jueves, mayo 24, 2012


ONU advierte sobre pobreza, hambre y disparidades en África

24 de mayo del 2012
      
Naciones Unidas, 24 may (PL), 8:09 am.- Naciones Unidas reiteró hoy su alarma ante la pobreza, el hambre y las disparidades en materia de salud, educación y participación social que impiden la plena realización del potencial existente en el continente africano.

El aviso aparece en un mensaje del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, con motivo del Día de África, que se celebra mañana en ocasión del aniversario 49 de la creación de la antigua Organización de la Unidad Africana (hoy Unión Africana).

El texto elogia los recientes esfuerzos de esa región para consolidar la paz y la seguridad y "rechazar los cambios inconstitucionales de poder", en clara alusión a los recientes golpes de Estado en Malí y Guinea Bissau.

Señala que la ONU continuará su trabajo con los países africanos para construir una paz duradera, finalizar los conflictos armados, fortalecer la democracia y promover el respeto de los derechos humanos fundamentales, en especial de las mujeres y la juventud.

En su comunicado, el titular del organismo mundial considera que el continente africano experimenta dinámicas transformaciones a pesar del impacto de la crisis económica mundial.

Sin embargo, indica que los beneficios no alcanzan a todos sus habitantes y reclama mayores esfuerzos para poder cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos por la ONU en el año 2000 para ser alcanzados en 2015.

Esas metas tratan sobre pobreza extrema, hambre, educación, igualdad entre los géneros, mortalidad infantil, salud materna, VIH-SIDA y otras enfermedades, medio ambiente y desarrollo.

Para Ban Ki-moon, el desafío de África radica en aumentar los avances conseguidos y garantizar que beneficien a toda la población, en particular a la más pobre y vulnerable.

Y también enfrentar el espectro del hambre, marcado por periódicas emergencias alimentarias y la desnutrición crónica que afecta a la nueva generación de niños africanos.

El titular de la ONU insta a los líderes de África a poner en práctica una agenda dirigida a colocar al continente en la senda de un futuro de desarrollo sostenible, dinámico y equitativo que beneficie a todos.
      

lunes, mayo 21, 2012

Ahora es tiempo de seguir sembrando, para que pronto muy pronto la sociedad dominicana pueda cosechar frutos sanos. Es tiempo de seguir construyendo una Naciòn sana, donde podamos vivir, criar nuestros hijos e hijas, desarrollarnos, compartir como lo que somos seres humanos, decentes, capaces de crear transformaciones en beneficios de todas y todos.  Tiempo de seguir aportando por la Repùblica Dominicana.



viernes, mayo 18, 2012


EL DERECHO AL VOTO

MUJER DOMINICANA 70 AÑOS VOTANDO Y NINGUNA HA LLEGADO A DIRIGIR EL DESTINO DEL ESTADO DOMINICANO

El sufragio o ejercicio del voto,  es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos.

Este 20 de mayo, pensemos en nuestra Nación, su gente, nuestra gente, nuestros hijos e hijas y en quien representa los mejores intereses, para el desarrollo de una sociedad sana y progresista.

Pensar en políticas inclusivas para hombres, mujeres, niñas, niños, jóvenes…la población en general.

Pensar en quien nos valoró y nos valora; y a es hora de no dejarnos utilizar, despierta dominicano, dominicana…es hora.

Vota, pero hazlo con conciencia, empoderado de este derecho.

SIN EL VOTO FEMENINO LOS CANDIDATOS NO SON NADA

EL VOTO FEMENINO CONSTITUYE LA MAYORÍA.

CARMEN SUÁREZ

SANTO DOMINGO. Este Día Internacional de la Mujer, a dos meses y ocho días de las elecciones presidenciales, es obvio que las dominicanas tienen la sartén por el mango: su voto es decisivo para elegir al próximo Presidente de República Dominicana.

De 5 millones 748 mil 104 dominicanos y dominicanas aptos para votar el 16 de mayo, las mujeres son el 50.37 por ciento. Los hombres, 49.63 por ciento, según las estadísticas de la Junta Central Electoral (JCE).

Entre las provincias en las que se refleja esta ventaja numérica están las principales plazas electorales: Santo Domingo, Distrito Nacional, San Cristóbal, La Romana, San Pedro de Macorís y Peravia. También son mayoría en otras con menos votantes.

Atendiendo a esta razón matemática, el Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos solicitó que los candidatos de los tres principales partidos políticos lleven una candidata a la vicepresidencia. La petición no ha tenido respuesta.

Desde mediados del siglo pasado, las mujeres constituyen el 50 por ciento de la población dominicana y desde sus finales, la mayoría, precisa la socióloga Isis Duarte, basada en los estudios de los censos.

 De acuerdo con datos registrados en el informe del último censo de Población y Familia, para 1950, 1960, 1970 y 1981 "la población se distribuía igualitariamente por sexo (50% hombres y 50% mujeres). Pero en 1993 los hombres representaban el 49% de la población y las mujeres el 51 restante". En 2002, volvieron a estar mitad-mitad, 50% de hombres (4,265,216) y 50% de mujeres (4,297,325).

Plazas codiciadas

Algo que deberán tener en  cuenta el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), el Revolucionario Dominicano (PRD) y el Reformista Social Cristiano (PRSC) al elegir a su acompañante en la boleta electoral y sus propuestas, es la mayoría del voto femenino.

En el padrón electoral que regirá el próximo 16 de mayo, la provincia Santo Domingo tiene un total de 1 millón 138,459 inscritos, de los cuales 597,682 (52%) son mujeres. El Distrito Nacional tiene similar proporción, 52%, puesto que de 761 mil 332 sufragantes, 398 mil 687 son mujeres.

Santiago de los Caballeros tiene 646 mil 111 inscritos en su padrón, con 323,982 (50%) mujeres. En la provincia San Cristóbal de 312 mil 810 inscritos, 158,460 (51%) pertenecen al sexo femenino.

El padrón de San Pedro de Macorís tiene 174 mil 332 inscritos de los cuales 89 mil 196 son mujeres (51%); en La Romana, de 139 mil 468 aptos para votar, 71 mil 231 son mujeres (51%). Por igual, en la provincia Peravia, las mujeres son las encabezan el número de los inscritos en el padrón electoral: de 115 mil 730 aptos para votar, 58 mil 924 son mujeres, lo que es igual al 51%.

Radiografía

Educación

En las universidades dominicanas 47,881 personas estudian Educación. De éstas 37,861 son mujeres.  De 15,279 que hacen la carrera de Psicología, 13,346, son mujeres. Dos ejemplos de un hecho que ocurre en la mayoría de las carreras en centros de Educación Superior.

Las mujeres ocupan casi todas las butacas de las universidades del país: según el último Informe General sobre Estadísticas de Educación Superior 1989-2005, dado a conocer por la Secretaría de Estado de Educación Superior en 2006, de 322,311 estudiantes, 196,904 (61.09%) son mujeres y 122,531 (38.02%), son hombres.

Otras carreras lideradas por mujeres son Contabilidad, Administración de Empresas, Medicina, Derecho, Mercadotecnia, Bioanálisis, Administración Turística y Hotelera, Comunicación Social y Arquitectura.

Igualmente, las mujeres encabezan el número de lectores que cada año van a las bibliotecas en la mayoría de las provincias.

El estudio República Dominicana en Cifras,  publicado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en 2006, establece las mujeres encabezan la lista de lectores que van a las bibliotecas públicas. El informe recoge las estadísticas del 2001 al 2005.

En la red

Expectativas de seis mujeres ante las elecciones del 16 de mayo. www.diariolibre.com

Jefas de hogar

Otro estudio de la ONE, "Jefatura femenina de hogar en República Dominicana",  indica que de 2 millones 193,848 jefes de hogar existentes, según el último Censo de Población y Familia, el 35.3 por ciento, son mujeres. El informe cita que entre los factores socioeconómicos y culturales que pudieron propiciar este aumento" se destaca cómo la mujer adquiere mayores niveles de autonomía en un proceso que algunos han denominado como la insubordinación femenina".

FUENTE DIARIO LIBRE.

jueves, abril 26, 2012

lactancia materna

lunes, abril 23, 2012

Más de 70 leyes violan los derechos de la mujer Irma Nicasio dice el hombre no es el culpable de la violencia contra la mujer, sino el sistema educativo

Escrito por: PEDRO GERMOSÉN (p.germosen@hoy.com.do)

 Unas 73 leyes violan los derechos de la mujer porque no han sido adaptadas a las disposiciones de la nueva Constitución, entre las que sobresalen la Ley Electoral y los códigos de Trabajo, Penal y Procesal, mientras que logros alcanzados mediante legislaciones de género como la Ley de Acceso de la Mujer Violentada a la Justicia, muchas veces no son aplicadas porque las mujeres desconocen esta protección. El planteamiento lo hace la presidenta del Foro Nacional de Mujeres de Partidos Políticos y Asesora de Género del Poder Ejecutivo, doctora Irma Nicasio, quien, sin embargo, cita logros y resalta el trabajo que expertas en la materia realizan junto al Congreso en procura de avanzar en el reconocimiento de los derechos de la mujer. Hombre no es culpable.

 La catedrática de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) afirma que el hombre no es el culpable de la violencia física, verbal y psicológica contra la mujer, sino el sistema educativo formal y la educación hogareña. Respecto a las legislaciones políticas, Nicasio expresa que las asesoras del Congreso, entre las que se cuenta, procuran eliminar de la Ley Electoral y del proyecto de Ley de Partidos la cuota del 33 por ciento de posiciones electivas para la mujer, a fin de que se consigne lo que se ha denominado Ley de Paridad, es decir, el 50 por ciento para el hombre y el restante 50 por ciento para la mujer. Participación igualitaria. Indica que también se discute un proyecto sobre Participación Igualitaria entre hombres y mujeres en toda la vida pública y privada, dentro de los partidos y poderes del Estado, original del senador Félix Bautista.

La doctora Nicasio se queja de que haya 155 alcaldes y solo cuatro mujeres desempeñen ese puesto, “lo que constituye una desproporción enorme”. Señaló que hay muchas vicealcaldesas porque donde hay un alcalde el segundo puesto le corresponde a una mujer y ahí se cumple el 50 por ciento para ambos géneros, pero resalta que la vicealcaldía es un cargo decorativo. Expresa que los proyectos de paridad serán aprobados porque “las mujeres somos mayoría de votos”.

Manifestó que en el Congreso se registra un gran desbalance, ya que de 178 diputados, sólo 36 son mujeres y hay cuatro senadoras en una matrícula de 32 miembros del Senado. Consideró que el Código de Trabajo debe establecer las instancias infantiles, ya que, sostuvo, en las industrias de zona franca el 66 por ciento son mujeres y, sostuvo, donde la mano de obra femenina supera el 50 por ciento debe haber un lugar donde las obreras dejen a sus hijos mientras laboran. Así, dijo la asesora de Género del Poder Ejecutivo y el Congreso, se evitan las violaciones y los embarazos en adolescentes, lo cual se produce, sostuvo, cuando las mujeres dejan a sus hijas solas en el hogar.