miércoles, agosto 26, 2009

Santos Renard realizará rifa


sábado, agosto 15, 2009

RD garantiza cobertura enfermedades alto costo

La República Dominicana es el único país que garantiza un paquete básico en salud que incluye cobertura de enfermedades de alto costo en la magnitud que lo hace el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), en comparación con otras ocho naciones latinoamericanas en vías de desarrollo.

La afirmación es del experto internacional en Sistemas de Seguridad Social Carmelo Mesa-Lago, quien además es catedrático Esmérito y Distinguido de la Universidad de Pittsburg.

Mesa-Lago, de origen cubano, dictó una conferencia magistral “La Seguridad Social y su efecto de amortiguación de los efectos de la crisis económica en América Latina”. La actividad tuvo como escenario el auditorio de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FNGLODE) y fue convocada por el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) en el marco de las celebraciones del séptimo aniversario de su creación.

De igual modo, Mesa-Lago afirmó que la República Dominicana está a la cabeza en cobertura de salud con un 30.8 %, respecto a Bolivia con 25.8; Nicaragua 18.8; Guatemala 16.6; Ecuador 16.5; El Salvador 15.8; Perú 13.3; Paraguay 12.4 y Honduras 8.2.

El consultor de organismos internacionales en Seguridad Social destacó dos paquetes básicos, que son las prestaciones de salud que ofrece SeNaSa a los afiliados subsidiados, así como la cobertura a los afiliados del Régimen Contributivo que ofrecen la ARS estatal y las privadas.

Tras señalar que República Dominicana es uno de los tres países latinoamericanos con una Superintendencia de Salud única para todo el Sistema, lo que valoró como positivo en la crisis, Mesa-Lago observó un incremento en la cobertura de Salud en el país en el lapso 2002-2009.

Ese incremento en el Régimen Subsidiado fue en este orden: Año 2002, de 0,5; 2006, de 5,5; 2007 de 11,4; 2008 de 12,7 y hasta junio del 2009 de 12,8, para un 30,5% desde septiembre del 2007 hasta junio del 2009.

Respecto al Régimen Contributivo los dados señalados por Mesa Lago indican que en el Régimen Contributivo en los años 2002 al 2006 fue 0. Pero en el 2007 fue de 16,0; en el 2008 de 18,0 y hasta junio del 2009 de 19,6; hasta llegar a 57,6 % de septiembre del 2007 a junio del 2009.

Dijo que en la República Dominicana se precisa la instalación de muchas unidades de atención primaria, de un sistema de referencia y contrarreferencia y que la cobertura de enfermedades de alta complejidad es muy limitada en la red pública.

En relación al Régimen Contributivo que se financia en un 70% del costo aportado por el empleador y un 30% por el trabajador, planteó la creación de un fondo de solidaridad para enfrentar las desigualdades, tras señalar que más de un 60 % de la población no tiene cobertura de salud, incluyendo a parte de los pobres.

Se refirió también a que en 14 países latinoamericanos hay ocho donde la mujer tiene una cobertura de salud social menor a la del hombre, en cuatro países es igual y mayor en dos.

Además que en varios países el seguro social otorga a la mujer atención de maternidad, pero no de enfermedad y que los seguros privados discriminan por género usando selección de riesgos y cargándole a la mujer primas mayores que al hombre, por el costo del embarazo y mayor longevidad.






martes, agosto 11, 2009

CONVERGENCIA continua recorrido por el pais con miras a presidir el CDP

Un exitoso encuentro fue realizado por el Movimiento Convergencia con miembros de la sesional del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) de San Francisco de Macorís.

El encuentro, organizado por los dirigentes de Convergencia en la ciudad nordestana, David Emilio Díaz y Pedro Fernández, fue realizado en la sala de prensa de HIBI Radio y participaron periodistas jóvenes y de la vieja guardia de esa ciudad.

Los periodistas escucharon a una delegación de Convergencia, encabezada por Miguel A. Rivera, candidato a la presidencia del CDP, David R. Lorenzo, coordinador del movimiento y Xiomara Henson, activista. La destacada periodista dominicana, radicada en Nueva York y que está de visita por la República Dominicana, Zenith Díaz, acompañó a los dirigentes de Convergencia durante el recorrido,que abarcó también a Moca y Tenares.

Candidato al CDP

Pide al Estado cubrir gastos de salud a los periodistas con enfermedades catastróficas

NOTA DE PRENSA ENVIADA POR AURELIO HENRIQUEZ

Aurelio Henríquez, quien es el candidato a la presidencia del Colegio Dominicano de Periodista CDP, propone al presidente de la República, Leonel Fernández, que facilite el pago de los gastos en salud y medicamentos a los periodistas que padecen de enfermedades catastróficas.

Dijo que la mayoría de estos periodistas que padecen cáncer, coronaria, cerebrales, diabetes crónicas, hepáticas, renales, invalidez, entre otras no cuentan con los recursos para cubrir el costos de sus medicamentos y en la mayoría de los casos tampoco cuenta con un Seguro Médico que le pueda cubrir estos gastos.

Henríquez, enfatizó que a los periodistas que se le ha detectado cáncer en alguna parte del cuerpo, han tenido que agotar todos sus ahorros acumulados por más de 30 o 40 años de ejercicio, los que tienen y los comunicadores que no tienen nada han tenido que acudir a la caridad pública y de los amigos para poder cubrir parte de los gastos en medicina, mientras otros han preferido morir con dignidad.

El dirigente gremial entiende que el Estado debería facilitar los medios económicos necesarios a estos periodistas que han dado su vida a un ejercicio honesto, transparente y ético y que hoy viven de la calidad pública, sin una pensión digna, que le permita vivir los últimos días de su vida tranquilo y sin preocupaciones.

Henríquez, quien es actual tesorero del IPPP, informó que el CDP-IPPP tienen los expedientes de unos 50 periodistas que padecen catastróficas, algunos el gobierno le ha otorgado una pensión privilegiada de 25 mil pesos, de los cuales a 4 de los comunicadores que la han recibido han fallecidos meses después, como el caso de Altagracia Rodríguez, Plinio B. Martínez, Ramón Martínez, Bello Belliar.

“Agradecemos la solidaridad del presidente Leonel Fernández de otorgar por tres años consecutivos pensiones del Estado a los periodistas, quien es un gran amigo de los periodistas, aunque entendemos que no debemos esperar que estos periodistas beneficiados estén en los últimos días de su vida para otorgarle una pensión, porque no la disfrutará, sino que le cubran los gastos y garanticen la estabilidad de su familia, para que pueda morir en paz y con dignidad”.

Entiende que a estos periodistas enfermos, además de entregarle una pensión, el gobierno debería cubrir los gastos médicos y de medicamentos, haciendo uso o de una subvención o una tarjeta electrónica similar a la Solidaridad.

Con este apoyo el Estado contribuiría a reducir la deuda social que mantiene con estos comunicadores sociales que por años han dado gran parte de su vida al ejercicio profesional de la comunicación en beneficio de sus respectivas comunidades.

El candidato a la presidencia del CDP cree “que todos los periodistas debemos unirnos para contribuir entre todos a mejorar la calidad de vida de los periodistas, en especial aquellos que están desprotegidos y desamparados por la falta de una pensión digna.












SeNaSa conmemora su 7mo aniversario.

SeNaSa muestra crecimiento geométrico en afiliación de subsidiados

Sobradas razones justifican el entusiasmo del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) en ocasión de conmemorar 7 años de existencia. En sólo cuatro años ha logrado un crecimiento geométrico de afiliados subsidiados y también en materia de instalación de oficinas regionales.

Desde este lunes SeNaSa festeja que 1 millón 439 mil 919 personas, entre ellas 1 millón 245 mil 775 subsidiadas y más de 192 mil del Régimen Contributivo que se inició en el 2007, han depositado su confianza en los servicios que garantiza la Administradora de Riesgos de Salud estatal.

La doctora Altagracia Guzmán Marcelino, directora ejecutiva de SeNaSa, presidió el inicio de la Semana Aniversario en el área del primer nivel en la sede Central, acompañada de los gerentes y personal de distintas áreas que en la ocasión compartieron con afiliados.

Al iniciar la conmemoración de su séptimo aniversario, SeNaSa dotó de uniforme a todo su personal.


Respecto al tiempo que tiene dirigiendo la ARS estatal, Guzmán Marcelino dijo: “En estos cuatro años realmente el trabajo de SeNaSa se ha correspondido con su misión, que es la de garantizar el aseguramiento social en salud para la población dominicana”.


Recordó que al inicio de la gestión el Régimen Subsidiado sólo había 45 mil afiliados en las provincias de Barahona y Baoruco. En la actualidad hay más de 1 millón 245 mil personas entre indigentes y pobres, en un servicio que se extiende a nivel nacional.

Mientras, agregó, se espera la validación de otra cantidad de afiliados al Régimen Contributivo por parte de la empresa UNIPAGO, que procesa los datos del Sistema Dominicano de Seguridad Social.

“O sea, que aún sin que se esté aplicando los mandatos del Artículo 31 de la Ley87-01, SeNaSa arribará en los próximos 15 días a los 200 mil afiliados del Régimen Contributivo”, precisó Guzmán Marcelino.

En el Régimen Subsidiado SeNaSa garantiza todo el plan básico. De manera que una persona del Régimen Subsidiado que sea diabética tiene su Insulina garantizada los 365 días del año, los antihipertensivos y la cobertura por enfermedades y procedimientos de altos costos.

A ello se suma el reciente hecho por SeNaSa de que a partir del primero de agosto garantiza cobertura a los accidentes en el Régimen Subsidiado, por lo que los hospitales están facturando los casos de accidentados que atienden.

Respecto a los afiliados contributivos, la cobertura fue ampliada el pasado 1ro. de Abril, lo que implica no copago o pago de diferencia por los procedimientos diagnósticos de imagen, por hospitalización en habitación de hasta $1,800 diario, no diferencia por partos, recibimiento de bebé, entre otros.

“Estas medidas significan que nuestros afiliados se están ahorrando de RD$5.2 millones mensuales de su bolsillos. O sea que desde el 1 de abril a la fecha le hemos ahorrado en 4 meses 20 millones a nuestros afiliados”, indicó.

Guzmán Marcelino también destacó los avances del Plan SeNaSa Individual, que es una modalidad de aseguramiento en salud para la que aplican las personas con capacidad contributiva y no están el Sistema Dominicano de Seguridad Social por no ser empleados públicos ni privados o no pertenecen al Régimen Subsidiado.

Además SeNaSa tiene la responsabilidad de administrar los riesgos de salud a los pensionados de la Secretaría de Estado de Hacienda que no pertenecen a Salud Segura ni al seguro de los maestros. Informó que más de 3 mil pensionados han visitado las Oficinas de esta ARS estatal y la Tesorería del Sistema los aprobó. Algunos de éstos ya se han beneficiados con by pass.

A propósito del aniversario, simultáneamente en las 14 Oficinas el personal de SeNaSa compartió esta mañana con los usuarios en el Área Recepción; Le entregaron artículos de promoción al afiliado número 100 inscrito este lunes en la sede central de esta ARS, así como al afiliado número 20 de esta fecha en las oficinas del Distrito Nacional, la provincias Santo Domingo y Regionales.

Durante la actividad, organizada por el Comité de Aniversario que integran las gerencias de Recursos Humanos, Comunicación, Planificación y Asistente Técnica, hubo un brindis con los visitantes que se encontraban en ese momento en la sede central y en las oficinas regionales y zonales, por la salud de los afiliados.

jueves, agosto 06, 2009

LA PLACENTA PREVIA

CUANDO PADECE UNA MUJER EMBARAZADA DE PLACENTA PREVIA

COMO SE DEFINE ESTA PATOLOGIA

La placenta previa es una complicación del embarazo en la que la placenta se implanta de manera total o parcial en la porcíón inferior de útero, de tal manera que puede ocluir el cuello uterino. Por lo general suele ocurrir durante el segundo o tercer trimestre, aunque puede también suceder en la última parte del primer trimestre.


La placenta previa es una de las principales causas de hemorragia antes del parto y suele impedir la salida del feto a través del canal del parto por obstrucción a este nivel.

No se ha encontrado aún una causa específica para la placenta previa, pero la principal hipótesis está relacionada con una vascularización anormal del endometrio, la capa interna del útero, por razón de una cicatrización o atrofia causada por traumatismos previos, cirugía o infección.

El trastorno puede deberse a razones multifactoriadas, incluyendo una asociación con multiparidad, embarazos múltiples, edad materna avanzada, antecedentes de cesáreas o abortos y, posiblemente, el hábito tabáquico.

En el último trimestre del embarazo, el istmo del útero se despliega para constituir el segmento más bajo del útero.

Si la placenta se inserta en el segmento más bajo del útero, es posible que una porción de la placenta se desgarre causando sangrado, por lo general abundante.

La inserción placentaria se ve interrumpida a medida que la porción inferior del útero se adelgaza en preparación para el inicio del trabajo de parto. Cuando esto ocurre, el sangrado a nivel del sitio de implantación placentaria se incrementa y las posteriores contracciones uterinas no son suficientes para detener el sangrado por no comprimir los vasos rotos.

La liberación de trombina desde el sitio del sangrado promueve mayores contracciones uterinas, haciendo que se instale un ciclo vicioso de contracciones y sangrado seguido de desprendimiento placentario, más contracciones y más sangrado.


CLASIFICACION
La placenta previa se clasifica de acuerdo con la colocación de la placenta en:

• Tipo I, lateral o baja: La placenta invade el segmento inferior del útero, pero el borde inferior no llega al orificio cervical

• Tipo II, marginales o periféricas: La placenta toca, pero no rebasa, la parte superior del cuello del útero

• Tipo III o parcial: La placenta obstruye parcialmente la parte superior del cuello del útero

• Tipo IV o completa: La placenta cubre completamente la parte superior del cuello del útero

Placenta previa es en sí misma un factor de riesgo de la placenta acretismo.

SINTOMAS

Las mujeres con placenta previa a menudo se presentan con dolor, sangrado vaginal de color rojo brillante.

El sangrado a menudo se inicia levemente y puede aumentar progresivamente a medida que la zona de separación placentaria aumenta.

Se debe sospechar una placenta previa si hay sangrado después de las 24 semanas de gestación.

Se da una metrorragia que se caracteriza por:
• Sangrado brusco, intermitente, indoloro y sin contracciones.

• Tendencia a los coágulos, a la hemostasia espontánea.

• Es repetitiva, aumenta la intensidad y la frecuencia de los episodios.

• En el tercer trimestre de embarazo toda metrorragia es una placenta previa mientras no se demuestre lo contrario.
Factores de riesgo.

FACTORES QUE PROPICIAN UNA PLACENTA PREVIA

Existen diversos factores que pueden influir en la aparición de una placenta previa, como son: número de mujeres multíparas, edad materna elevada, frecuencia de gestaciones normales interrumpidas por abortos, frecuencia de cesáreas en el área geográfica, malformaciones uterinas y/o placentarias, placentas macrosómicas, previas lesiones uterinas, el tabaquismo y consumidoras de cocaína.

Hallazgos en un estudio muestran que el grupo predominante de pacientes con placenta previa tenían una edad de 27 a 32 años, mientras que otros autores coinciden en que el mayor número de casos se presenta en mujeres mayores de 35 años.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de una placenta previa se confirma fundamentalmente por ecografía.

Estudios recientes han demostrado que el método transvaginal es más seguro y más exacto que la ecografía transabdominal.

Debido a la posible anemia se solicita al laboratorio un hemograma.

Algunos trastornos que se deben tomar en cuenta en casos de hemorragia durante el embarazo incluyen:

• Desprendimiento prematuro de placenta
• Cervicitis
• Ruptura prematura de membrana
• Parto pretérmino
• Vaginitis
• Vulvovaginitis
• Vasa previa
• Desgarro o laceración cervical o vaginal
• Aborto espontáneo.

TRATAMIENTO

Cualquier mujer gestante con hemorragia uterina durante el último trimestre de embarazo es sospechosa de placenta previa y debe ser evaluada por un médico especialista.

Con un espéculo se elimina la posibilidad de un sangrado de otras causas, como las varices vaginales, ectopia cervical, tumor cervical, etc.

Está contraindicado el tacto vaginal y rectal.

El tratamiento es la realización de una cesárea programada, incluso en la placenta previa periférica, a pesar de ser compatible con un parto vaginal para evitar posibles complicaciones.
El momento correcto de un examen en el quirófano es importante.

Si la mujer no tiene una hemorragia grave, puede ser manejada sin intervención quirúrgica hasta la semana 36.

Para entonces, la probabilidad de supervivencia del bebé es tan buena como si fuera un bebé a término.

Estudios con pacientes diagnosticados con placenta previa no han mostrado alguna diferencia antes de la primera hemorragia con respecto a la morbilidad materna o fetal con el manejo ambulatorio del hogar frente a la hospitalización.

No obstante, si se produce sangrado o contracciones en pacientes diagnosticadas con placenta previa, ésta debe ir rápidamente al hospital para la evaluación, las pruebas diagnósticas y el tratamiento adecuado.

Si el sangrado continúa y si llega a ser voluminosa, se indica la preparación para la cirugía inmediata.

Si el sangrado es mínimo y no se evidencia sufrimiento fetal, se suele considerar una conducta expectante para permitir mayor madurez fetal.

Ningún medicamento es de beneficio específico para una paciente con placenta previa.

A menudo, se suele indicar precavidamente la administración de tocolíticos en los casos de sangrado mínimo y ante la extrema prematuridad fetal, la administración de corticosteroides prenatales para la maduración pulmonar.

INGESTA DE LAS PACIENTES

Las pacientes con placenta previa deben mantener una buena ingesta de hierro y ácido fólico como margen de seguridad en caso de posibles sangrados.

Si durante la gestación se producen más de un episodio de sangrado, también se indica considerar la hospitalización hasta el parto, dada la creciente posibilidad de desprendimiento placentario y muerte fetal.

Tipos de riesgo por placenta previa
Riesgo:
Morbilidad
Sangrado antes del parto,10%
Necesidad de histerectomía, 33%








PRONOSTICO

Pueden aparecer signos clínicos como metrorragias y complicaciones que pongan en riesgo al feto o a la madre, como una hemorragia masiva, tromboembolia y shock.

La mortalidad asociada con una placenta previa suele estar entre 2 y 3%.

Una de las complicaciones más temidas de la placenta previa es el acretismo placentario, que se caracteriza por la excesiva invasión del trofoblasto en el miometrio, dando lugar a hemorragia significativa cuando el obstetra intenta hacer el alumbramiento de la placenta.

Lamentablemente, la placenta previa acreta se ha convertido en una patología cada vez más frecuentes.

FUENTE: WIKIPEDIA.