miércoles, enero 16, 2008




La Salud Mental en los Adolescentes


Emilia Santos Frías

Tener salud mental es estar en un estado que permita el desarrollo óptimo físico, intelectual y afectivo, asi lo plantean personal médico especializados.

Es no perturbar el desarrollo de los demás y es aquí donde entra una población muy afectada, las y los adolescentes.

El/la adolescente siente todas las presiones y problemas de su entorno y generalmente se exige ser aplicado en los estudios, popular entre sus amistades, grato ante los ojos de sus padres.

Es debido a esto que muchos/as desarrollan problemas emocionales que para erradicarlos es necesario ayuda de un/a profesional de la salud.

viernes, enero 04, 2008

¿Qué es la gripe aviar?

Una enfermedad viral altamente contagiosa con hasta el 100% de mortalidad en aves de corral domésticas.

La gripe aviar es una enfermedad veterinaria contagiosa provocada por virus que normalmente sólo infectan a las aves y, con menor frecuencia, a los cerdos. Aunque los virus de la gripe aviar son muy específicos en cuanto a la especie que infectan, en raras ocasiones han atravesado la barrera entre especies para infectar al ser humano.

En las aves domésticas, la infección por los virus de la gripe aviar provoca dos grandes formas de la enfermedad, que se distinguen por su grado de virulencia.

1-La denominada forma "hipopatógena" sólo provoca síntomas benignos (plumas revueltas, disminución de la producción de huevos) y pasa fácilmente desapercibida.

2-La forma "hiperpatógena" tiene consecuencias mucho más graves. Se propaga rápidamente en las poblaciones de aves de corral, provoca una enfermedad que afecta a múltiples órganos internos y tiene una mortalidad que puede llegar al 100%, a menudo en 48 horas.

¿Qué tipos de virus provocan la forma hiperpatógena?

Dentro de los virus de la gripe A, hay 16 subtipos Hi y 9 subtipos Nii . Por lo que se sabe, sólo los subtipos H5 y H7 causan la forma hiperpatógena de la enfermedad. Sin embargo, no todos los virus de los subtipos H5 y H7 son hiperpatógenos ni todos provocan una afección grave en las aves de corral.

Por lo que hoy sabemos, los virus H5 y H7 se introducen en las poblaciones de aves de corral en su forma menos patógena. Cuando pueden circular dentro de esas poblaciones, son capaces de mutar, generalmente en pocos meses, para convertirse en la forma hiperpatógena. Por esa razón la presencia de un virus H5 ó H7 en las aves de corral es siempre motivo de preocupación, aunque los primeros signos de infección sean leves.

¿Las aves migratorias propagan virus de la gripe aviar hiperpatógena?

No se comprende del todo el papel de las aves migratorias en la propagación de la gripe aviar hiperpatógena. Se considera que las aves acuáticas salvajes son el reservorio natural de todos los virus de la gripe A.

Probablemente hayan sido portadoras de los virus de la gripe, sin efectos manifiestos, durante siglos. Se sabe que son portadoras de los subtipos H5 y H7, aunque por lo general en la variante hipopatógena. Hay cuantiosas pruebas circunstanciales que sugieren que las aves migratorias pueden introducir en poblaciones de aves de corral virus H5 y H7 hipopatógenos, que después mutan a la forma hiperpatógena.

En otras épocas, en muy raras ocasiones, se han aislado virus hiperpatógenos de aves migratorias, en pequeños grupos de aves afectadas que por lo general aparecían muertas en lugares próximos a una población de aves de corral afectada por un brote. Esta observación ha hecho pensar durante mucho tiempo que las aves acuáticas silvestres no son agentes de la transmisión ulterior de estos virus.

Los acontecimientos recientes hacen pensar que ahora algunas aves migratorias están propagando directamente el virus H5N1 en su forma hiperpatógena. Se considera probable que la propagación se extienda a nuevas zonas.

¿Qué tienen de especial los actuales brotes entre aves de corral?

Los actuales brotes de gripe aviar hiperpatógena, que comenzaron en Asia sudoriental a mediados de 2003, son los más extensos y graves que se conocen. En toda la historia de esta enfermedad, nunca se habían visto afectados simultáneamente tantos países ni habían muerto tantas aves.

El agente causal, el virus H5N1, ha demostrado ser particularmente tenaz. A pesar de la muerte o el sacrificio de unos 150 millones de aves, hoy en día el virus se considera epidémico en muchas partes de Indonesia y Viet Nam, y en algunos lugares de Camboya, China, Tailandia y quizá también la República Democrática Popular Lao. Probablemente se tardará varios años en controlar la enfermedad en las aves de corral.

El virus H5N1 también es motivo de preocupación particular en relación con la salud humana, como se explica más adelante.

¿Qué países se han visto afectados por brotes en las aves de corral?

Entre mediados de diciembre de 2003 y principios de febrero de 2004, se notificaron brotes en aves de corral provocados por el H5N1 en ocho países asiáticos (enumerados por orden cronológico de notificación): República de Corea, Viet Nam, Japón, Tailandia, Camboya, República Democrática Popular Lao, Indonesia y China. La mayoría de esos países nunca habían padecido un brote de gripe aviar hiperpatógena.

A principios de agosto de 2004, Malasia declaró su primer brote de H5N1 en aves de corral, convirtiéndose así en el noveno país asiático afectado. Rusia notificó su primer brote a finales de julio de 2005 y poco después, a primeros de agosto, se notificaron casos en zonas adyacentes de Kazajstán. En ambos países se encontraron aves silvestres muertas por el H5N1 hiperpatógeno. Casi al mismo tiempo, Mongolia informó de que se había detectado el H5N1 en aves migratorias muertas. En octubre de 2005, se confirmó la presencia del H5N1 en aves de corral en Turquía y Rumania. En otros lugares se están investigando brotes ocurridos en aves tanto salvajes como domésticas.

miércoles, enero 02, 2008

2008 año nacional de la promoción de la salud


Mediante el Decreto 706-07 el Poder Ejecutivo declaró el próximo año 2008 como el "Año Nacional de la Promoción de la Salud" y autoriza a la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) a crear un programa de trabajo que incluya a sectores públicos y privados en actividades al tema.

viernes, noviembre 02, 2007

Clara Benedicto la rectora de todos y todas en la UASD


Clara Benedicto la rectora de todos y todas en la UASD

Clara Benedicto Guzmán, la maestra más votada en la historia de las candidatas a posiciones públicas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD); llamada por muchos la concertadora y con el apoyo de todos los sectores que convergen en la más alta y antigua casa de estudios, en estos momentos se prepara para dirigir el destino de la UASD desde la rectoría.

Psicóloga e investigadora, Benedicto Guzmán, se perfila entre la familia uasdiana como la rectora de todos y todas.

La actual Vicerrectora de Investigación y Postgrado, cuenta con el apoyo del Movimiento Académico Nueva Universidad (MANU), que la presenta como una rectora genuina, que ha hecho su carrera académica en la UASD, por tanto conoce sus fortalezas y debilidades para dirigirla.

La maestra desarrollará para dirigir la UASD “un programa de gestión posible, basado en hechos concretos, donde se evidenciará una racionalizaciòn de los recursos”.

“Propiciaré el desarrollo de carreras gratuitas y fomentaré la investigación”, manifestó la maestra.

La también autora de “Mujer, Educación y Desarrollo Dominicano”, “desarrollo Humano Infantil” “Evaluación de Instituciones Educativas y Calidad de la Educación”, manifestó que desarrollará una verdadera reforma curricular en la UASD.

Clara Benedicto ha laborado durante más de 30 años en la UASD, como docente e investigadora, coordinadora de cátedra, directora de escuela, Postgrado y varias veces Vicerrectora, funciones que ha desempeñado junto a su rol de madre.

En esta ocasión junto a un equipo de profesionales, goza del aprecio de las uasdianas y uasdianos para dirigirles durante el trienio 2008-20011.

jueves, septiembre 20, 2007

Riesgo de padecer cáncer aumenta con la edad


Estudio dice 60% mujeres ignoran riesgo cáncer aumenta con edad


MUJERES
Londres, (EFE).- Casi el 60 por ciento de las mujeres no son conscientes de que el riesgo de sufrir cáncer de mama se incrementa con la edad, según una encuesta divulgada hoy en el Reino Unido.

El sondeo, hecho para la organización no gubernamental británica "Breast Cancer Care", revela que un 58 por ciento de las entrevistadas ignoraba que la edad incrementa sus posibilidades de desarrollar la enfermedad, pese a ser uno de los principales factores de riesgo.

Cada año se diagnostica cáncer de mama a más de 44.000 mujeres en el Reino Unido, el 80 por ciento de las cuales tienen más de cincuenta años.

La encuesta, para que se hicieron más de mil entrevistas, pone de manifiesto que son precisamente las mujeres de mas años las que están menos concienciadas de la relación entre la edad y el desarrollo de la enfermedad.

Mientras el 42 por ciento de las entrevistadas de entre 18 y 24 años ignoraban ese factor de riesgo, ese porcentaje se eleva hasta el 63 por ciento entre las que tienen entre 35 y 44 y hasta un 65 por ciento entre las que tienen entre 45 y 54.

En el caso de las mayores de 70 años, más de la mitad, un 55 por ciento, no es consciente de que tenga más posibilidades de desarrollar la enfermedad y un 30 por ciento ni siquiera cree que sea necesario someterse a controles.

"Breast Cancer Care" hace un llamamiento a la población femenina para que, a partir de los 50 años, se someta a controles anuales para detectar cualquier indicio de la enfermedad.

Cherie Booth, esposa del ex primer ministro británico Tony Blair y presidenta de honor de la organización, instó a incrementar los esfuerzos para hacer llegar a la población femenina el mensaje de que la edad es un factor de riesgo para la enfermedad.


martes, septiembre 04, 2007

¿Qué es la inteligencia emocional?



Inteligencia emocional
Cuando nos enojamos por algún hecho, podemos pensar rápidamente que esa rabia sólo nos afecta a nosotros y de inmediato, tratar de olvidar lo sucedido

Por Diego A. Sosa

La inteligencia emocional es la capacidad de sentir (recibir una emoción), entender (estar consciente de ese sentimiento), controlar (saber qué hacer con ese sentimiento), y modificar el estado de ánimo. Esto con sentimientos propios o ajenos.

Es importante saber que por lo general los sentimientos no se controlan; no se puede reprimir continuamente el sentimiento. Lo que podemos hacer es adecuar la expresión emocional a la situación y las personas implicadas.

En cuanto a nuestro temperamento… este no puede ser modificado por el simple hecho de aumentar o reducir nuestro coeficiente de inteligencia emocional (EQ).

Lo que podemos hacer es aprender a controlar nuestras expresiones temperamentales, esto quiere decir que podemos reducir su intensidad, o su duración. O sea, cuando nos enojamos por algún hecho, podemos pensar rápidamente que esa rabia sólo nos afecta a nosotros y de inmediato podemos tratar de olvidar lo sucedido ya que no nos ayuda en nada, es una decisión propia.

Las emociones son un mecanismo de supervivencia desarrollado durante millones de años como medio de supervivencia. En muchos casos nuestros antepasados pudieron vivir gracias a ese mecanismo, sin embargo en la sociedad de hoy, mucho de estos son dañinos… entonces, en vez de defendernos causan irritación en los demás y terminamos resolviendo situaciones con métodos prehistóricos, como son los gritos, los golpes, las peleas y hasta asesinatos.

Las emociones influyen en casi todas las esferas de nuestra vida; la salud, pero también en el aprendizaje, el rendimiento laboral, el deportivo y hasta el artístico.

Ya sea para bien o para mal. Recordemos que la inteligencia emocional debemos construirla en dos principales vertientes; la primera es el conocimiento de nosotros mismos o “inteligencia intrapersonal”, y el conocimiento de los demás, o “inteligencia interpersonal”.

Debemos trabajar en controlar la reacción a nuestras emociones; todos podemos hacer esto, si no piense si reacciona igual cuando su jefe le llama la atención, o cuando lo hace su pareja o un buen amigo. Nuestra reacción es diferente según la jerarquía, eso quiere decir que la inteligencia la tenemos, pero no siempre la aplicamos.

Claro está que no todos tenemos la misma facilidad para cada una de las inteligencias, pero lo que sí es cierto es que las podemos desarrollar… con la inteligencia emocional no se nace, ella se hace.

Diego A. Sosa es escritor, consultor y coach de empresas



miércoles, agosto 29, 2007

SIDA deja secuela en infancia


Sida deja secuela de miles de huérfanos

Según Salud Pública, más de siete mil personas en el país reciben medicamentos retrovirales y los centros de atención alcanzan los 54

SANTO DOMINGO. En el país existen alrededor de 46 mil huérfanos por causa del sida, lo que preocupa a organismos internacionales.

En ese contexto, la Secretaría de Salud Pública inauguró una Unidad de Atención Integral que ofrecerá atención a los infectados de ésta y otras enfermedades de transmisión sexual, ubicada en el Instituto de Sexualidad Humana.

De acuerdo con datos de un estudio realizado por organismos internacionales y presentados por Visión Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la población afectada en general por la enfermedad es de un dos por ciento, pero existen lugares donde esta cifra es aun mayor.

La situación ha obligado a representantes de los organismos a trabajar en la orientación y educación de la población de cómo prevenir el sida.

En tanto, la unidad médica de la cartera sanitaria ofrecerá de forma gratuita servicios de profilaxis postexposición, orientación sicológica, médicos, medicinas retrovirales y laboratorios.

- Lisania Batista