viernes, mayo 18, 2012


EL DERECHO AL VOTO

MUJER DOMINICANA 70 AÑOS VOTANDO Y NINGUNA HA LLEGADO A DIRIGIR EL DESTINO DEL ESTADO DOMINICANO

El sufragio o ejercicio del voto,  es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos.

Este 20 de mayo, pensemos en nuestra Nación, su gente, nuestra gente, nuestros hijos e hijas y en quien representa los mejores intereses, para el desarrollo de una sociedad sana y progresista.

Pensar en políticas inclusivas para hombres, mujeres, niñas, niños, jóvenes…la población en general.

Pensar en quien nos valoró y nos valora; y a es hora de no dejarnos utilizar, despierta dominicano, dominicana…es hora.

Vota, pero hazlo con conciencia, empoderado de este derecho.

SIN EL VOTO FEMENINO LOS CANDIDATOS NO SON NADA

EL VOTO FEMENINO CONSTITUYE LA MAYORÍA.

CARMEN SUÁREZ

SANTO DOMINGO. Este Día Internacional de la Mujer, a dos meses y ocho días de las elecciones presidenciales, es obvio que las dominicanas tienen la sartén por el mango: su voto es decisivo para elegir al próximo Presidente de República Dominicana.

De 5 millones 748 mil 104 dominicanos y dominicanas aptos para votar el 16 de mayo, las mujeres son el 50.37 por ciento. Los hombres, 49.63 por ciento, según las estadísticas de la Junta Central Electoral (JCE).

Entre las provincias en las que se refleja esta ventaja numérica están las principales plazas electorales: Santo Domingo, Distrito Nacional, San Cristóbal, La Romana, San Pedro de Macorís y Peravia. También son mayoría en otras con menos votantes.

Atendiendo a esta razón matemática, el Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos solicitó que los candidatos de los tres principales partidos políticos lleven una candidata a la vicepresidencia. La petición no ha tenido respuesta.

Desde mediados del siglo pasado, las mujeres constituyen el 50 por ciento de la población dominicana y desde sus finales, la mayoría, precisa la socióloga Isis Duarte, basada en los estudios de los censos.

 De acuerdo con datos registrados en el informe del último censo de Población y Familia, para 1950, 1960, 1970 y 1981 "la población se distribuía igualitariamente por sexo (50% hombres y 50% mujeres). Pero en 1993 los hombres representaban el 49% de la población y las mujeres el 51 restante". En 2002, volvieron a estar mitad-mitad, 50% de hombres (4,265,216) y 50% de mujeres (4,297,325).

Plazas codiciadas

Algo que deberán tener en  cuenta el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el Revolucionario Dominicano (PRD) y el Reformista Social Cristiano (PRSC) al elegir a su acompañante en la boleta electoral y sus propuestas, es la mayoría del voto femenino.

En el padrón electoral que regirá el próximo 16 de mayo, la provincia Santo Domingo tiene un total de 1 millón 138,459 inscritos, de los cuales 597,682 (52%) son mujeres. El Distrito Nacional tiene similar proporción, 52%, puesto que de 761 mil 332 sufragantes, 398 mil 687 son mujeres.

Santiago de los Caballeros tiene 646 mil 111 inscritos en su padrón, con 323,982 (50%) mujeres. En la provincia San Cristóbal de 312 mil 810 inscritos, 158,460 (51%) pertenecen al sexo femenino.

El padrón de San Pedro de Macorís tiene 174 mil 332 inscritos de los cuales 89 mil 196 son mujeres (51%); en La Romana, de 139 mil 468 aptos para votar, 71 mil 231 son mujeres (51%). Por igual, en la provincia Peravia, las mujeres son las encabezan el número de los inscritos en el padrón electoral: de 115 mil 730 aptos para votar, 58 mil 924 son mujeres, lo que es igual al 51%.

Radiografía

Educación

En las universidades dominicanas 47,881 personas estudian Educación. De éstas 37,861 son mujeres.  De 15,279 que hacen la carrera de Psicología, 13,346, son mujeres. Dos ejemplos de un hecho que ocurre en la mayoría de las carreras en centros de Educación Superior.

Las mujeres ocupan casi todas las butacas de las universidades del país: según el último Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 1989-2005, dado a conocer por la Secretaría de Estado de Educación Superior en 2006, de 322,311 estudiantes, 196,904 (61.09%) son mujeres y 122,531 (38.02%), son hombres.

Otras carreras lideradas por mujeres son Contabilidad, Administración de Empresas, Medicina, Derecho, Mercadotecnia, Bioanálisis, Administración Turística y Hotelera, Comunicación Social y Arquitectura.

Igualmente, las mujeres encabezan el número de lectores que cada año van a las bibliotecas en la mayoría de las provincias.

El estudio República Dominicana en Cifras,  publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en 2006, establece las mujeres encabezan la lista de lectores que van a las bibliotecas públicas. El informe recoge las estadísticas del 2001 al 2005.

En la red

Expectativas de seis mujeres ante las elecciones del 16 de mayo. www.diariolibre.com

Jefas de hogar

Otro estudio de la ONE, "Jefatura femenina de hogar en República Dominicana",  indica que de 2 millones 193,848 jefes de hogar existentes, según el último Censo de Población y Familia, el 35.3 por ciento, son mujeres. El informe cita que entre los factores socioeconómicos y culturales que pudieron propiciar este aumento" se destaca cómo la mujer adquiere mayores niveles de autonomía en un proceso que algunos han denominado como la insubordinación femenina".

FUENTE DIARIO LIBRE.

jueves, abril 26, 2012

lactancia materna

lunes, abril 23, 2012

Más de 70 leyes violan los derechos de la mujer Irma Nicasio dice el hombre no es el culpable de la violencia contra la mujer, sino el sistema educativo

Escrito por: PEDRO GERMOSÉN (p.germosen@hoy.com.do)

 Unas 73 leyes violan los derechos de la mujer porque no han sido adaptadas a las disposiciones de la nueva Constitución, entre las que sobresalen la Ley Electoral y los códigos de Trabajo, Penal y Procesal, mientras que logros alcanzados mediante legislaciones de género como la Ley de Acceso de la Mujer Violentada a la Justicia, muchas veces no son aplicadas porque las mujeres desconocen esta protección. El planteamiento lo hace la presidenta del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos y Asesora de Género del Poder Ejecutivo, doctora Irma Nicasio, quien, sin embargo, cita logros y resalta el trabajo que expertas en la materia realizan junto al Congreso en procura de avanzar en el reconocimiento de los derechos de la mujer. Hombre no es culpable.

 La catedrática de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) afirma que el hombre no es el culpable de la violencia física, verbal y psicológica contra la mujer, sino el sistema educativo formal y la educación hogareña. Respecto a las legislaciones políticas, Nicasio expresa que las asesoras del Congreso, entre las que se cuenta, procuran eliminar de la Ley Electoral y del proyecto de Ley de Partidos la cuota del 33 por ciento de posiciones electivas para la mujer, a fin de que se consigne lo que se ha denominado Ley de Paridad, es decir, el 50 por ciento para el hombre y el restante 50 por ciento para la mujer. Participación igualitaria. Indica que también se discute un proyecto sobre Participación Igualitaria entre hombres y mujeres en toda la vida pública y privada, dentro de los partidos y poderes del Estado, original del senador Félix Bautista.

La doctora Nicasio se queja de que haya 155 alcaldes y solo cuatro mujeres desempeñen ese puesto, “lo que constituye una desproporción enorme”. Señaló que hay muchas vicealcaldesas porque donde hay un alcalde el segundo puesto le corresponde a una mujer y ahí se cumple el 50 por ciento para ambos géneros, pero resalta que la vicealcaldía es un cargo decorativo. Expresa que los proyectos de paridad serán aprobados porque “las mujeres somos mayoría de votos”.

Manifestó que en el Congreso se registra un gran desbalance, ya que de 178 diputados, sólo 36 son mujeres y hay cuatro senadoras en una matrícula de 32 miembros del Senado. Consideró que el Código de Trabajo debe establecer las instancias infantiles, ya que, sostuvo, en las industrias de zona franca el 66 por ciento son mujeres y, sostuvo, donde la mano de obra femenina supera el 50 por ciento debe haber un lugar donde las obreras dejen a sus hijos mientras laboran. Así, dijo la asesora de Género del Poder Ejecutivo y el Congreso, se evitan las violaciones y los embarazos en adolescentes, lo cual se produce, sostuvo, cuando las mujeres dejan a sus hijas solas en el hogar.

viernes, abril 20, 2012


Enfermedad
Pacientes renales crónicos aumentan

Escrito por: Dayana Acosta


Santo Domingo.- El subdirector médico del Hospital Traumatológico Ney Arias Lora, Alfredo Polanco del Orbe, reveló ayer que en el país ha aumentado el número de pacientes renales crónicos, donde hay alrededor de 1,500 en tratamiento, y advirtió que la insuficiencia no se puede evitar si el paciente tiene los factores predisponentes para hacer una enfermedad renal crónica.

Manifestó que por la cantidad de habitantes debiera haber en el país entre 4,000 y 5,000 pacientes en tratamiento de diálisis.

Recomendó al paciente hipertenso usar los medicamentos anti hipertensivos para garantizar mantener su control. El profesional explicó que con estas medidas el paciente podría mejorar la calidad de vida y por tanto seguir disfrutando de sus seres queridos.

Polanco manifestó que hay pacientes que llegan con infecciones de las vías urinarias, pero si llevan un tratamiento adecuado posiblemente no llegarán a la diálisis.

martes, abril 17, 2012


Salud
Leer le hace bien a tu salud
Ivelisse Santos
La lectura desarrolla el conocimiento, la inteligencia y crea personas eficientes, proactivas, útiles y bien informadas para tomar cualquier tipo de decisiones.


Leer enriquece la capacidad de atención, mantiene e incrementa la memoria y reduce el estrés.
Pocas actividades causan tantos beneficios al ser humano como la lectura, aunque la mayoría de las personas prefiere emplear su tiempo libre en otros pasatiempos. Son innume- rables las ventajas que algunas “páginas a la izquierda” aportan a la salud mental y espiritual, debido a que esta es una distracción que permite reconectarse con “el yo interior” (ese que tan a menudo olvidamos cultivar).

De acuerdo a varias encuestas, un gran número de personas admite que no lee ningún libro en el año, y lo más alarmante, es que dentro de esas cifras se encuentran cientos de niños y adolescentes que prefieren la computadora o la televisión a clásicos como “El Quijote de la Mancha” o “Cien Años de Soledad”.
Es por esta razón que si estás dentro del grupo de los que creen que leer es una actividad aburrida, debes pensarlo dos veces. Tal y como decía el escritor André Maurois: “La lectura de un buen libro es un diálogo incesante en el que el libro habla, y el alma contesta”.

El tesoro de la lectura

Con la XV Feria Internacional del Libro Santo Domingo a la vuelta de la esquina (inicia este miércoles en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte), es importante destacar los poderes de la lectura,más allá de la entretención sana y el crecimiento cultural. Y es que leer posee tantas bondades, que si enumeran todas no cabrían en una sola página.

“Hablar de los beneficios de la lectura para la salud tiene dos posibles planos de interpretación”, comenta Ruth Herrera, de Ediciones Generales del Grupo Santillana (Prisa Ediciones República Dominicana). “Primero: todas las fórmulas, conocimientos y claves para una buena salud, se pueden leer en los innumerables libros sobre este tema”,argumenta.

Pero eso no es todo. Al leer tu cerebro se ejercita. Esta es una de sus mejores ventajas, ya que la lectura puede ayudar a este órgano a estar en mejores condiciones a la hora de realizar sus funciones y a facilitar su rapidez de respuesta. Leer también evita el estrés, uno de los principales factores de riesgo al hablar de enfermedades peligrosas. ¿Por qué? Mientras disfrutas de tu libro favorito, te calmas y reduces de manera considerable la ansiedad.

“Puedo darlo como testimonio: la lectura es una experiencia que te restaura la paz mental y el equilibrio emocional en esos momentos en que uno anda perdido, agobiado por problemas o abrumado de ocupaciones. El desplazar la atribulada cabecita a otros espacios, otros mundos y realidades, te evades sanamente de tu realidad y cuando va a retomar el día a día y sus afanes lo haces más relajado, descansado, con otra perspectiva”, asegura Herrera, que labora en este grupo editorial que representa en el país los sellos Alfaguara, Taurus, Alfaguara Infantil, Alfaguara Juvenil, Aguilar, Suma y Punto de Lectura.

Leer en la cama

De acuerdo al portal Pulso Digital, leer libros de ficción antes de acostarse, es un método recomendable para lidiar con el estrés y para relajar la mente luego de un largo día de trabajo o estudio. Este hábito creará en el cuerpo una alarma que le indicará que luego de leer es “hora de acostarse”. De esta manera podrás descansar profundamente y te levantarás como nuevo. Por otro lado, ¿sabías que mientras lees un “bestseller”favorito evitas el riesgo de contraer enfermedades cerebrales? Según un estudio estadounidense reciente, devorar unos cuantos párrafos puede aumentar la firmeza del tejido cerebral, debido que al leer, el cerebro se estimula y dicha estimulación ayuda a prevenir enfermedades como el Alzheimer.

Se trata de un hallazgo similar a otras investigaciones que aseguran que los libros, revistas, hacer crucigramas o sudokus, retrasa y previene la pérdida de la memoria, ya que estos pasatiempos estimulan las células del cerebro.

Si a pesar de todas estas razones consideras que la lectura es aburrida, reconsidéralo: además de proporcionar información, te educa, al crear hábitos de reflexión, análisis,esfuerzo y concentración; entretiene y distrae. Lo mejor de todo es que es un pasatiempo que dura toda la vida y que puede practicarse en cualquier tiempo, lugar o circunstancia.

Un viaje por el mundo
La lectura amplía los horizontes del individuo permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes, experiencias y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio. También, aumenta el bagajecultural, al proporcionar información y conocimientos de diferentes aspectos de la cultura humana.

Hablarás mejor
La lectura ayuda a que exista desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, además de que permite que la persona hable de manera más fluida, aumenta el vocabulario y mejora la ortografía.
Una guía para toda la familia
Para papá
Es la novela pérdida José Saramago trata la historia de un edificio en el que viven seis humildes familias cuyos miembros “se ven envueltos en un enredo”, según palabras del propio autor.
Para mamá
Escrita por la conocida Marcela Serrano, este libro ofrece un caleidoscopio de problemáticas femeninas, desde la vejez al abandono o a la asunción del lesbianismo, pasando por los problemas de roles de ser hija, ser madre o ser esposa.
Hija
En esta obra, Canfield comparte su conocimiento y experiencia. Con sencillas palabras pone a la mano del lector la técnica y las herramientas que ha utilizado para obtener el éxito constante a través de dicha Ley.
Hijo
Deepak Chopra y su hijo Gotham, encuentran las siete leyes espirituales que gobiernan el mundo de los superhéroes, comparándolos con el día a día de las personas actuales. Un interesante enfoque, sin dudas.
Los pequeñitos
Es el nuevo libro para niños que publica el sello Alfaguara Infantil de Santillana, escrito por el reconocido y veterano escritor Marcio Veloz Maggiolo, con vívidas ilustraciones de Verouschka Freixas.