miércoles, enero 11, 2012



La felicidad es un estado de ánimo que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada.

Tal estado propicia paz interior, un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar nuevas metas. Es definida como una condición interna de satisfacción y alegría.

Se entiende en este contexto como un estado de ánimo positivo, la capacidad de abordar una tarea llevándola al término propuesto.

El resultado final complace a la persona que acomete dicha tarea. Como resultado de una actividad neural constante en un entorno con variables ya experimentadas y conocidas, los distintos aspectos de la actividad mental fluyen de forma armónica, siendo los factores internos y externos interactuantes con el sistema límbico.

En este proceso se pueden experimentar emociones derivadas, que no tienen por qué ser placenteras, siendo consecuencia de un aprendizaje ante un medio variable.

Es un estado subjetivo.

En Grecia, los filósofos encontraron respuestas muy diferentes, lo cual demuestra que, como decía Aristóteles, todos estamos de acuerdo en que queremos ser felices, pero en cuanto intentamos aclarar cómo podemos serlo empiezan las discrepancias.

En la filosofía griega clásica hay tres posturas:

* Ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano (eudemonismo), postura defendida por Aristóteles. En cierto sentido, también Platón puede ser encuadrado en esta postura, si bien el horizonte de la felicidad, según Platón, se abre a la vida después de la muerte.

* Ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada ni de nadie (cinismo y estoicismo).

* Ser feliz es experimentar placer intelectual y físico y conseguir evitar el sufrimiento mental y físico (hedonismo). Es la postura que defiende Epicuro.

Aristóteles sostiene que todos los hombres están de acuerdo en llamar felicidad a la unidad presupuesta de los fines humanos, el bien supremo, el fin último, pero que es difícil definirla y describirla. De ahí se aprecia la divergencia de opiniones respecto a cómo entender la felicidad; placer para algunos; honores para otros; contemplación (conocimiento intelectual) para otros, de acuerdo a otros puntos de vista. Aristóteles rechaza que la riqueza pueda ser la felicidad, pues es un medio o para conseguir placeres o para conseguir honores, pero reconoce que existen personas que convierten a las riquezas en su centro de atención.

No obstante, para Aristóteles, estos no son más que bienes externos que no son perseguidos por sí mismos, sino por ser medios para alcanzar la felicidad, puesto que es ésta la única que se basta a sí misma para ser autárquica y perfecta. Los demás bienes externos se buscan porque pueden acercarnos más a la felicidad, aunque su posesión no implica que seamos íntegramente felices.

Para Aristóteles la felicidad humana se basa en la autorrealización dentro de un colectivo humano, adquirida mediante el ejercicio de la virtud.

Existen también otras muchas escuelas filosóficas que han trabajado el tema de felicidad individual en otros términos, a saber, el epicureismo entiende la felicidad como autosuficiencia en el placer moderado; los estoicos piensan la felicidad como fortaleza en la aceptación de una existencia determinada; racionalistas como Leibniz defienden la felicidad como adecuación de la voluntad humana a la realidad, utilitaristas como John Stuart Mill defienden un concepto de felicidad como satisfacción de los placeres superiores.

Para algunos autores "New Thought", la felicidad es una actitud mental que los seres humanos podemos asumir conscientemente, es decir es una decisión.

La idea de que la felicidad sea una decisión, la argumentan del hecho que los seres humanos buscan muchas formas de encontrar esa felicidad en muchos aspectos, y aun así, parece esquiva para la mayoría de las personas.

Al descubrir que existen seres felices e infelices en todas las diversas condiciones socio-económicas, geográficas, de edad, religión, sexo, estados mentales (hay personas con problemas mentales que a pesar de ello son realmente felices), estos concluyen que cuando el individuo decide aceptar su condición y su pasado, y asumir la vida tal como es en ese momento y construir su vida a partir de aquellos preceptos, el hombre es realmente feliz.

Tantas religiones tradicionales como pensamientos neoeristas declaran que cada persona tiene una función específica en el universo y que en el momento que la persona lo descubra y viva de acuerdo a ésta, será realmente feliz.

En oriente la felicidad se concibe como una cualidad producto de un estado de armonía interna que se manifiesta como un sentimiento de bienestar que perdura en el tiempo y no como un estado de ánimo de origen pasajero como generalmente se la define en occidente.

Muchas veces confundida con la alegría de carácter emocional y efímero la felicidad perdura en el tiempo y se identifica como una cualidad, tal y como ser alto, fuerte o inteligente una persona es feliz.

Mientras que la alegría se concibe como un estado de satisfacción la felicidad se considera un estado de armonía interna.

Para las religiones teístas, la felicidad sólo se logra en la unión con Dios, no es posible ser feliz sin esta comunión. Siendo la felicidad considerada como la obtención definitiva de la plenitud y el estado de satisfacción de todo tipo de necesidades es alcanzable sólo en ese grado después de la muerte.

Sin embargo, hay diferentes puntos de vista según la religión:
Para el cristianismo se expresa en la vivencia de las bienaventuranzas y las enseñanzas de la biblia (especialmente los evangelios) y en el seguimiento y comunión con Cristo resucitado a través del Espíritu Santo. Muy semejante a esto es el camino musulmán.

El hinduismo a pesar de tener una revelación divina distinta de la cristiana y musulmana, plantea la felicidad como un estado permanente del alma humana eterna que debe ser descubierto (iluminación) y que lleva a la vivencia natural de la felicidad. No se alcanza por obras sino que las obras son consecuencia y deber de ese estado "descubierto" que lleva al hombre a descubrir la unidad esencial de su alma con el espíritu universal (Dios) y con todas las almas.

La felicidad en religiones como la cristiana, musulmana o hindú es comunión lograda o descubierta, tarea del ser humano y gracia del Dios Creador.

El budismo considera que la felicidad duradera se alcanza al erradicar el anhelo ansioso, lo que a su vez se consigue sólo al "despertar" de la ilusión del "yo", es decir, el mantenerse consciente y atento a la auténtica naturaleza de la vida y la existencia.

El subconsciente alimenta este estado de ánimo.

La felicidad es una inversión de recursos, los cuales consumiremos para mantenernos, teniendo que repetir el ciclo tantas veces como sea necesario.

La capacidad de dar soluciones a los diferentes aspectos del vivir cotidiano, hace del individuo más o menos feliz. Esto se pone de relieve cuando entendemos lo que es la frustración, causa principal de la pérdida de la felicidad.


Cabe decir que, tal sensación de autorrealización y plenitud, confiere a las personas felices una mayor serenidad y estabilidad en sus pensamientos, emociones y actos; fruto del equilibrio y la compensación de las cargas emocionales y las racionales. Algunas emociones asociados a la felicidad son la alegría y la euforia.

A pesar que nuestro consciente no puede imbuirnos ese estado de felicidad, sí que puede trabajar para fomentar los factores que contribuirán a que las interacciones internas tiendan a estimular al sistema límbico, para que este pueda llegar a informar a nuestro consciente de ese estado anhelado de felicidad.

La Amígdala cerebral y el hipotálamo son regiones que cooperan para la transición de las emociones.

martes, enero 10, 2012

Médico advierte el país necesita iniciar la atención primaria

En torno al tema de SS existe una gran polémica

Escrito por: ALTAGRACIA ORTIZ G. (a.ortiz@hoy.com.do)

La República Dominicana está obligada a implementar la estrategia de atención primaria como única forma de modificar los indicadores de mortalidad y enfermedad que exhibe el sistema de salud.

La afirmación la hizo ayer el doctor Julio Amado Castaños Guzmán, presidente del Patronato del Hospital General de la Plaza de la Salud.

El gerente médico aseguró que el inicio de esta estrategia es la única forma que tiene el país de hacer modificaciones en sus indicadores de salud, pero para eso es necesario llevarla a la práctica.

A su juicio, en este momento lo que se observa en el país es una coalición de intereses diversos, que si no se ponen de acuerdo el país tendrá dos regímenes ineficientes e insostenibles.

Indicó que es menester diferenciar lo que es el nivel de atención primaria y el primer nivel de atención, tras señalar que la estrategia de atención primaria, si no se ejecuta en un nivel se convierte en un fenómeno teórico y retórico.

La atención primaria para que pase de estrategia a una acción, necesita de la integración de acciones concretas que se traducen en acciones específicas, apoyadas en políticas definidas. Como ejemplo puso la infraestructura, los recursos humanos, el catálogo de servicios definidos en protocolos de atención, las herramientas informáticas para registro, el seguimiento y el sistema de referencia y contra referencia.

Nuestro sistema de seguridad social necesita cuanto antes iniciar los trabajos para definir bien claramente cuáles serán las acciones para que la atención primaria se pueda desarrollar, dijo el especialista.

Asimismo, indicó que es necesario tener un nivel de atención que sea sustentable financieramente y que sea efectivo y resolutivo para poder descongestionar los centros de atención médica complejos.

“Debemos abocarnos cuanto antes a definir el plan de acción e iniciar los trabajos para que esto pueda ser posible antes de que se produzca un colapso del sistema de financiamiento de la salud en ambos regímenes”, expresó.

viernes, enero 06, 2012


COSTOS DE SALUD
Los medicamentos aumentan hasta 25%

MÁS DEL 90% DE LOS FÁRMACOS REGISTRARON AUMENTOS DE AL MENOS 8%
Incremento. Los medicamentos que más han registrado alzas son los cardiológicos, para la diabetes tipo II y los antibióticos.

Ircania Vásquez
ircania.vasquez@listindiario.com

La carga económica para los pacientes que requieren medicación a largo plazo se ha vuelto mucho más pesada en el último año, luego de que los precios de algunos de los fármacos de mayor demanda han registrado varios incrementos y solo en el último trimestre la variación oscilan entre 8% y 25%.

En un recorrido realizado ayer por farmacias de la capital se constató que los productos que han aumentado en mayor proporción son los cardiológicos, los utilizados para tratar diabetes tipo II y trastornos gastrointestinales, además de los antigripales, analgésicos, relajantes musculares, antibióticos inyectables y anticonceptivos orales.

Farmacéuticos consultados coinciden en que el costo de más del 90% de los medicamentos, de la mayoría de los laboratorios, se ha incrementado en los últimos tres meses.

Esta semana algunos establecimientos decidieron retirar las etiquetas de precios a los productos en existencia para realizar reajustes, de acuerdo a los cambios realizados por los laboratorios y así evitar pérdidas al realizar nuevos pedidos.

Los fármacos cardiológicos como los hipertensivos y aspirinas de algunos laboratorios aumentaron en aproximadamente un 25%. La metformina y la insulina, utilizadas como tratamiento para la diabetes, aumentaron en 20% y 8%, respectivamente; la primera aumentó de RD$100 a RD$120 y la insulina pasó de RD$790 a RD$853. En el caso de la glucamida, indicada para el mismo fin, el precio se ha mantenido estable.

El precio del omeprazol y el esomeprazol, demandados por los pacientes con afecciones gástricas, se incrementaron en alrededor de un 13% al pasar en el primer caso de 17 a 19 pesos la unidad de 20 miligramos y de RD$335 a RD$380 la caja de 14 tabletas de esomeprazol, según una de las fuentes consultadas.

Asimismo, el valor de los antibióticos inyectables como ceftriaxona, cefalosporina y gentamicina de algunos laboratorios se elevaron entre un 8% y 10%. La ceftriaxona se vendía hace tres meses a RD$345 cada ampolla y actualmente se consigue a RD$375, y la gentamicina pasó de RD$155 a RD$180 la unidad.

Los antibióticos orales han mantenido precios estables, igual que algunos antiparasitarios como el metronidazol, mientras que otros como la aminosidina han aumentado en alrededor de un 15%.

Las fórmulas infantiles también han subido de precio en todas las farmacias consultadas. El costo de la lata de Enfamil se elevó de RD$435 a RD$460, un incremento de 6% en tres meses.

Algunos laboratorios han subido los precios de los medicamentos para la terapia de control de células cancerígenas en las etapas pre y post quimioterapia. Uno de esos fármacos presentó un incremento absoluto de RD$2,721 al pasar de RD$18,145 a RD$20,866, que representa una variación de 15%.

MEDICAMENTOS
En el mercado dominicano existe una gran diferencia entre los precios de los medicamentos que ofertan los laboratorios locales y los extranjeros.

Según datos de Industria Farmacéutica Dominicana (Infadomi), en 2008 la participación en el mercado de los productos farmacéuticos manufacturados en el país asciendía a casi un 60% y presentaban entre un 50% y 300% por debajo de los precios de los medicamentos importados, según informó la entidad.

El vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos, Fernando Ferreira, señaló que los incrementos que se han registrado en los medicamentos en los últimos años guardan una estrecha relación con las tasas de cambio de las monedas extranjeras.

miércoles, enero 04, 2012

HOY ESTOY FELIZMENTE DE CUMPLEAÑOS



ESTE JUEVES 5 DE ENERO DEL 2012, NO HABRA LABORES EN ESTE BLOG, PORQUE ESTOY CELEBRANDO MI NACIMIENTO.

GRACIAS A TODAS MIS AMIGAS Y TODOS MIS AMIGOS LECTORES, NOS REENCONTRAMOS EL VIERNES 6 O EL LUNES 9 DE ENERO, HASTA ENTONCES.

jueves, diciembre 29, 2011

FELIZ AÑO NUEVO, MUCHA SALUD Y PAZ EN EL 2012


DESDE ESTE MEDIO QUIERO EXPRESAR MI SATISFACCIÒN POR EL AÑO 2011, UN AÑO LLENO DE GRANDES OPORTUNIDADES; DE PERSONAS AMADAS; DE DESCUBRIMIENTOS, TOLERANCIA Y REALIZACIONES.

HUBO ESCASES PERO NO FUE DE AMOR O AMISTAD. EL AMOR SIGUE RENOVANDOSE Y APARECIENDO EN OTRAS CARAS QUE ME LLENAN.

EN ESTE AÑO SENTI EL ABRAZO DE AMIGAS, AMIGOS, COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS A QUIENES LES IMPORTO.

LA FAMILIA AUMENTO Y TIENE SALUD...QUE MAS PUEDO PEDIR, TODO LO QUE NO LOGRE LLEGARA, LA SALUD MEJORARA CADAD DIA Y EL 2012 SERA MAS PROMISORIO; SE QUE LAS METAS PLANTEADAS SE RELIZARAN, CUENTO CON EL FAVOR DE DIOS Y MIS SERES QUERIDOS PARA CONSEGUIRLO.

AMIGAS, AMIGOS, GRACIAS POR LEER ESTE BLOGS, LES DESEO UN VENTUROSO 2012, TODA LA SALUD Y LA PAZ QUE LA DIVINIDAD PUEDA DARLES. FELIZ 2012.

EMILIA SANTOS FRIAS.
PERIODISTA/EDUCADORA.

lunes, diciembre 26, 2011


Severo Mercedes se queja de la alegada indiferencia de las autoridades ante el caso

26 Diciembre 2011, 12:26 PM

Dicen ejercen cirugía plástica de manera ilegal

Escrito por: PILAR MORENO (pilarmoreno26@hotmail.com)

El director de la Residencia de Cirugía Plástica del país, doctor Severo Mercedes, condenó este lunes que se dedique a esa especialidad una gran cantidad de profesionales de otras áreas de la medicina sin tener la preparación académica necesaria y censuró la indeferencia de las autoridades dominicanas ante esa situación.

Mercedes, director del comité de asesores de la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica (FILACT), afirmó que esa práctica atenta contra la salud física y mental de los pacientes que, por desconocimiento, “caen en manos inciertas”.

“El Ministerio de Salud Pública debe vigilar todo lo que tiene que ver con la salud de los dominicanos”, expresó el profesional, expresidente del Colegio Médico Dominicano.

Dijo que esa área de la medicina es la más afectada por “intrusismo profesional” en la República Dominicana.

Indicó que los cirujanos plásticos que gradúa la escuela que dirige deben cursar dos años de cirugía general y cuatro años de cirugía plástica.

Empero, indicó que “hay profesionales de diferentes áreas que se dedican a la cirugía plástica, pero lo que hacen es cirugía estética, no hacen cirugía reconstructiva”.

“Son cirujanos plásticos disel (que dicen ellos que son cirujanos)”, dijo irónicamente.

Expresó que esos médicos carecen de capacidad para resolver múltiples problemas que pueden surgir en un proceso operatorio y, en algunos casos, terminan con las vidas de los pacientes o la deformación de la parte operada.

Citó, por ejemplo, el endurecimiento alrededor de las prótesis mamarias que puede ser resuelto por el cirujano que operó la mujer, sólo si cuenta con la capacidad debida.

Indicó que los usurpadores de la profesión “se ponen a inyectar materiales de relleno que afectan el organismo de los pacientes”.

Mercedes fue entrevistado sobre los problemas con más de 30,000 de implantes mamarios en Francia e Inglaterra, que fueron producidos con silicona de mala calidad que pueden romperse y provocar cáncer en las pacientes. Afirmó que no conoce casos similares en el país.

Las autoridades de Salud de Francia estudian la posibilidad de extraer implantes construidos con con silicona industrial.

Dijo que en República Dominicana y otros 24 países, la FILACT mantiene una estricta vigilancia del ejercicio de la cirugía plástica, pero sólo de los miembros de las sociedades médicas afiliada.

La Sociedad de Cirugía Plástica agrupa a más de 100 especialistas.

miércoles, diciembre 21, 2011


La cónsul honoraria de Rusia Virginia Velázquez de Simó, junto al empresario local Juan Tomás Sosa, en el mercado dominico-haitiano de Dajabón.
LA CONSUL RUSA VISITA LA FRONTERA

la cónsul honoraria de la Federación de Rusia Virginia Velázquez de Simó, visito el pasado fin de semana la zona de la frontera dominico haitiana, invitada por el Consejo de Coordinación Zona Especial Desarrollo Fronterizo (CCDF) a participar en Front-Feria. Un evento empresarial que realizó la CCDF, en su tercera versión, junto a la Federación de Empresarios y Comerciantes de la Frontera (FECFRON) en Dajabón durante los días viernes, sábado y domingo recién pasados.

La funcionaria consular aprovechó la ocasión, para junto al empresario hotelero Juan Tomás Sosa, caminar una parte donde se desarrolla el mercado con nuestro hermano de Haití, y contactar personalmente esa relación comercial, que se le permite realizar libremente a los habitantes de ambas naciones una vez a la semana.

Luego la señora de Simó conoció en el Estadio Pablo Gómez los productos expuestos por las empresas, que bajo el amparo de la Ley 28-01, participaron en Fron-Feria 2011. Para luego ocupar un asiento en la mesa del acto inaugural que dejó iniciado el evento empresarial, donde participaron los empresarios de las siete provincias que conforman la línea fronteriza.

En la mañana del sábado el director del Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola –ITESIL- Padre Cesar Arias ofreció un desayuno a los organizadores e invitados especiales de la Feria. Que aprovechó para mostrarle, las instalaciones del centro y explicarles los beneficios, que han tenido los pueblos fronterizos, con los egresados salidos de sus aulas en más de cuatro décadas funcionando en el municipio de Dajabón.

En el momento la diplomática evidenció la posibilidad, de que su oficina pudiera coordinar con el ITESIL algunos cursos técnicos, con profesores rusos que se adapten perfectamente a los fines y objetivos de desarrollo de las empresas amparadas con la Ley 28-01, localizadas en la franja fronteriza del país.

Luego se inició el Foro Potencial Industrial, Turístico y Agroindustrial de la Frontera en el Auditorio de la extensión de la Universidad Tecnológica de Santiago, como parte de las actividades del programa de Front-Feria que concluyó el domingo.

EN OTRA INFORMACION

La Cónsul Honorario de Rusia en la República Dominicana valoró como muy positivo, para ambos países, el año que termina porque muchos turistas y personalidades gubernamentales, empresariales, religiosos y otros visitaron el país para conocer sus condiciones naturales, políticas, económicas y culturales. Y eso evidencia el interés que progresivamente, está despertando en los ciudadanos rusos este pueblo de América, que aunque es muy lejano de la nación euroasiática, es muy atractivo para ellos.

La diplomática dijo que en otros años venían a Dominicana poco turistas de Rusia y ahora se reciben más de 15 vuelos semanales, divididos entre chárter y aviones comerciales con miles de visitantes a bordo, que hacen de este país su destino preferido.

Virginia Velázquez de Simó pronunció estas palabras junto a Mildred P. de Vanderhorst y Humberto Reginato Nilson, Directora Ejecutiva y vice-presidente, respectivamente, de la Cámara de Comercio Dominico-rusa en el Aeropuerto Internacional de las Américas cuando recibían al Director del Departamento de Exportación de Russian Buses-Gaz Group, Andrey S. Zhbannikov.

El visitante vino a conocer las facilidades y condiciones de negocios que se pueden producir en el país entre la organización que representa y las empresas locales
En otra parte de sus palabras Velázquez de Simó evidenció la importancia de los viajes turísticos de dominicanos a Rusia para conocer su historia, belleza y desarrollo. Y los de otros que van a las ferias y exposiciones con fines de negocios e intercambios

Al finalizar sus palabras, deseó que el próximo año 2012 sea de mayor bienestar y prosperidad para ambos pueblos, fruto del trabajo realizado por la oficina consular y la Cámara de Comercio Dominico-rusa.