sábado, mayo 11, 2013


Nacionales




10/5/2013
http://www.elnuevodiario.com.do/app/img/1x1.gif
Anuncian segunda versión Premio Nacional del Periodismo Raphy Duran 2013





   8:00 PM -
SANTO DOMINGO, RD.-Con el objetivo de reducir la violencia intrafamiliar en el país, el  Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), anunció este viernes la segunda versión del Premio Nacional de Periodismo de Salud Raphy Durán 2013, con una dotación de RD$100,000.00 y una estatuilla del Gran Premio.


Los periodistas Emilia Santos y Franklin  Castillo explicaron que el concurso se realiza con el propósito de  contribuir a reducir la violencia intrafamiliar, que  en la actualidad es uno de los problemas de mayor  preocupación en  la sociedad  dominicana.
Recordaron que en el país se han registrado cifras alarmantes, al punto de que la población prácticamente, ha perdido su capacidad de asombro.
Indicaron que el  Cipesa considera fundamental, que los medios de comunicación se apropian y aborden el tema desde otra vertiente, con otros enfoques, que dediquen mayores espacios a informaciones que contribuyan a sensibilizar la población, acerca de cómo enfrentar la problemática.
Expresaron en visita de cortesía a este diario, que la alta tasa de feminicidios es otra expresión de la violencia, que en  los últimos años afecta a la sociedad dominicana.
Pueden participar periodistas en ejercicio en revistas, periódicos, radio, televisión, y digitales, dominicano y extranjero que vivan en  el país, y los miembros de Cipesa.
Los trabajos serán recibidos desde el 12 de abril al 25 de mayo del 2013, y el acto de premiación será realizado el 25 de junio.

Autor: JACQUELINE MORROBEL

martes, mayo 07, 2013


¿Tiene padrino esa sarna?
Parqueadores o dueños de las calles vividores que tienen a la población indignada

Por Emilia Santos Frías

La sociedad dominicana con todas sus riquezas naturales y étnicas, no escapa de algunos tipos de cáncer, sobre todo en lo concerniente a las costumbres  que “hacen ley”. Algunos son prevenibles y otros curables, pero mientras inicia esa limpieza con medicación, duele, lacera y lastima hasta el sagrado derecho a la paz que tenemos todas y todos.

Me refiero a los molestos señores que se han adueñado de nuestras calles en calidad de “parqueadores”. ¿Quién le asigno esa búsqueda?, como decimos en buen dominicano. ¿Cómo ocurre esto ante nuestros ojos y nadie elimina esta molestia?.

Disculpen mi ignorancia: ¿debo pagar al ayuntamiento o a una institución  particular al estacionar mi carro en las calles de mi país?. Me refiero a  lugares donde la calle es el parqueo.

La cuestión es sencilla: cuando un Estado no garantiza los  derechos de su población, ocurren tragedias, eso está confirmado. La indignación de los seres humanos hasta a un paso de ejercer violencia y ella es otro cáncer que nos afecta.
No sólo con voluntad mental se resuelven las dificultades. Es necesaria la ejecución de acciones palpables y medibles.

Ir al malecón de Santo Domingo a recrearse, ya no es opción, de serlo pagarás RD$100 pesos por colocar su vehículo en calles cercanas, por corto tiempo. Ni hablar de ir a realizar alguna diligencia al Ministerio de Salud Pública o a cualquier oficina del Estado, sin estacionamiento para visitantes; allí también hay dueños de las calles.

Lo propio, pero a un costo más alto, ocurre en calles cercanas al Teatro Nacional y el Consulado de Estados Unidos, ubicados en la Máximo Gómez; el precio es RD$150 pesos. Y ay de aquel que enfrente a uno de estos malhechores, recibirá improperios, hasta rasguños y choque a su vehículo. Pregúntele a quien visitó la XVI Feria internacional del Libro.

 La escases de parqueos para todo el público que visitó esa fiesta de la cultura, obligó a las personas estacionarse en calles del sector la Esperilla y ser víctimas de timo por parte de estos “señores palqueadores, padres de familia”. No entiendo como curre eso incluso en la calle donde está ubicada una institución tan prestigiosa como FUNGLODE.

Es necesario que hagamos inferencia de en que recreación, paz, libertad de tránsito, también son derechos humanos, y por ende debemos ejercerlos, disfrutarlos plenamente, como personas humanas, para poder desarrollarnos.

Sigo como tantas preguntas en esta cabeza, ¿quién está detrás de esa ya no tan nueva modalidad de bandidaje?; a población dominicana, tiene muchos doliente, pero ¿quién podrá consolarla?, será ¡el Chapulín Colorado!.





¿Tiene padrino esa sarna?
Palqueadores o dueños de las calles vividores que tienen a la población indignada

Por Emilia Santos Frías

La sociedad dominicana con todas sus riquezas naturales y étnicas, no escapa de algunos tipos de cáncer, sobre todo en lo concerniente a las costumbres  que “hacen ley”. Algunos son prevenibles y otros curables, pero mientras inicia esa limpieza con medicación, duele, lacera y lastima hasta el sagrado derecho a la paz que tenemos todas y todos.

Me refiero a los molestos señores que se han adueñado de nuestras calles en calidad de “parqueadores”. ¿Quién le asigno esa búsqueda?, como decimos en buen dominicano. ¿Cómo ocurre esto ante nuestros ojos y nadie elimina esta molestia?.

Disculpen mi ignorancia: ¿debo pagar al ayuntamiento o a una institución  particular al estacionar mi carro en las calles de mi país?. Me refiero a  lugares donde la calle es el parqueo.

La cuestión es sencilla: cuando un Estado no garantiza los  derechos de su población, ocurren tragedias, eso está confirmado. La indignación de los seres humanos hasta a un paso de ejercer violencia y ella es otro cáncer que nos afecta.
No sólo con voluntad mental se resuelven las dificultades. Es necesaria la ejecución de acciones palpables y medibles.

Ir al malecón de Santo Domingo a recrearse, ya no es opción, de serlo pagarás RD$100 pesos por colocar su vehículo en calles cercanas, por corto tiempo. Ni hablar de ir a realizar alguna diligencia al Ministerio de Salud Pública o a cualquier oficina del Estado, sin estacionamiento para visitantes; allí también hay dueños de las calles.

Lo propio, pero a un costo más alto, ocurre en calles cercanas al Teatro Nacional y el Consulado de Estados Unidos, ubicados en la Máximo Gómez; el precio es RD$150 pesos. Y ay de aquel que enfrente a uno de estos malhechores, recibirá improperios, hasta rasguños y choque a su vehículo. Pregúntele a quien visitó la XVI Feria internacional del Libro.

 La escases de parqueos para todo el público que visitó esa fiesta de la cultura, obligo a las personas estacionarse en calles del sector la Esperilla y ser víctimas de timo por parte de estos “señores palqueadores, padres de familia”. No entiendo como curre eso incluso en la calle donde está ubicada una institución tan prestigiosa como FUNGLODE.

Es necesario que hagamos inferencia de en que recreación, paz, libertad de tránsito, también son derechos humanos, y por ende debemos ejercerlos, disfrutarlos plenamente, como personas humanas, para poder desarrollarnos.

Sigo como tantas preguntas en esta cabeza, ¿quién está detrás de esa ya no tan nueva modalidad de bandidaje?; a población dominicana, tiene muchos doliente, pero ¿quién podrá consolarla?, será ¡el Chaplin Colorado!.




domingo, mayo 05, 2013


Ante el asombro de algunos conductores y el aplauso de sus apostadores
Jóvenes continúan carreras en motores en la Autopista 6 de Noviembre. Autoridades bien gracias.

Por Emilia Santos Frías
santosemili@gmail.com

Este sábado 4 de mayo, mientras me dirigía a Bani, en horas de la tarde, experimenté, no sólo susto, sino, impotencia al contemplar como de tres en tres, jóvenes presumiblemente de Santo Domingo Oeste, coordinaban y luego realizaban, en plena Avenida 6 de Noviembre, carreras a exagerada velocidad, en segundos. El escenario fue el tramo que comprende el cruce Avenida 27 de Febrero, hasta el peaje.

¡Por Dios, donde están las autoridades!. Quienes corren, lo hacen desafiando todo, chocar a alguien o que los choquen y ocurran tragedias humanas. Lo hacen conscientes; vi sus caras sonrientes y desafiantes cuando cruzaban entre un vehículo y otro. Confirme que eso es parte del ritual.

Desconozco sus razones para seguir exponiendo lo más preciado que poseen: sus vidas, pero, el motivo que sea es una conducta que debe ser sancionada por toda la sociedad y como no, por sus llamadas “autoridades competentes”.

Ya está bueno de tanta carga a la paz individual y colectiva, respeten nuestros  derechos. ¡Seguridad Ciudadana, hay o no hay?.

Mi temor mayor el sábado, fue, que a mi lado estaba lo más preciado que poseo: mi hija. Pasamos un momento difícil, igual que cada uno de los conductores que transitaban a las 6:00 de la tarde. Y nadie hizo nada; el personal militar y civil del peaje, actuaban como si no veían lo que pasaba.

Es una acción repetitiva, que he vivido, por cierto junto a mi hija, mi compañera de viaje, sobre todo cuando viajamos sábado o domingo, entre Santo Domingo y Bani. En Hatillo de San Cristóbal, es una constante. Lo mismo ocurre desde Villa Altagracia a Santo Domingo, cuando vienes en esa dirección. En este caso, la carrera concluye en Los Alcarrizos. También me he expuesto, mientras conduzco en esa zona, días sábado en la tarde o domingo, preferiblemente 5:00 a 7:00 p.m, “sus horas de diversión”.

¿Hará alguien que pueda hacer algo o tendrán que ocurrir pérdidas lamentables para ponerle la tapa al pomo?

No esperemos que sean los propios munícipes de esos lugares, muchos de ellos son los apostadores que he observado encima o debajo de puentes, así como a orillas de las carreteras cada fin de semana, aupando a su favorito, sin impórtale que en sólo segundo puede ser un cadáver. Esperemos que no haya manos oscuras envueltas en esta mortal acción.

La autora es Educadora. Periodista y Abogada

viernes, abril 26, 2013


Ministerio de Salud, OPS e INTEC, fortalecerán servicios a través del uso de la tecnología de la información

Por Emilia Santos Frías

Fortalecer los servicios que ofrece el Sistema Nacional de Salud a la población usuaria, apoyado en el uso de tecnología  de la información, mediante una plataforma común, es la estrategia y plan de acción que en la actualidad desarrolla el Ministerio de Salud Pública, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), denominada eSALUD-RD.

La Estrategia  Nacional de eSalud-RD, consulta a todos los actores del Sistema Dominicano de Salud, y Seguridad Social, sector público y privado, Organizaciones No Gubernamentales, comunitarios, entre otros actores claves, para potencializar que el sistema cumpla con sus objetivos, mediante el uso de las Estrategias de Información, Educación,  Comunicación y Tecnología (TIC).

eSALUD, busca fortalecer la gerencia de los servicios y centros médicos, apoyado en el uso de las TIC, como forma de ofrecer atención, vigilancia; producir documentos y estadísticas oportunas, educar y presentar investigación en salud.

La estrategia busca además, unificar, homologar las plataformas electrónicas existentes en el sistema de salud y crear la estructura informática en organizaciones que no la poseen, como forma de ofrecer información para prevención, promoción, protección y cuidado de la salud de las personas.

Esto significa que eSALUD, será administrada por el Ministerio de Salud, en su condición de rector del sistema, propiciando el uso de las TIC  de forma organizada, mediante una política de regulación.

El plan de acción contempla 10 mesas de trabajo en diferentes áreas, como infraestructura organizacional, conectividad de las TIC, redes y provisión de servicio; salud colectiva; ambiental; desarrollo de capacidades; alfabetización digital; garantía de la calidad de la prestación; financiamiento y aseguramiento del Sistema Dominicano de Seguridad Social; inventario de iniciativas; programas, proyectos y buenas prácticas de las TIC en la salud en la Rep. Dom y marco legal.

El uso de la tecnología de la información, busca con esta estrategia a mediano plazo de tres a cinco años, elaborar una visión nacional y a largo plazo de 10 a 20 años, contribuir en el ejercicio y garantía del derecho a la salud en todos sus ámbitos, entre ellos la salud sexual y reproductiva, así como la seguridad social de la población dominicana, gracias a la unificación de la plataforma electrónica de todo el sector salud.
eSALUD, permitirá también, identificar la situación e salud en cada momento por localidad, tipo de enfermedad,  población; así como la eliminación de sub-registros y el fomento de la cultura de estadísticas confiables y útiles que permitirán mantener una información y educación efectiva con la población usuaria.

Participan como integrante de las mesas de trabajo, para lograr la concreción de eSALUD, todas las dependencias del Ministerio de Salud, OPS, INTEC, el Círculo de Periodistas de la salud (CIPESA), la Asociación Dominicana de Enfermeras Graduadas, Consejo Nacional para el VIH y SIDA (CONAVIHSIDA), la Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y Comunicación (OPTIC), la Comisión Nacional de Emergencias (COE), la Comisión Nacional de Lactancia Materna, el Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), Colegio Médico Dominicano, el Centro de Diagnóstico, Medicina Avanzada, Laboratorio y Telemedicina (CEDIMAT), entre otras organizaciones e instituciones públicas y privadas.

Con la implantación de eSALUD se eliminará el sub registro de datos sanitarios, la propagación de enfermedades prevenibles y se mantendrá mediante la web, difusión permanente de educación en salud, dirigida a  la población, para crear conciencia, hábitos y estilos de vida saludables.



La autora es Educadora, Periodista y Abogada.

lunes, abril 22, 2013


Abrirán centro de servicios para la columna vertebral
Ofrecen servicios gratis, este lunes

El Centro Quiropráctico Schubel (CQS) abrirá este lunes una sucursal en Santo Domingo para ampliar la cobertura de servicios  especializados en la columna vertebral a todos las personas que lo requieran.

Las nuevas instalaciones del centro de servicios médicos estarán ubicadas en la calle Malaquia Gil, número, casi esquina José Amado Soler, del Ensanche Serrallés de esta capital.

La ceremonia inaugural será a las diez de la mañana, mientras que los tratamientos gratuitos estarán abiertos, este lunes, desde la nueve de la mañana hasta la cuatro de la tarde,  en horario corrido.

Varios médicos estarán disponibles y varias salas listas con todos los equipos de alta tecnología para atender a los interesados totalmente gratis durante este lunes como oferta inaugural.

Los horarios de atención después de este lunes seguirán de nueve de la mañana a cuatro de la tarde, excepto los sábados que serán hasta el mediodía.
El tratamiento de este centro se hace sólo  con ajustes o masajes, sin ninguna medicina, ya sean pastillas, jarabes, inyecciones, sueros u otros como agujas, descargas eléctricas, lo que implica una economía para el paciente que se ahorra estos gastos.

La misión del CQS consiste en reconectar al hombre espiritual con el hombre físico, reduciendo y eliminando las subluxaciones vertebrales de la columna, por medio de ajustes quiroprácticos específicos.

Mientras que su visión es tener un mundo libre de subluxaciones vertebrales. Un mundo en el que las personas están libres de toda interferencia en el sistema nervioso o de control maestro.
Con la solución del problema de la columna, el afectado podría quedar totalmente sano de dolencias  en las piernas, las manos, los brazos, caderas, pies, cabeza, ojos y otros órganos.

Los maestros de la Quiropráctica  aconsejan a las personas dejar de sobrevivir y empezar a vivir plenamente su vida a través de los ajustes o tratamientos que aplican, lo cual implica armonizar el espíritu con la materia.

Para esto aconsejan practicar diariamente ejercicios durante al menos media hora, tomarse de ocho a 12 vasos de agua, leer o tener momentos de reflexión, dormir de seis a ocho horas, tener una alimentación sana que incluya vegetales y frutas, someterse a los ajustes quiroprácticos.

El CQS, tiene en su web, información disponible, para cuyo acceso sólo hay que colocar en cualquier buscador “Centro Quiropráctico Schubel Santo Domingo”.
A través de la web se puede hacer una cita, solicitar informaciones y localizar con exactitud la ubicación del local. Lo mismo se puede hacer a través del teléfono 809-732-7028.

Este centro tiene otras dependencias en Santiago de los Caballeros, Puerto Plata, Colombia y Estados Unidos y en varios pueblos del Perú, tales como en diez sectores de Lima, la capital, Trujillo, Piura y Chiclayo.

viernes, abril 19, 2013


Director del CONAVIHSIDA pide a sociedades especializadas
para evitar la transmisión materno infantil  del VIH

El director ejecutivo del Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA), doctor  Víctor Terrero, pidió a las sociedades médicas especializadas que se integren a los esfuerzos que impulsa el país para reducir la transmisión materno infantil del VIH.

Al dirigirse a los especialistas que asisten al Congreso Nacional de la Sociedad Dominicana de  Obstetricia y Ginecología que sesiona en la comunidad de Bávaro, el funcionario aseguró que la República Dominicana tiene el compromiso de reducir para el 2015 la transmisión del VIH de madre a hijo a un 2 por ciento o a menos.

Entre los retos a enfrentar para lograrlo, Terrero citó el fortalecimiento de la promoción de la salud, a través de campañas de información y educación con la participación de las sociedades especializadas, la integración del sector privado a las estrategias de reducción y el mejoramiento de la consejería pre prueba y post prueba.

También el fortalecimiento de la atención primaria para facilitar la captación más temprana de las mujeres embarazadas, el mejoramiento del reporte de datos sobre el número real de mujeres que reciben tratamiento antirretroviral y la disminución de los periodos de espera en las instalaciones de salud.

Terrero resaltó la importancia de fortalecer la participación comunitaria en el desempeño del Programa de Reducción de la Transmisión Materno Infantil, a fin de hacerlo más efectivo.

El doctor Víctor Terrero precisó que si se aplican las estrategias previstas para prevenir la transmisión materno infantil se puede reducir al 1 por ciento el riesgo de que el niño nazca con VIH.

“Las cuatro estrategias para reducir el riesgo -explicó Terrero- son realizar la prueba de VIH con consejería, la administración de antirretrovirales de por vida a la madre y al niño, la realización de una cesárea a las 38 semanas de gestación y el suministro de un método de alimentación alterno a la lactancia por seis meses”.

Expresó que el éxito de esas intervenciones está altamente probado por diferentes estudios de investigación
.
“Cuando se interviene con triple terapia con antirretrovirales a las que puede ser desde 14 semanas y practicamos la cesárea a las 38 semanas de gestación y administramos ARV al niño, inmediatamente nace, existe la probabilidad de reducir la transmisión en menos de uno por ciento”, puntualizó.

El director del CONAVIHSIDA refirió que la transmisión materno infantil del VIH puede ocurrir en el ámbito intrauterino, al momento del parto y durante la lactancia materna.

“El éxito de las estrategias existentes para disminuir el riesgo de transmisión perinatal –indico- depende de la oportunidad con que se detecte la infección por FVIH en las embarazadas”.

El director del CONAVIHSIDA dijo que lograr que no nazca un niño mas con VIH debe ser un compromiso de todo el país.

Enviada por Vianco Martinez 19 de abril de 2013.