel cervical uterino y en las mamas de la mujeres, próstata y tetillas en los hombres, sino que puede estar en la sangre, uno de los más agresivos puesto que requiere del trasplante de médula ósea; cáncer de páncreas, estómago, pulmón, colon, garganta, piel, hígado, etc?.
Teorías al respecto dan cuenta de que la alimentación y hábitos de vida es la base fundamental, lo que ha hecho que algunos investigadores afirmen que hay ciertos tipos de alimentos anticancerígenos mientras que otros tienen consecuencias nefastas, e incluso los señalan.
Es el caso de un informe de la Universidad de Harvard sobre la prevención del cáncer que aparece en el sitio web euroresidentes bajo el título de Salud y Alimentación, el cual asegura que el cáncer es una enfermedad prevenible, y que un “60% de los casos mortales de esta enfermedad son provocados por malos hábitos alimentarios”. Señala entre los malos hábitos el tabaquismo, la obesidad y el consumo de alimentos no adecuados.
Al respecto consultamos al hematólogo dominicano Sócrates Sosa, quien opina diferente.
Afirma que no existe un alimento tal que pueda considerarse como anticancerígeno, que los alimentos tal como su nombre lo indica sólo son sustancias nutritivas y que dependiendo de cuáles y cómo se consuman, así actuarán en el organismo.
“No creo que haya ningún alimento anticancerígeno, existen teorías y estudios que revelan que los azúcares, por ejemplo, alimentan las células malignas, pero ésta también alimenta las benignas, lo que ocurre es que las malignas son más rápidas que las buenas, se multiplican con más velocidad. Desde que el mundo es mundo, el hombre siempre ha tratado de buscar alternativas para a los problemas que se le presentan y el cáncer es uno de estos, es de ahí que surgen constantemente distintas teorías al respecto, pero no creo que determinado tipo de alimento tenga la características de anticancerígenas, porque cuando decimos anti, estaríamos afirmando que estos evitan la enfermedad, y esto es imposible, porque además existen diferentes tipos de cáncer y cada uno tiene su particularidad y habría que hablar entonces de que tal alimento cura tal cáncer”, señaló.
Indica el doctor Sosa, quien es director nacional del Banco de Sangre y trabaja junto al Equipo de Trabajo del Departamento de Trasplante de Médulas Ósea de la Plaza de la Salud, que lo que sí podría contribuir a disminuir la aparición de cánceres es crear una cultura de consumir alimentos orgánicos, que son aquellos a los que durante su producción no se les aplica pesticida y abono.
“Es imposible que un tipo de alimento sirva para todos los cánceres, ya que hay cánceres que genéticamente se ha determinado cuál es el marcador cromosómico que lo produce, entonces, lo que sí ayudaría es que se deje de producir alimentos con todos esas sustancias de abono, pesticida y fermentación, los que contribuyen a la aparición de cánceres, porque no son biodegradables, esto sí sería beneficioso”, agrega el hematólogo.
“La tendencia mundial son los alimentos orgánicos, sin ninguna sustancia para el embellecimiento, crecimiento o abundancia, ya que estas son muy dañinas para el organismo y contribuyen a la aparición de tumores malignos”.
La prevención del cáncer. El informe de la Universidad de Harvard enumera los factores de riesgo y alimentos considerados anticancerígenos.
De acuerdo a este informe publicado el año pasado, un 30% de las muertes por cáncer responden al tabaquismo; 30% a la obesidad y la mala alimentación; 5% a la falta de ejercicios; 5% se debe a la presencia de elementos carcinógenos en los lugares de trabajo; un 5% tiene que ver con antecedentes familiares, causas genéticas; un 5% por el tamaño corporal; 3% por factores de reproducción en las mujeres; 3% a situación de pobreza o mala nutrición; 3% al consumo excesivo de alcohol; 2% por contaminación de medio ambiente, y un 2% por exposiciones excesivas al sol.
“Alimentos anticancerígenos”. El informe enumera entre estos: brécol, coles, repollo, zanahoria, coliflor, berenjena, judías verdes, col rizada, cebolla roja, pimientos, rábano, soja, calabacín, batata, tomate, ñame, albaricoques, arándanos, uvas, limón, mango, naranja, lechoza, melocotón, fresa y mandarina.
Recomienda la reducción del consumo de grasa a un 20% del total de calorías consumido, a fin de que las grasas saturadas constituyan menos del 10% del total de calorías consumidas diariamente, y eliminar las grasas hidrogenadas. Aumentar las fibras entre 25 y 35 gramos diarios, tomar alimentos ricos en antioxidantes, betacarotenos y vitaminas C y E, cambiar la carne roja por la de ave o pescado, tomar alimentos ricos en calcio, reducir al mínimo los niveles de estrés, mantener un peso adecuado, de acuerdo a la estatura y hacer ejercicios.
Estadísticas de cánceres en la RD.
Según el doctor Sócrates Sosa no existe un registro nacional de tumores malignos, ya que cada quien lo maneja los tratamientos de manera particular y conveniente para sus pacientes. Sin embargo, no cree que ahora haya más aparición de estos, sino que se investigan más. “Antes la gente se moría gente se moría y no se investigaba, pero ahora sí, y se determina si fue de un cáncer de cerviz, hemofilia, etc. es decir que a medida que se avanza y hay más medio de diagnóstico habrá más pacientes diagnósticados con cánceres”.
viernes, octubre 14, 2011
No siente admiraciòn ni respeto por la pareja

El marido psicópata, alguien de quien hay que huir
El doctor José Miguel Gómez alerta acerca de esos hombres
Escrito por: MARIEN ARISTY CAPITÁN (m.capitan@hoy.com.do)
Un monstruo vestido de señor. Alguien egocéntrico y manipulador que siempre busca ventajas y hace todo para conseguir lo que desea. En caso de no lograrlo, lastima, humilla y puede llegar hasta a matar. Así es el marido psicópata, un hombre que no siente compasión, admiración o respeto por su pareja… un ser con una prótesis en el espíritu.
De esta forma, por dura que pueda sonar, define el psiquiatra José Miguel Gómez a esos hombres que abusan emocional, física e incluso económicamente de sus esposas, sus hijos y la misma sociedad. Y lo hace a través de las 151 páginas de su libro “El marido psicópata, un monstruo vestido de señor”, que se presentará mañana a las 11:00 a.m. en la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).
Advertencia. Al hacer un retrato detallado de los tipos de psicópatas que hay y cómo se comportan, Gómez busca que las mujeres sean capaces de detectarlos para evitarlos y, si viven con uno de ellos, poder reconocerlo. Posteriormente, les invita a salir del círculo de violencia y desconsuelo al que ellos las someten.
“¿Qué hacer con el psicópata? Aprender a dejarlo, prepararse a no vivir con él, sino prepararse para abandonarlo sin regreso, sin mediaciones y sin sentimiento de culpa”, dice en el libro.
El mensaje que Gómez lleva a las mujeres es claro: nadie merece el maltrato ni vivir sufriendo. Por ello, si una mujer está deprimida y tiene sentimientos ambivalentes hacia su pareja (“es mal marido pero mantiene la casa”) es hora de buscar ayuda profesional.
Es en terapia, explica Gómez, que las mujeres logran recuperar su autoestima y su dignidad. También entiende que ese marido que a veces es tierno, apacible y colaborador nunca cambiará ni dejará de ser hostil y violento.
“Los psicópatas viven en la miseria humana, en el vacío existencial”, resalta Gómez al tiempo de agregar que son personas incapaces de entregarse o de amar de forma oxigenada, con pasión y solidaridad.
Por eso Gómez insiste en que hay que dejarlos. Sólo así, dice,“tus sueños te pertenecen a ti y eres tu propia conquista asumida”.
lunes, octubre 10, 2011
Paz a su retos

Muere el padre del periodista Miguel Antonio Natera
SAN PEDRO DE MACORIS: Falleció el señor Rafael Natera (Banuno), quien era el padre del periodista Miguel Antonio Natera.
Rafael Natera, de 76 años, estaba afectado de cáncer en un pulmón y además le sobreviven sus hijos Miguel Yanny, Ojito, Tinín, Félix, Nando y Rafelo.También su esposa Tina Ortiz, conocida como Tina Banuno.
Sus restos están siendo velados en la Calle C número 11 del Barrio Guachupita de Quisqueya y serán sepultados a las 4 de la tarde en el cementerio de esa población.
jueves, octubre 06, 2011
COMUNICACION Y GENERO
2 Octubre 2011, 11:39 PM
Periodistas instan a enfocar noticias desde género
Asociación indica busca igualdad y vida sin violencia
Escrito por: LLENNIS JIMÉNEZ ( l.jimenez@hoy.com.do)
En República Dominicana solo existen 80 periodistas que trabajan la comunicación social desde una perspectiva de género y la mayoría cree que las universidades del país no enseñan sobre el tema ni sobre derechos humanos.
Emilia Santos Frías, de la Asociación Dominicana de Periodistas con Perspectiva de Género, indica que el país tiene casi tres mil periodistas colegiados. La cifra no incluye a las personas que hacen de la comunicación su modus vivendi.
La periodista y abogada destacó la importancia del concurso periodístico “Igualdad de género para una vida sin violencia”, que tiene el respaldo de la empresa Philip Morris, del Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec) y de la Asociación Dominicana de Periodistas con Perspectiva de Género.
El premio busca sensibilizar a los periodistas en temas como violencia de género, y evitar los títulos sensacionalistas.
Dijo que en el Centro de Género de Intec se recibe los trabajos que concursen en las categorías prensa escrita y televisión, publicados entre el primero de noviembre del 2010 y el 1ro de noviembre de este año. Los ganadores recibirán un certificado, y 100 mil pesos al primer lugarMás detalles en www.aprimeraplana.org.
martes, septiembre 13, 2011
EVITEMOS EL RUIDO
PSICOLOGÍA A SU ALCANCE
El ruido: enemigo de la salud
demorizi31@hotmail.com
Ruido es cuanto el oído percibe como desagradable. Hay quejas al respecto pero el ruido sigue su curso sin que el organismo encargado lo detenga. Cuán molesto es ser despertado por una guagua anunciadora vociferando “vendo víveres, compro baterías, todo lo viejo lo compro” y ¿qué decir de las bocinas de los distribuidores de agua? El ruido está por doquier, oficina, carretera, casa. Se manifiesta desde un martilleo, personas hablando en voz alta por celular o teléfono creyendo que porque están distantes no les oyen, el vecino que escucha música tan alta o ve el televisor creyendo que vive solo, carros públicos y privados convertidos en discoteca ambulante hasta gritos de niños y adultos que se insultan o divierten como si fueran dueños del planeta. Independiente de las instituciones encargadas para protegernos hay que concientizar sobre sus efectos dañinos.
El ruido constante causa sordera, aumento de glucosa, taquicardia, falta de concentración, dolor de cabeza, tensión, problemas de comunicación, sensación de molestia, irritabilidad, ansiedad, estrés. Afecta el sueño hasta causar fatiga, cambios de carácter, insomnio y despertares. Estudios confirman es factor de riesgo cardiovascular. No es fácil protegerse de esta contaminación pues no es posible vivir ni trabajar bajo condiciones óptimas sin ruido pero sí intentar actividades en espacio menos ruidoso. Tape su oído al exponerse a ruido excesivo. No encienda a alto volumen más de un equipo ni toque bocina sin necesidad. El volumen de sus audífonos debe permitir escuchar el ruido externo.
Si debido al trabajo u otra situación nota alteración en su audición vaya al médico y siga sugerencias. Ten presente que hay ruidos gratos cuyo eco perdura pues lo que es agradable para mí puede no serlo para ti. Sé entendido.
El ruido: enemigo de la salud
demorizi31@hotmail.com
Ruido es cuanto el oído percibe como desagradable. Hay quejas al respecto pero el ruido sigue su curso sin que el organismo encargado lo detenga. Cuán molesto es ser despertado por una guagua anunciadora vociferando “vendo víveres, compro baterías, todo lo viejo lo compro” y ¿qué decir de las bocinas de los distribuidores de agua? El ruido está por doquier, oficina, carretera, casa. Se manifiesta desde un martilleo, personas hablando en voz alta por celular o teléfono creyendo que porque están distantes no les oyen, el vecino que escucha música tan alta o ve el televisor creyendo que vive solo, carros públicos y privados convertidos en discoteca ambulante hasta gritos de niños y adultos que se insultan o divierten como si fueran dueños del planeta. Independiente de las instituciones encargadas para protegernos hay que concientizar sobre sus efectos dañinos.
El ruido constante causa sordera, aumento de glucosa, taquicardia, falta de concentración, dolor de cabeza, tensión, problemas de comunicación, sensación de molestia, irritabilidad, ansiedad, estrés. Afecta el sueño hasta causar fatiga, cambios de carácter, insomnio y despertares. Estudios confirman es factor de riesgo cardiovascular. No es fácil protegerse de esta contaminación pues no es posible vivir ni trabajar bajo condiciones óptimas sin ruido pero sí intentar actividades en espacio menos ruidoso. Tape su oído al exponerse a ruido excesivo. No encienda a alto volumen más de un equipo ni toque bocina sin necesidad. El volumen de sus audífonos debe permitir escuchar el ruido externo.
Si debido al trabajo u otra situación nota alteración en su audición vaya al médico y siga sugerencias. Ten presente que hay ruidos gratos cuyo eco perdura pues lo que es agradable para mí puede no serlo para ti. Sé entendido.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)