martes, marzo 11, 2008

"Esfuerzate y se Valiente", obra de superación


Esfuérzate y se Valiente, una obra muy emotiva.


En republica dominicana hay muchos dones durmiendo, si los despiertan sus portadores podrán crecer como personas y con ellos la nación. Los míos despertaron a temprana edad, ayúdame a continuar despertando los talentos, por medio de mi historia, la cual demuestra al mundo que si se puede triunfar en la vida. Estas son las palabras de Joel Caraballo, autor del libro “Esfuérzate y se Valiente”.

La obra de superación personal, narra las vivencias del jóven autor de 24 años. Es un culto a la auto superación personal; Joel Caraballo nos explica como la discapacidad física, nunca será real; si la capacidad mental es mayor.

“En Esfuérzate y se Valiente”, Caraballo describe como ocurrió su nacimiento; sus primeros pasos, y otros temas los titulados “trillando camino”; “El éxito de mi primera meta”; “El poder de la fe (Cuando el hombre termina, comienza Dios)”; “La niñez de Joel (Atención padres)”; “Experiencias espirituales de un niño”; “Mi primera meta (La fe sin obra es muerta)”, “Mi segunda meta (Por las paredes hasta el frente del colegio)”, “Lo que pueden hacer tus dones (Pintando en la escuela)”, “La Caleta (Mis sueños parecen caerse)”; “La propuesta de la derrota y la respuesta de la fe”, “Mi deseo de estudiar vs. Mis enfermedades físico motoras”, “Joel, aprende a subir la bandera”; “Joel, se aparta del Dios que le mostraron sus padres”; “Joel, siente deseos de ayudar a su familia económicamente (15 años de edad)”; “Joel se encuentra con la tecnología (Kelvin Mena)”; “Joel, se gradúa en DOS como numero uno”.

Argumento de la obra: “En la madrugada del 3 de agosto de 1979 nace un niño a quien
dieron por muerto al nacer, y fue tirado junto a otros niños ya fallecidos. Quince minutos más tarde una doctora llamada Grisel, notó que en el grupo había uno de los niños que se movía, cuando se acercó, efectivamente, había uno que estaba vivo. El niño fue recogido y un grupo de médicos se encargó de él.

Su padre, quien no sabía nada de lo que estaba pasando, se presentó al hospital, acompañado de su cuñada, Carmen Pichardo.

Ésta, al ver a la doctora que estaba atendiendo al niño, la reconoció y exclamó sorprendida: ¡Pero si es mi prima! y la llamó por su nombre, ¡Grisel! La doctora respondió, volviéndose hacia ellos y les contó lo sucedido.

Mientras tanto, en una humilde casa del barrio Simón Bolívar, se recuperaba de un parto con dificultades la madre de Joel pues el niño había nacido de pie. La madre del niño, Grecia Montero de Caraballo, estaba inocente de lo que pasaba pues a ella no se le contaba la realidad, porque estaba muy mal, sólo le decían que estaba recuperándose y ella confiaba en que así sería.

El niño, a quien le pusieron por nombre Joel, con apenas quince días de nacido le dieron tres paros cardiacos, por lo que las enfermeras que estaban a su cuidado le habían puesto por sobrenombre El Caballito, porque se movía mucho en su lucha por vivir. Con 18 días fue entregado a sus padres, quienes descubrieron que el niño no podía tomar el seno de su madre y mucho menos el biberón.

Tenía el timo muy desarrollado y no podía pasar por su garganta el alimento de ahí que debía ser alimentado por un gotero. Aun así el niño se ahogaba y no podía respirar, pues su respiración era forzosa. Cuando se ahogaba, su padre le daba los primeros auxilios y luego su madre salía nerviosa y desesperada hacia un hospital.

Allí le prestaban muy poca atención, porque pensaban que el niño no iba a salvarse.

Mis primeros recuerdos.

Yo, Joel Caraballo, con aproximadamente siete años, tenía ciertas destrezas que eran admiradas por mis vecinos y amiguitos del barrio.

Por aquel entonces, vivía mi hermano con nosotros, David Gamalier Caraballo, cuatro años mayor que yo. Vivíamos en una casita muy pequeña, en el patio de la casa de mi abuela paterna Regina Pérez, que en paz descanse. Este hermano cuidaba de mí y de mis hermanos
menores: Anneuris Eliezer y Karen Angreily. En ocasiones, mis primos y amigos iban a buscar a mi hermano para jugar, y recuerdo que en sus ojos se notaba el deseo de ir con ellos, pero el corazón de mi hermano no le permitía dejarme solo, y se privaba de ir a jugar para quedarse conmigo.

No entiendo como un niño de siete años como yo podía entender algo tan fuerte y profundo como lo que pasaba con mi hermano y mis amiguitos, pero así sucedía.

Mis padres fueron y han sido siempre cristianos y mi canción favorita era “Si tienes miedo ven a Cristo Jesús,”. Notaba los comentarios de los hermanos de la iglesia, principalmente, por ejemplo, los de nuestra hermana y amiga

Rosario, quien sufría mucho nuestros problemas y me admiraba señalando que mi comportamiento no era el de un niño anormal, y sí el de un niño muy inteligente.

Otras personas que notaban el sufrimiento de mi madre, le decían: “No te preocupes, tu verás que- tu hijo saldrá adelante porque los niños con problemas tienen un don, y a él se le nota su inteligencia. Él te ayudará mucho en la vida”. Mi madre les agradecía su intento por consolarla mientras yo escuchaba todo tipo de comentarios, algunos buenos y en ocasiones unos tan fuertes como golpes de espada.




Mi primer paso. Trillando caminos.

Después de tres años en mi lucha por caminar, un día, en medio de una fiestecita de cumpleaños, organizada por mis primas para sus muñecas, me aparté pensando que no me miraban, puse mi rostro en el piso y como muchas veces oré diciendo: “Papá Dios, en el nombre de Jesús me voy a parar, ayúdame a caminar.

El éxito de mi primera meta.

El hecho de ver a mis primos y amiguitos caminando y el que mi hermano quería ir a jugar pero se limitaba por no dejarme solo, despertaron en mí una meta, un sueño y una visión de futuro: el aprender a caminar. Desde ese entonces, trataba de hacerlo en cada momento que estaba solo, era en lo único que pensaba, sin que el dolor ocasionado por las piedras y el piso al caer me hiciera desistir o amedrentarme.

A las personas mayores les agradaba hablar conmigo mientras yo me sentaba en las aceras de las calles. En una ocasión, un señor se interesó de una manera tan fuerte en ver a mis padres que fue a mi casa en horas de la noche para poder encontrarlos, y los conoció. Les contó la forma en la que lo vencí en un debate bíblico con sólo siete años. El secreto estaba en que mis padres me leían constantemente la Biblia y me ayudaban a comprender las historias narradas allí.

El tiempo pasaba y mi lucha por caminar se hacía más fuerte. Mi hermano David decía, mientras yo seguía en mi lucha por caminar:

“Si Joel camina daré un brinco hasta el techo”. Seguía sin obtener resultado, pero a mí no me importaba pues despertaba, comía, jugaba y todo lo hacía pensando en una nueva estrategia para poder caminar. Un día ocurrió el milagro.

Joel Caraballo Montero, es Coordinador de servicios informáticos en la Biblioteca del Instituto Tecnológico de las América (ITLA); también se desempeñó como Maestro en Fundamento de la Tecnología de las Computadoras y Soporte Técnico de esta institución.

Como profesional independiente desarrollador Web, diseñador Web, diseñador grafico, Hardware Redes y configuración de datos.

Realizó estudios de Diseño grafico en Macromedia Free Hands MX; Diseño de Web en Macromedia Dreamweaver MX; animación digital en Macromedia Flash MX; video digital; fundamento de computadoras; fundamento de computadoras, maestro; Hardware Redes y Configuración de datos; introducción a las redes; el arte del comentario, entre otros.
Ha participado en seminarios sobre “Estrategias para la excelencia en el trabajo”; “El poder de una visión de futuro”, entre otros.


En republica dominicana hay muchos dones durmiendo, si los despiertan sus portadores podrán crecer como personas y con ellos la nación. Los míos despertaron a temprana edad, ayúdame a continuar despertando los talentos, por medio de mi historia, la cual demuestra al mundo que si se puede triunfar en la vida. Estas son las palabras de Joel Caraballo, autor del libro “Esfuérzate y se Valiente”.

La obra de superación personal, narra las vivencias del jóven autor de 24 años. Es un culto a la auto superación personal; Joel Caraballo nos explica como la discapacidad física, nunca será real; si la capacidad mental es mayor.

“En Esfuérzate y se Valiente”, Caraballo describe como ocurrió su nacimiento; sus primeros pasos, y otros temas los titulados “trillando camino”; “El éxito de mi primera meta”; “El poder de la fe (Cuando el hombre termina, comienza Dios)”; “La niñez de Joel (Atención padres)”; “Experiencias espirituales de un niño”; “Mi primera meta (La fe sin obra es muerta)”, “Mi segunda meta (Por las paredes hasta el frente del colegio)”, “Lo que pueden hacer tus dones (Pintando en la escuela)”, “La Caleta (Mis sueños parecen caerse)”; “La propuesta de la derrota y la respuesta de la fe”, “Mi deseo de estudiar vs. Mis enfermedades físico motoras”, “Joel, aprende a subir la bandera”; “Joel, se aparta del Dios que le mostraron sus padres”; “Joel, siente deseos de ayudar a su familia económicamente (15 años de edad)”; “Joel se encuentra con la tecnología (Kelvin Mena)”; “Joel, se gradúa en DOS como numero uno”.

Argumento de la obra: “En la madrugada del 3 de agosto de 1979 nace un niño a quien
dieron por muerto al nacer, y fue tirado junto a otros niños ya fallecidos. Quince minutos más tarde una doctora llamada Grisel, notó que en el grupo había uno de los niños que se movía, cuando se acercó, efectivamente, había uno que estaba vivo. El niño fue recogido y un grupo de médicos se encargó de él.

Su padre, quien no sabía nada de lo que estaba pasando, se presentó al hospital, acompañado de su cuñada, Carmen Pichardo.

Ésta, al ver a la doctora que estaba atendiendo al niño, la reconoció y exclamó sorprendida: ¡Pero si es mi prima! y la llamó por su nombre, ¡Grisel! La doctora respondió, volviéndose hacia ellos y les contó lo sucedido.

Mientras tanto, en una humilde casa del barrio Simón Bolívar, se recuperaba de un parto con dificultades la madre de Joel pues el niño había nacido de pie. La madre del niño, Grecia Montero de Caraballo, estaba inocente de lo que pasaba pues a ella no se le contaba la realidad, porque estaba muy mal, sólo le decían que estaba recuperándose y ella confiaba en que así sería.

El niño, a quien le pusieron por nombre Joel, con apenas quince días de nacido le dieron tres paros cardiacos, por lo que las enfermeras que estaban a su cuidado le habían puesto por sobrenombre El Caballito, porque se movía mucho en su lucha por vivir. Con 18 días fue entregado a sus padres, quienes descubrieron que el niño no podía tomar el seno de su madre y mucho menos el biberón.

Tenía el timo muy desarrollado y no podía pasar por su garganta el alimento de ahí que debía ser alimentado por un gotero. Aun así el niño se ahogaba y no podía respirar, pues su respiración era forzosa. Cuando se ahogaba, su padre le daba los primeros auxilios y luego su madre salía nerviosa y desesperada hacia un hospital.

Allí le prestaban muy poca atención, porque pensaban que el niño no iba a salvarse.

Mis primeros recuerdos.

Yo, Joel Caraballo, con aproximadamente siete años, tenía ciertas destrezas que eran admiradas por mis vecinos y amiguitos del barrio.

Por aquel entonces, vivía mi hermano con nosotros, David Gamalier Caraballo, cuatro años mayor que yo. Vivíamos en una casita muy pequeña, en el patio de la casa de mi abuela paterna Regina Pérez, que en paz descanse. Este hermano cuidaba de mí y de mis hermanos
menores: Anneuris Eliezer y Karen Angreily. En ocasiones, mis primos y amigos iban a buscar a mi hermano para jugar, y recuerdo que en sus ojos se notaba el deseo de ir con ellos, pero el corazón de mi hermano no le permitía dejarme solo, y se privaba de ir a jugar para quedarse conmigo.

No entiendo como un niño de siete años como yo podía entender algo tan fuerte y profundo como lo que pasaba con mi hermano y mis amiguitos, pero así sucedía.

Mis padres fueron y han sido siempre cristianos y mi canción favorita era “Si tienes miedo ven a Cristo Jesús,”. Notaba los comentarios de los hermanos de la iglesia, principalmente, por ejemplo, los de nuestra hermana y amiga

Rosario, quien sufría mucho nuestros problemas y me admiraba señalando que mi comportamiento no era el de un niño anormal, y sí el de un niño muy inteligente.

Otras personas que notaban el sufrimiento de mi madre, le decían: “No te preocupes, tu verás que- tu hijo saldrá adelante porque los niños con problemas tienen un don, y a él se le nota su inteligencia. Él te ayudará mucho en la vida”. Mi madre les agradecía su intento por consolarla mientras yo escuchaba todo tipo de comentarios, algunos buenos y en ocasiones unos tan fuertes como golpes de espada.




Mi primer paso. Trillando caminos.

Después de tres años en mi lucha por caminar, un día, en medio de una fiestecita de cumpleaños, organizada por mis primas para sus muñecas, me aparté pensando que no me miraban, puse mi rostro en el piso y como muchas veces oré diciendo: “Papá Dios, en el nombre de Jesús me voy a parar, ayúdame a caminar.

El éxito de mi primera meta.

El hecho de ver a mis primos y amiguitos caminando y el que mi hermano quería ir a jugar pero se limitaba por no dejarme solo, despertaron en mí una meta, un sueño y una visión de futuro: el aprender a caminar. Desde ese entonces, trataba de hacerlo en cada momento que estaba solo, era en lo único que pensaba, sin que el dolor ocasionado por las piedras y el piso al caer me hiciera desistir o amedrentarme.

A las personas mayores les agradaba hablar conmigo mientras yo me sentaba en las aceras de las calles. En una ocasión, un señor se interesó de una manera tan fuerte en ver a mis padres que fue a mi casa en horas de la noche para poder encontrarlos, y los conoció. Les contó la forma en la que lo vencí en un debate bíblico con sólo siete años. El secreto estaba en que mis padres me leían constantemente la Biblia y me ayudaban a comprender las historias narradas allí.

El tiempo pasaba y mi lucha por caminar se hacía más fuerte. Mi hermano David decía, mientras yo seguía en mi lucha por caminar:

“Si Joel camina daré un brinco hasta el techo”. Seguía sin obtener resultado, pero a mí no me importaba pues despertaba, comía, jugaba y todo lo hacía pensando en una nueva estrategia para poder caminar. Un día ocurrió el milagro.

Joel Caraballo Montero, es Coordinador de servicios informáticos en la Biblioteca del Instituto Tecnológico de las América (ITLA); también se desempeñó como Maestro en Fundamento de la Tecnología de las Computadoras y Soporte Técnico de esta institución.

Como profesional independiente desarrollador Web, diseñador Web, diseñador grafico, Hardware Redes y configuración de datos.

Realizó estudios de Diseño grafico en Macromedia Free Hands MX; Diseño de Web en Macromedia Dreamweaver MX; animación digital en Macromedia Flash MX; video digital; fundamento de computadoras; fundamento de computadoras, maestro; Hardware Redes y Configuración de datos; introducción a las redes; el arte del comentario, entre otros.
Ha participado en seminarios sobre “Estrategias para la excelencia en el trabajo”; “El poder de una visión de futuro”, entre otros.


En republica dominicana hay muchos dones durmiendo, si los despiertan sus portadores podrán crecer como personas y con ellos la nación. Los míos despertaron a temprana edad, ayúdame a continuar despertando los talentos, por medio de mi historia, la cual demuestra al mundo que si se puede triunfar en la vida. Estas son las palabras de Joel Caraballo, autor del libro “Esfuérzate y se Valiente”.

La obra de superación personal, narra las vivencias del jóven autor de 24 años. Es un culto a la auto superación personal; Joel Caraballo nos explica como la discapacidad física, nunca será real; si la capacidad mental es mayor.

“En Esfuérzate y se Valiente”, Caraballo describe como ocurrió su nacimiento; sus primeros pasos, y otros temas los titulados “trillando camino”; “El éxito de mi primera meta”; “El poder de la fe (Cuando el hombre termina, comienza Dios)”; “La niñez de Joel (Atención padres)”; “Experiencias espirituales de un niño”; “Mi primera meta (La fe sin obra es muerta)”, “Mi segunda meta (Por las paredes hasta el frente del colegio)”, “Lo que pueden hacer tus dones (Pintando en la escuela)”, “La Caleta (Mis sueños parecen caerse)”; “La propuesta de la derrota y la respuesta de la fe”, “Mi deseo de estudiar vs. Mis enfermedades físico motoras”, “Joel, aprende a subir la bandera”; “Joel, se aparta del Dios que le mostraron sus padres”; “Joel, siente deseos de ayudar a su familia económicamente (15 años de edad)”; “Joel se encuentra con la tecnología (Kelvin Mena)”; “Joel, se gradúa en DOS como numero uno”.

Argumento de la obra: “En la madrugada del 3 de agosto de 1979 nace un niño a quien
dieron por muerto al nacer, y fue tirado junto a otros niños ya fallecidos. Quince minutos más tarde una doctora llamada Grisel, notó que en el grupo había uno de los niños que se movía, cuando se acercó, efectivamente, había uno que estaba vivo. El niño fue recogido y un grupo de médicos se encargó de él.

Su padre, quien no sabía nada de lo que estaba pasando, se presentó al hospital, acompañado de su cuñada, Carmen Pichardo.

Ésta, al ver a la doctora que estaba atendiendo al niño, la reconoció y exclamó sorprendida: ¡Pero si es mi prima! y la llamó por su nombre, ¡Grisel! La doctora respondió, volviéndose hacia ellos y les contó lo sucedido.

Mientras tanto, en una humilde casa del barrio Simón Bolívar, se recuperaba de un parto con dificultades la madre de Joel pues el niño había nacido de pie. La madre del niño, Grecia Montero de Caraballo, estaba inocente de lo que pasaba pues a ella no se le contaba la realidad, porque estaba muy mal, sólo le decían que estaba recuperándose y ella confiaba en que así sería.

El niño, a quien le pusieron por nombre Joel, con apenas quince días de nacido le dieron tres paros cardiacos, por lo que las enfermeras que estaban a su cuidado le habían puesto por sobrenombre El Caballito, porque se movía mucho en su lucha por vivir. Con 18 días fue entregado a sus padres, quienes descubrieron que el niño no podía tomar el seno de su madre y mucho menos el biberón.

Tenía el timo muy desarrollado y no podía pasar por su garganta el alimento de ahí que debía ser alimentado por un gotero. Aun así el niño se ahogaba y no podía respirar, pues su respiración era forzosa. Cuando se ahogaba, su padre le daba los primeros auxilios y luego su madre salía nerviosa y desesperada hacia un hospital.

Allí le prestaban muy poca atención, porque pensaban que el niño no iba a salvarse.

Mis primeros recuerdos.

Yo, Joel Caraballo, con aproximadamente siete años, tenía ciertas destrezas que eran admiradas por mis vecinos y amiguitos del barrio.

Por aquel entonces, vivía mi hermano con nosotros, David Gamalier Caraballo, cuatro años mayor que yo. Vivíamos en una casita muy pequeña, en el patio de la casa de mi abuela paterna Regina Pérez, que en paz descanse. Este hermano cuidaba de mí y de mis hermanos
menores: Anneuris Eliezer y Karen Angreily. En ocasiones, mis primos y amigos iban a buscar a mi hermano para jugar, y recuerdo que en sus ojos se notaba el deseo de ir con ellos, pero el corazón de mi hermano no le permitía dejarme solo, y se privaba de ir a jugar para quedarse conmigo.

No entiendo como un niño de siete años como yo podía entender algo tan fuerte y profundo como lo que pasaba con mi hermano y mis amiguitos, pero así sucedía.

Mis padres fueron y han sido siempre cristianos y mi canción favorita era “Si tienes miedo ven a Cristo Jesús,”. Notaba los comentarios de los hermanos de la iglesia, principalmente, por ejemplo, los de nuestra hermana y amiga

Rosario, quien sufría mucho nuestros problemas y me admiraba señalando que mi comportamiento no era el de un niño anormal, y sí el de un niño muy inteligente.

Otras personas que notaban el sufrimiento de mi madre, le decían: “No te preocupes, tu verás que- tu hijo saldrá adelante porque los niños con problemas tienen un don, y a él se le nota su inteligencia. Él te ayudará mucho en la vida”. Mi madre les agradecía su intento por consolarla mientras yo escuchaba todo tipo de comentarios, algunos buenos y en ocasiones unos tan fuertes como golpes de espada.




Mi primer paso. Trillando caminos.

Después de tres años en mi lucha por caminar, un día, en medio de una fiestecita de cumpleaños, organizada por mis primas para sus muñecas, me aparté pensando que no me miraban, puse mi rostro en el piso y como muchas veces oré diciendo: “Papá Dios, en el nombre de Jesús me voy a parar, ayúdame a caminar.

El éxito de mi primera meta.

El hecho de ver a mis primos y amiguitos caminando y el que mi hermano quería ir a jugar pero se limitaba por no dejarme solo, despertaron en mí una meta, un sueño y una visión de futuro: el aprender a caminar. Desde ese entonces, trataba de hacerlo en cada momento que estaba solo, era en lo único que pensaba, sin que el dolor ocasionado por las piedras y el piso al caer me hiciera desistir o amedrentarme.

A las personas mayores les agradaba hablar conmigo mientras yo me sentaba en las aceras de las calles. En una ocasión, un señor se interesó de una manera tan fuerte en ver a mis padres que fue a mi casa en horas de la noche para poder encontrarlos, y los conoció. Les contó la forma en la que lo vencí en un debate bíblico con sólo siete años. El secreto estaba en que mis padres me leían constantemente la Biblia y me ayudaban a comprender las historias narradas allí.

El tiempo pasaba y mi lucha por caminar se hacía más fuerte. Mi hermano David decía, mientras yo seguía en mi lucha por caminar:

“Si Joel camina daré un brinco hasta el techo”. Seguía sin obtener resultado, pero a mí no me importaba pues despertaba, comía, jugaba y todo lo hacía pensando en una nueva estrategia para poder caminar. Un día ocurrió el milagro.

Joel Caraballo Montero, es Coordinador de servicios informáticos en la Biblioteca del Instituto Tecnológico de las América (ITLA); también se desempeñó como Maestro en Fundamento de la Tecnología de las Computadoras y Soporte Técnico de esta institución.

Como profesional independiente desarrollador Web, diseñador Web, diseñador grafico, Hardware Redes y configuración de datos.

Realizó estudios de Diseño grafico en Macromedia Free Hands MX; Diseño de Web en Macromedia Dreamweaver MX; animación digital en Macromedia Flash MX; video digital; fundamento de computadoras; fundamento de computadoras, maestro; Hardware Redes y Configuración de datos; introducción a las redes; el arte del comentario, entre otros.
Ha participado en seminarios sobre “Estrategias para la excelencia en el trabajo”; “El poder de una visión de futuro”, entre otros.

lunes, marzo 10, 2008

El feminismo abre la puerta a los hombres
El movimiento resurge con fuerza y novedades: la colaboración masculina es bienvenida

CARMEN MORÁN 08/03/2008

El movimiento feminista resurge con fuerza, cargado de corrientes y una novedad: la colaboración del hombre empieza a ser bienvenida. Que un presidente de Gobierno, por primera vez, se declare abiertamente feminista puede ser un detalle anecdótico, pero tiene una gran carga simbólica. Las voces feministas que ahora se escuchan, discrepantes a veces, no hacen sino confirmar una presencia reforzada del movimiento.

Las últimas leyes aprobadas por el Parlamento, la de Igualdad y la de Violencia de Género, han puesto en la foto de la actualidad a una extensa organización que comparte buena parte del diagnóstico y de las creencias, pero la estrategia para abordar soluciones ha abierto una brecha entre unas y otras, sobre la que se puede y se debe, dicen, tender puentes y firmar alianzas.
Antes de que hoy se celebren en todo el mundo manifestaciones por el Día de la Mujer, las feministas españolas han librado juntas, inesperadamente, una última batalla, la del aborto, que por unos días, intensos, ha devuelto al movimiento un regusto de sus momentos más gloriosos y eficaces, allá por los ochenta, cuando tantos derechos empezaban a conquistarse.

Con indepenencia de ésta y otras asignaturas aún pendientes, la sociedad ha renovado los motivos que justifican un movimiento feminista y se están abriendo algunas puertas a nuevas estrategias, como una incorporación más activa de los hombres a la lucha. Algo que, entre las más jóvenes, se oye de forma inconfundible.

"No es tolerable que juventud y mujer sigan siendo sinónimo de tanta precariedad, laboral, económica", empieza María Espinosa, candidata por Izquierda Unida en la lista de Madrid. Tiene 31 años. Sigue: "Es imprescindible que los hombres empiecen a actuar, de forma individual y colectiva. Esto no es una guerra entre hombres y mujeres. Yo convivo con un hombre. Ellos deben apoyarnos aunque nosotras tengamos las riendas y marquemos el paso. El machismo también les afecta a ellos", concluye.

Entre las que no son tan jóvenes tampoco se cierra la puerta a los hombres, o, al menos, no se les da con ella en las narices: "Se contempla su participación en cuestiones concretas. Quizá se está abriendo el interés por una colaboración masculina más activa y se valora su importancia para cambiar cosas, como la violencia de género", concede Justa Montero, perteneciente a la Asamblea Feminista, una histórica del movimiento.

Más decidida parece Empar Pineda, de la asociación Otras Voces Feministas: "Creo que entre las más jóvenes es una reivindicación que los hombres se incorporen al movimiento, algunas ya no ven sentido a una organización sólo para mujeres. No podemos tener el reloj parado en el setenta y nueve", afirma.

Con hombres o sin ellos, el movimiento no será nunca mayoritario, como tampoco lo son las listas de afiliación a los partidos políticos, lo que no quiere decir que algunas reivindicaciones no encuentren un eco masivo en la calle. "Como tal movimiento es una organización abierta a todos, yo siempre he conocido hombres feministas, pero no sé si ahora hay más o menos que antes", se sonríe Amelia Valcárcel, una de las grandes damas del feminismo.

Lo que no cabe esperar es que los hombres sean el relevo que mantenga vivo el movimiento. ¿Son feministas las jóvenes de ahora? "Creo que hay muchas mujeres que se están incorporando y vienen con impulso", asegura Montserrat Muñoz, feminista y política, de las filas de IU. "El sentimiento feminista está asociado íntimamente con la igualdad y sobre eso hay mucho que reclamar. Creo que la sociedad ha entendido muy bien las causas profundas de la desigualdad y aunque algunos se obstinan en presentar el feminismo como algo antiguo, no lo es".

Valcárcel está de acuerdo en que hay nuevos motivos para seguir en la lucha: "Me preocupa cómo se ven obligadas a vivir muchas mujeres en España para que las tasas de natalidad sean las que son y eso pese a los apoyos. Si las políticas feministas sufren un retroceso el horizonte puede ser catastrófico".

Para las que quieran incorporarse a la lucha, hay un abanico plural para elegir.
El Feminismo de la Diferencia es minoritario, pero ahí está. Esta filosofía, que tiene su origen en Italia en los años setenta, suena un tanto mística, pero es "muy real", dice Arnaus. Parte de la libertad femenina, que no otorga ninguna ley ni derecho, sino que se conquista a través del deseo que fructifica de la relación con otras mujeres. "El horizonte es lo que cada una lleva dentro y que se despliega al ser reconocido por otras", sigue Arnaus. La figura de la madre es esencial en esta filosofía feminista, como la mujer que establece los primeros lazos de relación con otros mediante el parto y la crianza de sus hijos, la primera maestra, la primera que transmite unos valores. "Engendrar a una criatura humana es un dato cultural, orgánico, energético, físico y psíquico. Debe haber ese reconocimiento social para la mujer", pide Arnaus.

Este feminismo ensalza algunas características-virtudes, la bondad, la relación con el otro, la ausencia de conflictos, como elementos propios del sexo femenino que deben impregnar la sociedad. Los cambios serán entonces incruentos.

Las Feministas de la Diferencia no están por la igualdad como esa meta que tanto persigue la otra parte. "La Ley de Igualdad quiere decir igualdad a los hombres, para que ellos hagan sitio, y eso no se puede dirimir en una ley. Nosotras no estamos en el plano de la lucha o la crítica, no reivindicamos nada, vamos más allá de eso. El día de la mujer es cada día", explica Remei Arnaus, directora del Grupo Duoda, un centro de investigaciones feministas en la Universidad de Barcelona.

No todo lo de esta filosofía le es ajeno al Feminismo de la Igualdad. "Yo me quedo con la autoreferencia femenina que reivindican y con el concepto de autoridad de las mujeres que ha de darse en un espacio público, con colaborar a construir esa autoridad y hacerla visible", dice la secretaria general de Políticas de Igualdad del Gobierno, Soledad Murillo. "Pero no comparto que el hecho de ser mujer sea una condición existencialista, los valores son masculinos y femeninos y ambos se pueden dar en los dos sexos. Yo no quiero que se haga uso de mi condición de mujer para encasillarme en determinadas cosas, como por ejemplo los cuidados. Puede gustarme cuidar a un hijo, o a un anciano, o no, o también puede gustarle a otros", dice Murillo.

"Yo sí creo que el hombre es la referencia para conquistar derechos que ellos tienen y que también a nosotras nos corresponden, como ciudadanas, no como mujeres", afirma Murillo, describiendo así el Feminismo de la Igualdad, fundamental, dice para que la mujer tenga presencia allá donde desee estar, tanto en la presidencia del Gobierno, como en los cargos directivos de las empresas. "El poder no contamina, ni mancha".

Amelia Valcárcel, entre otras, se felicita por que "el feminismo se ha convertido en una política de Estado, y eso es bueno. Si se queda en ideas, por más interesantes que sean, no se convierten en práctica", dice. A las leyes de Igualdad y contra la Violencia de Género, Valcárcel suma la de Dependencia como uno de los grandes logros: "Es muy importante para la sostenibilidad de la libertad de la mujer". Y Justa Montero añade: "Que un gobierno apruebe leyes de este tipo responde a las necesidades que ha planteado el movimiento feminista. Otra cosas es cómo se hayan plasmado finalmente esas leyes".

Efectivamente, las políticas feministas han copado parte de las grandes normas que se han aprobado esta legislatura y las feministas han visitado la Moncloa en numerosas ocasiones. Hubo algún momento en que, si no todas, muchas participaron juntas en la elaboración de las leyes citadas. Pero la quiebra de la que ahora se duelen también tiene su origen, quizá en esa entrada de lleno en la política.

"Muchas feministas han primado los intereses de su partido y el feminismo no se puede politizar", advierte Consuelo Abril. "Algunas hemos expresado críticas sobre el funcionamiento de las leyes y se nos ha dicho que estábamos del lado del PP, que no hay nada que me espante más. Creo que está habiendo mucha autocomplacencia y no se admite una crítica. Parece que hemos vuelto a la división de los setenta, con la doble militancia", lamenta.

En paralelo con la transición política, el movimiento feminista fue silueteando sus propias corrientes. "En diciembre de 1979, en un Congreso en Granada se perfila el Feminismo de la Diferencia y el Feminismo de la Igualdad y algunas excisiones, como las Independientes, ya extinta", recuerda Pineda. Lo que no quiere decir que ahora no haya feministas independientes.
La década de los ochenta propició un protagonismo al movimiento que quizá no ha vuelto a tener. Se discutía el aborto, el divorcio, los anticonceptivos, políticas reproductivas... Después, las organizaciones parecen retirarse a sus cuarteles, y cada quién se va especializando, unas en violencia de género, otras en salud sexual, prostitución, igualdad, conciliación... "Siempre desde la izquierda social, no cabe hablar de feminismo en la derecha", matiza Justa Montero.

A pesar de que el aborto las ha encontrado de nuevo a todas en la calle dispuestas a pelear juntas, también sobre este asuntos hay discrepancias. Pero todas consideran que ha llegado la hora de poner orden en una ley que se ha desgastado mostrando una cara muy desagradable.
Ha sido la Ley de Violencia de Género la que más ha puesto en punta las lanzas. "Nosotras entendemos que esta ley sobreprotege a las mujeres, las presenta como víctimas siempre y hace prevalecer su voz sobre la de los hombres siempre", dice Empar Pineda.

Le responde Consuelo Abril: "No estamos victimizando a estas mujeres porque ya son víctimas y por tanto, deben tener una discriminación positiva. No creo que sea paternalista".
Y así siguen las cosas.

La cuestión de la prostitución no ha erizado más la marejada porque, finalmente, no se ha legislado sobre ello. Un asunto que pertenece por derecho propio al campo del feminismo ha sido, claro, objeto de duros debates esta legislatura, aunque todo se ha quedado en algunos documentos sin peso ejecutivo.

De nuevo aquí, dentro del Feminismo de la Igualdad, hay posturas enfrentadas y enconadas. Un espectador neófito podría distinguir a las defensoras de una teoría y de otra casi por el lenguaje que usan. Por ejemplo, las que optan por la abolición de la prostitución no suelen llamar a quienes la ejercen trabajadoras del sexo, como sí las denominan las que están por la regularización de esta práctica como un oficio más. De nuevo, unas opinan que hay que dejar a las que quieren ejercer la prostitución que lo hagan con garantías, y otras piensan que detrás de esa práctica no se esconde más que desigualdad y mafias, por tanto, abolición.

Sobre la brecha entra las feministas, Murillo sostiene que "el feminismo tiene derecho a la pluralidad", pero cree que algunas críticas en el momento de discutir las leyes no fueron muy oportunas. "Creo que el feminismo adolece de falta de red -no afectiva, todas luchamos juntas por algo- pero a la hora de apoyar algunos objetivos hay cortocircuitos que merecería la pena que se analizaran". Reconoce que ha habido cierta exclusión de algunas organizaciones, que han sido y son atacadas por otras como si fueran el enemigo. "No lo son", asegura. Y cree que cuando por fin se monte el Consejo Nacional de la Mujer, será una buena oportunidad para la inclusión y para tender puentes.

"Sí, hay que hacer el esfuerzo, la unidad de las mujeres no está garantizada, es frágil, hay que mimarla", dice Empar Pineda. Y la intención de llegar a puertos comunes, la remata Montserrat Muñoz: "Quizá nos distancian los tiempos empleados para conseguir las cosas, pero nos une el análisis y la visión de la realidad".

Vida en desigualdad
Maternidad. Medio millón de mujeres muere cada año al dar a luz en los países en desarrollo.Mortalidad. En África subsahariana 1 de cada 16 mujeres fallece durante el embarazo o el parto.Pobreza. Hay 1.200 millones de seres humanos sumidos en la pobreza; el 70% son mujeres.Analfabetismo. Dos tercios de las personas analfabetas en el mundo son féminas. En muchos países tienen imitado el acceso a la educación, a la salud, al control de los recursos naturales o el derecho a ser propietarias.Violencia machista. La violencia contra las mujeres ni siquiera es un delito tipificado en 102 países y la violación dentro del matrimonio tampoco lo es en 53 países.

lunes, febrero 18, 2008

RITA LEVI MONTALCINI UNA MUJER EJEMPLAR



Gracias a la colaboraciónd el compañero Rosendo López, me llegó información interesantisima acerca de Rita Levi Montalcini, premio Nobel de la Medicina en 1986; quien a su centenario de edad aún labora y confiesa disfrutar su labor.
Estas informaciones las cuales queremos compartir con los (as) usuarios (as) de este blog.
Rita Levi Montalcini, italiana; en 1986 recibió el Premio Nobel de la Medicina. Desde que fue nombrada Embajadora de la FAO en 1999, la Dra. Levi Montalcini ha publicado en los principales diarios italianos e internacionales artículos y editoriales sobre el sufrimiento que representa el hambre, y ha dedicado incontables horas a sus tareas de enviada y portavoz de la FAO.

Estuvo presente en el concierto de Santa Cecilia del Día Mundial de la Alimentación, celebrado en Italia en 1999, así como en un acontecimiento de beneficencia que se llevó a cabo en Florencia en 2000.

Desde su infancia, la Dra. Levi Montalcini ha estado comprometida con la causa de mitigar la pobreza y la desnutrición y está convencida de que, como personalidad pública, puede llegar a un amplio sector del público y alentar a las personas a apoyar la campaña mundial de la FAO en contra del hambre.

Desde su nombramiento como Embajadora de la FAO en 1999, la Profesora Levi Montalcini ha escrito artículos y editoriales acerca del problema del hambre para los principales periódicos italianos e internacionales y ha dedicado innumerables horas a su labor como enviada y portavoz de la FAO.

Más recientemente, en octubre de 2002, la señora Levi Montalcini concedió una entrevista a Radio Vaticana, que versó sobre su cometido como Embajadora de la FAO. En diciembre de 2002, con motivo de la aceptación de un premio en Verona otorgado por el alcalde de la ciudad, Rita Levi Montalcini habló sobre su labor como Embajadora de la FAO.


"Tenemos que apoyar la campaña de la FAO, instando a los jóvenes, cuya capacidad para entrar en acción es superior a la de los adultos, a que desempeñen una función que puede ser decisiva para la eliminación de esta realidad trágica. Les ruego se unan a nosotros en la campaña de la FAO contra el
hambre en el mundo."

Rita Levi Montalcini, Premio Nobel


Rita Levi Montalcini, doctora en medicina especialista en neurobiología recibió el Premio Nobel de la Medicina en 1986, en reconocimiento a su descubrimiento y caracterización del factor de crecimiento celular del sistema nervioso periférico. Así se establecieron las bases para identificar y caracterizar otros factores que regulan el crecimiento nervioso.

Posteriormente ha recibido muchos otros prestigiosos premios científicos, inclusive el Premio Internacional Feltrinelli de Medicina, el Golden Plate Award (de la Universidad de Texas), y la Silver Cup (Universidad de Washington). Es integrante de la Academia Pontificia (Italia), la Academia de las Artes y Ciencias de los Estados Unidos (EE.UU.) y la Académie des Sciences (Francia), y preside la ilustre Enciclopedia Treccani italiana. En 1963 fue distinguida en los Estados Unidos como una de las diez científicas más destacas.

La doctora Levi Montalcini es autora de numerosos artículos y publicaciones que reflejan su compromiso social y humanitario. Entre sus trabajos hay una autobiografía titulada Elogio a la imperfección y Hazaña del factor de crecimiento nervioso.

La Fundación Levi Montalcini se creó en 1992 para ayudar a los jóvenes en la difícil elección de su campo de estudio.


miércoles, febrero 13, 2008



En la grafica aparezco junto a Luz García, destacada comunicadora dominicana, durante la "Gran Fiesta de Nominaciones de los Premios Casandra 2008", celebrada este martes 12 de febrero, en el teatro La Fiesta del hotel Jaragua.
Actividad auspiciada por la Asociaión de Cronistas de Arte (ACROARTE) y la Cervecería Nacional Dominicana.

lunes, febrero 11, 2008

Es un reto para SeNaSa ofrecer servicios


Afirma es un reto dar servicios de calidad a los afiliados de SeNaSa

Durante una comparecencia este viernes en el programa Telediario, que se transmite por el canal 23 de Telefuturo, el licenciado Chanel Rosa Chupani, aseguró que por tratarse de una institución sin fines de lucro, que no percibe ganancia pecuniaria, el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) puede garantizar a sus afiliados del Régimen Contributivo más servicios por el mismo costo que las demás ARS del Sistema.


En otro orden, el Contrato entre el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) y el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) para prestar servicios de salud a los afiliados de ésta institución en todo el territorio nacional, constituye un reto para demostrar que los establecimientos del Estado pueden ofrecen atención de calidad.
Así lo dijo el gerente de Salud del SeNaSa, Chanel Rosa Chupani, a directores de hospitales y personal administrativo del IDSS de todo el país reunidos en un hotel de la capital, donde ejecutivos de SeNaSa le explicaron los objetivos de ésta entidad y el proceso del manual de tarifas, en autorización, facturación y cobro que ejecuta la Administradora de Riesgos de salud del Estado.


“SeNaSa –precisó Rosa Chupani- es una evidencia de que eso se puede demostrar porque ganó en el 2007 el Premio Nacional a la Calidad y el Reconocimiento a las Prácticas Promisorias, otorgado a instituciones que dan servicios públicos innovadores, considerando además valores que exponen su efectividad y utilidad.
Al dar la bienvenida y hacer la presentación de SeNaSa, el gerente de Salud explicó que la reunión buscaba socializar informaciones y hacer más fluidas las relaciones. Citó que SeNaSa tiene 10 oficinas regionales en todo el país, así como 2,500 prestadores de salud en el sector público y privado, y tiene afiliados a los trabajadores de 37 empresas.


Como Administradora de Salud estatal, “SeNaSa es la única que puede tener afiliados en los regímenes Contributivo, Subsidiado y Contributivo-Subsidiado”.
Fue explícito en que dependerá de la eficiencia en la atención brindada, que los beneficiarios retornen a con ARS en procura de servicios de salud.


El acuerdo con el IDSS, propietario de la Prestadora de Servicios de Salud denominada “Salud Segura”, fue firmado en octubre último.


Los expositores de la reunión fueron los ejecutivos de SeNaSa Rafael Draper, quien explicó lo correspondiente al Manual Tarifario; Etanislao López, sobre los mecanismos de autorización; Alexandra Salazar, de autorización, facturación y cobro; y Lidia Escarramán, encargada de Auditoría y Calidad. El moderador fue Marcos Jiménez, asistente del Departamento de Contrataciones.


La prestadora del IDSS contratada por SeNaSa, cuenta con una Red de 141 centros, incluidos 20 hospitales, 24 policlínicas y 95 consultorios que pueden operar como centros de Atención Primaria y establecimientos con servicios especializados y de alta complejidad.

viernes, febrero 01, 2008



Reconocen por Prácticas Promisorias
SeNaSa obtiene bronce en Premio Nacional de Calidad

En su debut para optar por ambos galardones, el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) obtuvo medalla de bronce en el concurso Premio Nacional a la Calidad, y el reconocimiento por Prácticas Promisorias 2007.


El Premio Nacional de Calidad es conducido por instituciones representativas del Estado, la sociedad civil y el empresariado privado que lo otorgan a través de un jurado integrado por representantes de los respectivos sectores.


Por la demostrada eficiencia en el empleo del Sistema Integrado de Información tipo Modular (ERP), SeNaSa figura entre los ganadores al galardón de Prácticas Promisorias.


La premiación fue dada a conocer el 26 de noviembre pasado a través de un espacio pagado suscrito por el Comisionado Nacional para la Reforma del Estado (Conare), Consejo Nacional de Competitividad, Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), Participación Ciudadana, Asociación de Industriales de Herrera y Dirección General de Normas y Sistema de Calidad (Digenor).


Prácticas Promisorias son programas y acciones particulares que inician y ejecutan organismos del Estado dominicano, incluidos servicios públicos innovadores cuya evaluación mediante la aplicación de los 5 criterios preestablecidos, que muestran resultados que comparados con el modelo, arrojan valores que exponen su efectividad y utilidad.


Expresan cambios positivos fundamentales que significan notables mejorías en los servicios y acciones que realizan, tanto de cara al público externo como al usuario interno.


El jurado del Premio Nacional de Calidad fue presidido por el ingeniero César Nicolás Penson, de la Asociación de Industriales de Herrera; e integrado por Andrés Varderhorts, del Consejo Nacional de Competitividad; Carlos Pimentel, de Participación Ciudadana; Yudith Castillo, del Consejo Nacional de la Empresa Privada; y Francisco Cácerez, del Consejo Nacional de Reforma de Estado.


Asimsmo, por Juan Antonio Cerda Luna, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo; ; Franklyn Díaz, de la Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (Digenor); y Reynaldo Peguero, del Plan Estratégico de Santiago; Carlos Villaverde, de la Fundación Institucionalidad y Justicia.

martes, enero 22, 2008

Decálogo sobre violencia contra la mujer


MEDIOS DE COMUNICACIÓN


Decálogo sobre violencia contra las mujeres en diario español-


Primero en su tipo


Por Lucrecia MaldonadoMéxico, 21 ene 08 (CIMAC).-


Mientras México mira y contempla lo que le sucede a sus mujeres, día tras día y año tras año, en las calles, en sus casas, en el trabajo, cómo éstas son acosadas, hostigadas, violadas y asesinadas, en España el periódico Público incorporó un Decálogo para el tratamiento de la violencia contra las mujeres en su medio.Esta es la primera vez que un medio de comunicación se dota de un código autorregulatorio para informar sobre la violencia de género, dice la información que aparece hoy en Público, al tiempo que expresa que "los redactores nos comprometemos a que nuestro decálogo sea de obligado cumplimiento".El decálogo recoge algunas
propuestas de las principales especialistas en la materia y cuenta con el asesoramiento de Pilar López Díez, experta en comunicación y género.


Entre sus compromisos se encuentra el uso de términos "violencia de género", "violencia machista", "violencia sexista" y "violencia masculina contra las mujeres", por este orden y rechaza las expresiones "violencia doméstica", "violencia de pareja" y "violencia familiar".


La violencia de género no es un suceso, sino un problema social. Por ello, no le daremos este tratamiento. No publicaremos fotos ni detalles morbosos, explica."Nunca identificaremos a las víctimas ni incluiremos información que pueda perjudicarlas a ellas o a su entorno.


"Respetaremos siempre la presunción de inocencia de los agresores. Una vez haya sentencia condenatoria, los identificaremos debidamente, destacaremos el castigo e intentaremos incluirlo en los titulares.

"Nunca buscaremos justificaciones o 'motivos' (alcohol, drogas, discusiones…).


La causa de la violencia de género es el control y el dominio que determinados hombres ejercen contra sus compañeras."Evitaremos las opiniones de vecinos o familiares que no hayan sido testigos directos de los hechos. En cualquier caso, nunca recogeremos opiniones positivas sobre el agresor o la pareja."Intentaremos ofrecer opiniones de personas expertas en la materia.


Priorizaremos las fuentes policiales y de la investigación. No se informará con precipitación."Sólo incluiremos testimonios de víctimas de malos tratos cuando no se hallen en situación de emergencia o bajo cualquier tipo de presión y siempre incluiremos en la noticia el teléfono gratuito de ayuda a las víctimas y cualquier otra información que les pueda ser útil".


LOS MEDIOS EN MÉXICOMientras pasa esto en España, en México los medios tratan con torpeza e ignorancia, con sensacionalismo y prejuicio la violencia de género.Hablar de violencia contra las mujeres es hablar de violencia social estructural producto de los sistemas políticos, económicos y sociales dominantes que niegan el acceso a una vida digna y libre de violencia a miles y millones de mujeres en el planeta.En ese sentido, Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) ha desarrollado --desde hace 19 años-- un trabajo permanente para crear una cultura de respeto a los derechos humanos de las mujeres dentro de los medios que contribuya a la transformación de la situación de subordinación y desventaja que viven hoy en día.Una de sus premisas es que la información debería ser un instrumento para el cambio y los medios tienen aquí un papel fundamental que cumplir, señala la organización en Comunicación, violencia y derechos humanos de las mujeres.


Análisis y estrategias, 2005.Un manual elaborado luego de haber realizado múltiples talleres con periodistas de diferentes medios de comunicación y de todas las entidades federativas.


En la publicación se señala, además, que la violencia contra las mujeres debe enfocarse de una manera distinta, pues está estrechamente relacionada con la desigualdad, con el abuso del ejercicio del poder, con las relaciones históricamente asimétricas entre mujeres y hombres.


Para que los medios desarrollen buenas prácticas en el tema de la violencia contra las mujeres, se afirma, no pueden dejar de lado buenas prácticas en la representación de éstas.


La Plataforma de Acción de Beijing define como objetivo "alentar a los medios de comunicación a que examinen las consecuencias de los estereotipos sexistas, incluidos aquellos que se perpetúan en los anuncios publicitarios que promueven la violencia y las desigualdades de género".


Esta innovación con la que nos sorprende hoy el periódico español Público puede ser un ejemplo a seguir por otros medios escritos o electrónicos, ya que la violencia de género es un atentado a los derechos humanos de las mujeres y, además, uno de los más graves problemas sociales.