lunes, mayo 26, 2008


Círculo de Locutores Dominicanos busca patrocinio para trasladar oficina principal, ubicada en el 5to Centenario.

Juan de los Santos, Sindico SDE (en el centro), Wally Soler, presidente del Circulo de locutores, Luis Cortorreal, vicpresidente, Luis Peralta, secretario de deportes y Magdalena severino, secretaria de Fianzas.
Con esa finalidad , miembros directivos del Círculo de Locutores se reunieron con el Sindico de Santo Domingo Este, Juan de los Santos, con quien conversaron sobre la necesidad de una ayuda para que las oficinas del gremio puedan ser trasladadas de lugar, debido al alto índice de delincuncia que exite en el sector Villa Consuelo donde esta ubicado.
En varias ocasiones el gremio ha sido víctima de robo; el más reciente fue en el mes de febrero, cuando desconocidos penetraron a la entidad y sustrajeron diversos equipos de computadora, asi como varios electrodomesticos de la institución.

Juan de los santos al recibir una comisión de la directiva del círculo, encabezada por su presidente Wally Soler, prometió cooperar con la compra de terrenos en un lugar más seguro donde se pueda instalar esta organización.

martes, mayo 20, 2008


SESPAS premia área IV de salud por excelente manejo de fondos


El primer lugar por el correcto manejo de los fondos reponibles (subvención), fue otorgado por la Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) al Área IV de Salud de la región Metropolitana, como incentivo a la buena administración de los recursos económicos.


La doctora Ana María Figuereo preside el Área ganadora de esta distinción, ocasión en que le fue entregada una computadora que recibió junto a la administradora, licenciada Diori Malena Aquino.


En representación de SESPAS, los licenciados Juan Esteban Peguero y José Miguel Florián, Director de Planificación y encargado de Revisión Cuentas, respectivamente, así como el ingeniero Alberto Suárez, director general de Cómputos, hicieron entrega de la computadora durante un encuentro en la sede de esta institución en la Av. San Cristóbal esquina Tiradentes, ensanche La Fe, Distrito Nacional.


La doctora Figuereo dijo que ese reconocimiento es extensivo a María Magdalena Moreno y a todo el personal que le acompaña en la labor que se desarrolla cada día.


El área IV de Salud se ha destacado por su permanente trabajo de promoción y prevención en salud a través de distintos programas para disminuir enfermedades como la leptospirosis, dengue, cáncer de mama y cérvico uterino, tuberculosis y la vacunación.


De esa labor de promoción y prevención se benefician amplios conglomerados humanos de barrios como Cristo Rey, Capotillo, Simón Bolívar, La Zurza, Las Cañitas, 24 de Abril, Los Guandules, La Ciénaga, Domingo Savio, Villa Consuelo, Villa Juana, Villas Agrícolas, Guachupita, 27 de Febrero, Loma del Chivo, María Auxiliadora, Espailltat, Luperón y parte del ensanche La Fe.


Dentro del Programa Materno-Infantil en todos estos barrios se trabaja en coordinación con la comunidad en l prevención temprana de cáncer de útero mediante los exámenes de Papanicolau.


Además el área IV de Salud, con su sede en la calle Barney Morgan 182 del ensanche Luperón, ha sido dotada de mobiliario y tecnología de punta, lo que permite agilizar el trabajo.


A finales del 2007 la doctora Figuereo también recibió un reconocimiento por el manejo de los casos de tuberculosis en el Plan Operativo desarrollado en los sectores bajo su responsabilidad.

jueves, mayo 15, 2008



SeNaSa orienta sobre cáncer de mama y de cuello uterino


Decenas de mujeres de las ciudades de Neyba y Jimaní, en las provincias Bahoruco e Independencia, respectivamente, son orientadas sobre la importancia y maneras de la prevenir el cáncer de mama y de cuello uterino.


Estas dos peligrosas enfermedades son muy comunes en mujeres originarias de países occidentales donde su incidencia en las féminas se estima en un 18 por ciento.
Doctora Altagracia Guzmán Marcelino, directora del SeNaSa.

En la actualidad constituyen la principal causa de muerte en mujeres de la Región con edades de 35 a 64 años, mientras en Estados Unidos la Sociedad Americana del Cáncer (ACS) indica que cada año se diagnostican unos 190 mil nuevos casos cáncer de mama. España, de su lado, registra 150 mil nuevos casos anuales.


Para contribuir a enfrentar la incidencia de ambas enfermedades, el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) a través de la Gerencia Regional Suroeste está ofreciendo charlas de prevención sobre ambas patologías en los hospitales públicos de toda la Región IV de Salud.


De ese modo, en el Hospital Provincial San Bartolomé, de Neyba, provincia Bahoruco, 336 damas fueron informadas sobre las causas y consecuencias de los cánceres de mama y cérvico uterino, así como de la importancia de los exámenes rutinarios como forma de prevención oportuna.


Mientras, en el Hospital General Melenciano, en Jimaní, provincia Independencia, otras 61 mujeres recibieron igual orientación.


La prevención en salud es uno de los elementos de una política de ejecución permanente en la Administradora de Riesgos de Salud estatal, cuya directora ejecutiva es la doctora Altagracia Guzmán Marcelino.


Las charlas para motivar la prevención, se realizan por iniciativa de la Gerencia Regional Suroeste, que dirige el doctor Marcos Soto Aguasvivas, persiguen ayudar a la detección temprana, o sea, cuando el tumor no está extendido ni ha evolucionado, casos en los que el porcentaje de curación se eleva a casi 90%.

Al crecimiento anormal y desordenado de las células en ese tejido del cuerpo femenino, se le llama cáncer de mama. De suerte, gran parte de los tumores que se producen en la mama son benignos y los menos malignos.


El cáncer de mama en su inicio no es doloroso y para detectarlo los especialistas sugieren a las mujeres palpar la mama o las axilas para que puedan ver si sienten un bulto o espesor, algún cambio en el tamaño o forma de los senos.


A través de la palpación la mujer puede observar si hay secreción o sensibilidad de los pezones; si pezón invertido, o ose presenta dentro de la mama, así como si se verifica hundimientos en la piel de la mama, o si se encuentra hinchada, con escama o enrojecida.


Mientras, el cáncer de cuello uterino avanza con lentitud y su inicio se presenta como una afección precancerosa que se conoce como displasia. Se detecta mediante una prueba de Papanicolau. La práctica regular de esta prueba es vital.

Si los cambios precancerosos se detectan a tiempo, pueden dar lugar a cáncer de cuello uterino, lo que se puede extender a la vejiga, los intestinos, los pulmones y el hígado. La persona siente el problema cuando el cáncer está avanzado y extendido.


Este tipo de cáncer se atribuye a un virus llamado Papiloma Virus Humano (HPV), que se disemina a través de las relaciones sexuales. Hay otros tipos que no causan problemas.
Entre los factores que dan lugar al cáncer de Cuello Uterino figuran las relaciones sexuales a temprana edad, los múltiples compañeros sexuales, las prácticas sexuales de alto riesgo, entre otros.


Con gran frecuencia este cáncer no presenta síntomas; y cuando surge puede ser en forma de secreción vaginal permanente, pálida, acuosa, rosada, marrón, sanguinolenta o de olor fétido; sangrado vaginal anormal entre períodos, luego de la relación sexual o la menopausia.


La Regional IV de Salud que comprende las provincias de Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales, lleva a cabo charlarlas como éstas y de otras áreas de la salud a favor de los beneficiarios de SeNaSa, a fin de motivar a detectarlos y a practicarse los chequeos médicos.

martes, mayo 13, 2008

En septiembre próximo entregan subsidio a parturientas


SEGURIDAD SOCIAL
La Sisalril anuncia en septiembre pagarán subsidio a parturientas

Doris Pantaleón

Fernando Caamaño, superintendente de Salud y Riesgos Laborales.

SANTO DOMINGO.- El Superintendente de Salud y Riesgos Laborales (Sisalril), Fernando Caamaño, anunció ayer que a partir del primero de septiembre de este año las parturientas afiliadas al Régimen Contributivo del Seguro Familiar de Salud (SFS) recibirán subsidios por maternidad y por lactancia de sus criaturas durante el primer año de edad, como lo establece la Ley 87-01.

Asimismo, reveló que durante los meses septiembre-febrero, el Plan de Servicios de Salud (PDSS) le reportó unos dos mil 900 millones de pesos a las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) privadas, de los cuales unos dos mil millones, equivalente s al 76 por ciento, se ha sido dedicado al cuidado de la salud de las personas.

Agregó que a las ARS les queda un beneficio de 6.5 por ciento de ganancias netas, similar a lo que esas empresas generaban antes de instaurarse el sistema.

Revisar la Ley 87-01
Caamaño favoreció una revisión de la Ley 87-01 para mejorarla y fortalecer el sistema. “Ya hemos tenido una experiencia previa, ya sabemos como marchan las cosas, por lo que conocemos cuáles aspectos debemos optimizar”, sostuvo.

Dijo que la evaluación del desempeño del Régimen Contributivo en el período enero-febrero demuestra que el sistema de reparto simple funciona y que esa modalidad de aseguramiento tiene proyectado su éxito hacia el futuro. “Hemos avanzado a pesar del pesimismo, a pesar de la crítica interesada, a pesar de las oposiciones irracionales; el número de afiliados se sitúa hoy en cerca de un millón 600 mil, mostrando un crecimiento de un 28 por ciento aproximadamente”, señaló el funcionario.

Agregó que se hablaba de insuficiencia financiera, pero que la evaluación realizada por esa entidad reporta suficiencia de recaudo y de cápita.

Caamaño señaló que otro aspecto que ha sido reportado como positivo por las evaluaciones es lo referente a la ampliación de la oferta de la canasta del Plan de Servicios de Salud, lo cual ha tenido un impacto significativo en la reducción de la oferta de planes complementarios.

Aseguró que la oferta de los planes complementarios se ha reducido en un 69 por ciento, lo que es significativo en lo que se refiere a la disminución del gasto de bolsillo de los empleadores y de los afiliados.

Precisó que a partir de la emisión de las resoluciones 147-07 y 149-08 y del acuerdo suscrito por la Sisalril con el Colegio Médico Dominicano (CMD) el pasado 18 de diciembre, la incorporación de prestadores de servicios de salud se ha incrementado en 227 nuevos proveedores.

Informó que la Sisalril está desarrollando siete estudios para la estructuración e implementación en los próximos meses del régimen contributivo-subsidiado que incluye a todos los trabajadores informales o por cuenta propia.



jueves, mayo 08, 2008


SESPAS admite falta política salud mental

Dayana Acosta

Periódico El Día

SANTO DOMINGO.- El director de Salud Mental de la Secretaría de Estado de Salud Pública (SESPAS), José Mieses Michel, aseguró que en el país hace falta una política de derechos humanos para pacientes psiquiátricos, y planteó la necesidad de fortalecer ese componente en los niveles de atención primaria.

Mieses Michel hizo una presentación en el taller en el que se discutió el informe sobre el Sistema de Salud Mental en República Dominicana, preparado por la Organización Panamericana de la Salud con el apoyo de la SESPAS y otras entidades. “No existe un organismo nacional para la vigilancia de los derechos humanos”, afirmó Mieses.

A su juicio, para enfrentar con éxito esa problemática se hace necesaria la capacitación sobre protección de los derechos humanos de los pacientes para el personal de Salud Mental.




Bartolito una gloria del Son Dominicnao


En nuestro figureo.

Me encuentro en compañía de mi amiga Francia Sánchez (a la izquierda) y la gloria del Son Dominicano, Bartolito. En un aparte que hicimos durante una escapadita en la cual disfrutamos de su música.

martes, mayo 06, 2008


Los asesinos machistas ni están locos ni toman drogas

1 2 3 4 5 (4 votos) EFE
martes, 06 de mayo de 2008

Un estudio del Consejo General del Poder Judicial revela que el maltratador actúa con premeditación y plena conciencia de sus actos.

Y además: · Aquí están las sentencias relativas a asesinatos entre miembros de la pareja o ex pareja

Asesinos machistas actúan con plena conciencia y son extremadamente violentos Los hombres que matan a sus parejas o ex parejas ni están locos, ni son drogadictos o alcohólicos, sino que actúan con premeditación y plena conciencia, y son extremadamente violentos, según un estudio del Grupo de Expertos en Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Tras analizar 147 sentencias sobre violencia machista, dictadas por los tribunales entre 2001 y 2005, el estudio concluye que el alcohol, las drogas o las alteraciones psíquicas sólo han sido atenuante del delito en el 3,4 y el 5,4 por ciento de los casos, respectivamente.

El perfil
El estudio concluye que el maltratador suele ser un varón extremadamente violento, de entre 30 y 45 años, que actúa con premeditación y plena conciencia y que suele agredir a la mujer por la noche, especialmente entre las nueve y las dos de la madrugada, una franja horaria que acumuló el 35 por ciento de los homicidios.

El 94,4 por ciento de los asesinatos fueron cometidos por hombres y sólo el 5,51 por ciento restante los llevaron a cabo mujeres.

De las 147 sentencias analizadas, sólo una absolvió al acusado -no se demostró su participación en los hechos-, es decir, que el 99,32 por ciento de las sentencias condenaron al acusado.

Siete de cada diez, españoles

Por nacionalidades, siete de cada diez homicidas eran españoles y el 26,9 por ciento extranjeros, casi la misma proporción que entre las víctimas (70,4 por ciento españolas y 29,5 por ciento extranjeras). En ocho de cada diez asesinatos, el agresor utilizó un procedimiento de ataque (puñaladas, por asfixia o tirando a la víctima por un balcón) y en el 26,1 por ciento restante, combinó dos y hasta tres tipos de agresión para acabar con la víctima.

Además, según el CGPJ, en 55 de los 147 homicidios analizados, el agresor utilizó sus propias manos y mató a su víctima estrangulándola o con objetos contundentes, precipitación, sumersión.

En cuanto al grado de violencia, el informe explica que en los casos en los que se ha asesinado con un arma blanca, el autor apuñala una media de dieciséis veces, lo que denota "brutalidad de la acción" un elevado nivel de violencia en la ejecución de los hechos, destaca el informe.


Fuente:

www.que.es