lunes, junio 07, 2010

LES INVITAMOS A ESTA ACTIVIDAD

La Oficina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF, junto
al Ministerio de Educación; Ministerio de Salud, Consejo Nacional para la
Niñez y Adolescencia; el Consejo Nacional de la Seguridad Social;
Coalición de ONGs por la Infancia; Educa; Fé y Alegría; Pastoral Materno
Infantil; Visión Mundial; Plan Internacional; UJEDO y el Consejo Presidencial del Sida, invita a la presentación de la estrategia de
comunicación “El Despertar de los cinco Sentidos”.

La actividad estará presidida por el señor Ennio Cufino, Representante
Interino de UNICEF y contará con la participación de los señores Melanio
Paredes, Ministro de Educación y la señora Kirsys Fernández, Presidenta del
Consejo Nacional para la Niñez, CONANI.

Apreciamos su participación.

DIA: Miércoles, 9 de junio de 2010
Hora: 10:00 a.m.
Lugar: Casa Teatro
Arzobispo Meriño No. 110
Zona Colonial, Santo Domingo
(Parqueo al lado Casa de Teatro)

viernes, junio 04, 2010

La bipolaridad infantil

Bipolaridad
POR BELKIS GIL/Entre Cojines*

*LA AUTORA es socióloga. Reside en Nueva York.

Los multiples compromisos y ocupaciones en la que a diario estamos envueltos nos hacen justificar ciertas conductas fuera de lo normal en personas con las que a diario compartimos.
El trastono bipolar es una afeción que implica alternado períodos de estados de animo, entiéndase estados de animos irritable o períodos depresivo.

Este trastorno aparece en individuos entre los 15 a los 25 años, rara vez durante la infancia. Sus causas son desconocidas aunque es muy dado a aparecer en individuos cuyos familiares padecen del mismo.

Es normal sentirnos deprimidos y angustiados, ante la pérdida de un ser querido, desempleo, un proceso de divorcio, estar en sobrepeso, etc. pero cuando estos cambios de ánimo permanecen más de lo normal y son permanentes, ésta puede ser una señal de bipolaridad.

En el caso de bipolaridad infantil, los padres necesitan estar pendientes de algunos de los sintomas que se presentan los cuales son:

a) Durante la fase depresiva, el niño esta triste, irritable, agresivo, cansado, apático, no respeta a sus profesores ni a los mayores, adémas de que sus calificaciones son muy bajas ya que se distrae con mucha frecuencia.

b) En la fase maníaca, el niño se siente extremadamente feliz, capaz de hacer cualquier cosa, no se concentra porque presta atención a todo, sus pensamientos y palabras son muy rápidas, casi no duerme por que está lleno de energía y vitalidad.

c) En el caso de un adulto bipolar los sintomas son: autoestima muy elevada (delirio de grandeza, creencia falsas en habilidades especiales), estados de ánimo notorio (pensamientos apresurados, incremento de energia, hiperactividad), Tambien hace compromiso exagerados en las actividades, comportamientos imprudentes (exceso de comida/bebida, promiscuidad sexual, gastos exagerados, tendencia a distraerse con facilidad), poca necesidad de sueño, falta de autocontrol, etc.

Algunos de los factores que pueden desencadenar periodos maniacos en personas vulnerable a esta enfermedad son:

Cambio de estilo de vida ej. Un parto/divorcio
Medicamentos anti-depresivos
Insomio
Consumo de drogas.

Aunque requiere de muchas atenciones, una persona que tiene este trastorno puede hacer una vida normal. Lo más importante para el individuo es tomar conciencia de lo que tiene, y estar dispuesto hacer un plan de vida capaz de ayudarlo a ordenar el remolino de emociones, conductas y vivencias que acarrean esta situación. El apoyo y participación de circulo familiar es de suma importancia en la estructuración de este plan de vida. Debe ser un plan con reglas bien estructuradas pero no rigidas, y sobre todo que el equipo familiar no olvide que un individuo con este trastorno no pude sentirse prisionero, la familia tiene que evitar formentar la dependencia.

Una persona con el trastono bipolar debe aprender a convivir con su enfermedad entendiendo que los cambios de animos son parte de su estilo de vida. Hasta la próxima…

Entrecojines@yahoo.com
Extraído de almomento.net

lunes, mayo 31, 2010

CIRCULA LA REVISTA EQUIDADES



La Federación Nacional de Mujeres Trabajadoras (FENAMUTRA), puso en circulación la revista Xdades, dedicada su primera edición a las madres dominicanas y a la madre tierra, para llamar la atención a la conservación del planeta y a la reivindicación del género femenino.

Xdades la revista, es un producto de la solidaridad de sus productoras e instituciones de la sociedad dominicana que apoyaron esta iniciativa; circulará de manera gratuita entre los diferentes estratos sociales, con una difusión bimensual en todo el territorio nacional e internacional.

Tratará temas diversos sobre salud, educación, belleza, el mundo laboral, sexualidad, hogar, deportes, entre otros.

Su directora Ruth Díaz, agradeció durante la puesta en circulación de este medio de comunicación a todas las personas que hicieron posible la realización de Xdades y manifestó el compromiso de esta revista en contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población dominicana en especial de las mujeres trabajadoras.

Xdades es el principal órgano de difusión de FENAMUTRA, institución sin fines de lucro que lucha por los ideales y derechos de la mujer trabajadora, creada hace seis años como filial de la Central Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD).

En la actualidad FENAMUTRA agrupa a más 4 mil mujeres del sector formal del trabajo a nivel nacional, con sede en la calle José de Jesús Ravelo número 56, Villa Juana.

lunes, mayo 24, 2010

Exhortan a periodistas difundir bondades de las personas migrantes

Por Emilia Santos Frías

A más de 20 años de migración dominicana masiva en España, Tú, Mujer hizo un llamado a los periodistas y representantes de medios de comunicación dominicanos para que asuman su compromiso, de difundir las bondades y valores de las personas migrantes, como seres humanos que aportar a la economía y a la sociedad de forma integral.

Este llamado fue externado durante el conversatorio “El proceso migratorio, comunicadores/ras y medios”, desarrollado por la Asociación Tú, Mujer y el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), en interés de analizar el rol de los medios de comunicación como vehiculo de interculturalidad e instrumento de integración y convivencia, así como la emigración e inmigración en la política mediática de la República Dominicana y Europa.

La tertulia estuvo encabezada por Aurelio Henríquez, presidente del CDP; Cristina Sánchez, directora ejecutiva de Asociación Tú, Mujer, quienes ofrecieron las palabras de bienvenidas a la actividad. Participaron como expositores, Bernarda Jiménez, secretaria ejecutiva de Integración y Convivencia del Partido Socialista Obrero Español (PESOE) y Pedro Álvarez, coordinador de Proyectos de VOMADE.

La actividad que se desarrolló este jueves 20 de mayo a las 7:00 p.m en el Salón Orlando Martínez del CDP, contó con el auspicio del Programa de Emigración Internacional Género y Codesarrollo, participaron comunicadoras y comunicadores en ejercicio de diversos medios de comunicación del país.

Estuvo tambien presente,Isabel Lugo, integrante de VOMADE. Inmigrantes dominicana en España, profesora, graduada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, ejerció como educadora durante 17 años en nuestro país y emigro a España en busca de mejores condiciones de vida, allí se desempeñó como domestica.

Durante el conversatorio, la médica Bernarda Jiménez, secretaria ejecutiva de PESOE e integrante de “Madres Dominicanas en Madrid”, llamó a los medios de comunicación social a asumir su responsabilidad de proyectar una visión positiva de la persona migrante.

Precisó que los y las periodistas con sus aportes positivos y negativos crean tendencias en las sociedades y “lo que se dice en los medios de comunicación, existe”.

Acentuó que fueron los medios de comunicación españoles quienes en 1992, crearon el cardo de cultivo para que Lucrecia Pérez, emigrante dominicana, fuera asesinada el 13 de noviembre del mismo año, fruto del constante bombardeo de informaciones negativas y denigrantes a las mujeres migrantes.

Recordó como durante los años 80 y 90 en España existía la visión de que los emigrantes no aportaban nada positivo a la sociedad, y hoy esa sociedad no es la misma, gracias a los aportes y valores de las personas migrantes.

“Las personas inmigrantes aportamos valores a la sociedad en que llegamos. Generalmente las mujeres son trabajadoras, madres solteras, que necesitan recursos para mantener económicamente su familia y hacer su país más fuerte”, enfatizó Bernarda Jiménez.

Estoy orgullosa de haber contribuido a cambiar la visión de la inmigración en España y hoy ser una voz desde el Partido Socialista Obrero Español (PESOE), afirmó, visiblemente entusiasmada.

Tú, Mujer y VOMADE recordaron que hace 24 años de nuestro país la mayor cantidad de mujeres migrantes a España, procedían de Vicente Noble y Tamayo en el Suroeste de la nación, localidades pioneras en inmigración hacia Europa

Estas asociaciones expertas en el estudio e investigación de las migraciones, aseguran que las personas dominicanas han llevado valores, ternura, alegría y dulcificación a Europa. Dignificado el nombre de la República Dominicana, a tal punto que el actual presidente del gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, habla hoy de claves de civilizaciones para la convivencia entre las personas migrantes o no”.

Asimismo, Pedro Álvarez de VOMADE, también analizó las inmigración como realidad dinámica y transformadora de sociedades y culturas, como realidad bi direccional, es decir las percepciones que tiene la persona migrante en su país y luego en el país destino.

Exhortó a los y las periodistas a reflexionar acerca del trato mediático que ofrecen al tema de la emigración, escribiendo sin contactar al migrante, sin dejarle contar su realidad, aportes, luchas, trabajos; sin conocerle, ni dejarle expresar; estigmatizándolos incluso en nuestro propio país, denominando a las mujeres de una u otra localidad con más o menos cualidades para el trabajo de la prostitución.

Importantizó la proyección de los valores de los inmigrantes, sus vivencias y realidades como responsabilidad de los (as) comunicadores (as) sociales, debido que las palabras no son inocentes y deben ser expresadas y analizadas en el contexto que propicien la construcción de una sociedad mejor y diferente.

Pedro Álvarez, afirmó que es hora que en la República Dominicana de una vez y por todas, los medios de comunicación de masa traten el tema de la emigración con conciencia para que puedan construir una sociedad mejor.

“En este siglo XXI vivimos en una sociedad falsificada, donde aún existe una incultura de género, desigualdades sociales, se tiene la creencia de que el inmigrante es un desplazado. Es un compromiso de los medios de comunicación transmitir conceptos equitativos, que por tanto no creen diferencias entre las personas e incluir en el lenguaje palabras que sirvan como vehiculo para transformar la sociedad”.

El experto, informó En la década de 1985 al 1995, fue el gran éxodo de inmigrantes de la República Dominicana a España. 24 años de voluntariado y más de 70 nacionalidades tiene la asociación Tú, Mujer, a las cuales ofrece apoyo solidario.

Indicó que los estudios realizados por VOMADE arrojaron que las mujeres que emigran desde el Suroeste de República Dominicana, generalmente poseen un nivel educativo medio o bajo; de escasos recursos económico; madres de 3 a 5 hijos e hijas, que dejan al cuidado de otra persona y han tenido 2 o 3 cónyuge.

Afirmó que un estudio realizado hace diez años acerca de la mujer dominicana en España asociada a la prostitución arrojó porcentajes similares en ambos países. Actualmente muchas mujeres de la Región Suroeste del país, trabajan como domesticas en Europa.

Frase.
“A los esclavistas les gusta invisibilizar a sus esclavos” y mientras los españoles cuestionan a las persona inmigrantes dominicanas por lo alto que escuchan la música, éstas a su vez se quejan de la falta de cortesía de la sociedad española”, Pedro Álvarez, VOMADE.

jueves, mayo 20, 2010

Erisipela, una enfermedad infectocontagiosa



¿SABES QUE ES LA ERISIPELA Y CÒMO TRATARLA?

Publicado por Emilia Santos Frìas.

La erisipela es una enfermedad infectocontagiosa aguda y febril, producida por Streptococcus pyogenes. Se caracteriza por una erupción de una placa eritematosa purpúrea de extensión variable, con dolor, prurito.

La erisipela es una infección bacteriana aguda de la dermis y la hipodermis causada principalmente por estreptococos. Como un tipo clínico de celulitis, principalmente de la dermis y en menor grado de la hipodermis.

La localización más frecuente es en la piernas, luego la cara, pero puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. En el 90% de los casos la erisipela se localiza en las piernas.

Actualmente no existen pruebas de que otras bacterias puedan causar la erisipela típica.

La erisipela es una infección bacteriana y la mayoría de los investigadores consideran que la causa principal son los estreptococos.

Los factores de riesgo son numerosos. Influyen las condiciones locales pie de atleta, úlceras de pierna, así como las enfermedades asociadas como linfedema, diabetes, alcoholismo o las condiciones de vida.

Los diagnósticos más serios son dermohipodermitis necrotizante y fascitis. Ambas entidades ponen en riesgo la vida del paciente y requieren tratamiento quirúrgico.

Tratamiento con antibióticos. No existen problemas de resistencia y la penicilina es el tratamiento estándar. En 24 a 72 horas desaparece la fiebre, y el dolor se reduce al igual que los signos cutáneos.

En la erisipela de la pierna y en la celulitis, la primera medida de tratamiento es reposo por varios días con la pierna elevada.

Esto reduce el edema y el dolor, y es importante para combatir la fiebre. Una vez que el paciente puede deambular, las medias elásticas permiten mejor contención y reducen la recurrencia del edema y el riesgo de linfedema.

En la mayoría de los estudios se continúa la terapia endovenosa con penicilina oral por 2 a 3 días, en tres dosis diarias, tan pronto como la fiebre desaparezca. También se puede utilizar amoxicilina, 3 a 4.5 g/día. El tratamiento debe ser continuado por 10 a 20 días.

Otros antibacterianos utilizados para la erisipela son los macrólidos eritromicina, roxitromicina y azitromicina), nuevas cefalosporinas cefalexina, cefadroxilo y cefotaxima y fluoroquinolonas, ciprofloxacina, con actividad equivalente a la de la penicilina.

jueves, mayo 13, 2010

Inauguran àrea ofrecerà servicios para cuidados intensivos


Inauguran área cuidado intensivo
hospital regional Antonio Musa


San Pedro de Macorís.- Las autoridades locales del Ministerio de Salud inauguraron aquí el Área de Cuidado Intensivo del Hospital Regional Antonio Musa, unidad que está integrada por ocho módulos.

Desde hace diez años cuando fue abierto el referido establecimiento de salud, estaba pendiente la habilitación del Área de Cuidado Intensivo, la que ha sido dotada de un personal altamente calificado que garantiza atención de calidad.

Ahora los pacientes residentes en las cinco provincias de la Región Oriental tienen acceso a servicios suministrados con aparatos de alta tecnología, incluidos cinco ventiladores mecánicos, desfibriladores, monitores cardíacos y aspiradores; además cuenta con cinco camas para pacientes de pre-intensivo.

Las palabras centrales de la ceremonia fueron dichas por los doctores Miguel Polonio Reyes, gerente de los Servicios Regionales de Salud (SRS): y Guillermo Hernández, director del Hospital Regional Dr. Antonio Musa.

Ambos destacaron que la adquisición de los equipos y la habilitación del servicio han sido posibles con los recursos entregados por el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), para financiar la atención y servicios recibidos por los pacientes de la Administradora de Riesgos de Salud estatal en el Régimen Subsidiado.

miércoles, abril 21, 2010

La desgracia de ser usuario de salud


La desgracia de ser paciente
Trabajadores del sector salud han hecho gala de la paciencia

Escrito por: EUSEBIO RIVERA ALMODÓVAR (eralmodovar@hotmail.com)

Estaba al lado de una doctora cuando su marido la llamó y le dijo: “Los médicos son unos ladrones”.

Ella le recordó que, aparte de su esposa, también era médico y le preguntó el motivo de su expresión; él le explicó que le estaban cobrando 60 mil pesos de depósito para internarle a su papá enfermo en una clínica.

Si esa doctora hubiese podido, para tranquilizar a su marido, le hubiese informado que aportaría los 23 mil pesos mensuales que ella gana durante 3 meses para el depósito, pero no era posible porque ni el enfermo ni la clínica pueden esperar tres meses para resolver sus problemas, ya que los administradores de clínicas, que generalmente no son médicos, no están sujetos a valoraciones humanitarias o de tipo caritativo; su objetivo es rentabilidad y los médicos solamente perciben sus honorarios y no piden depósitos, dato que, al parecer, olvidó el esposo de la doctora.

Cuando un médico tiene la desgracia de ser paciente, no sufre solamente el dolor de su enfermedad y la angustia de su incapacidad para cubrir gastos, sino también los maltratos de un sistema de salud que prioriza lo financiero sobre lo estrictamente humano, escondiéndolo con un disfraz de estructura política. Pero la expresión “paciente” también se aplica al que espera con paciencia y todos los trabajadores del sector salud, no solamente los médicos, han hecho gala de una paciencia mayor que la de Job, esperando el cumplimiento de una promesa de mejoría salarial que ha bailado en todos los escenarios, especialmente pre-electorales. Hay una fiesta el 16 de mayo. ¿Tendrán que ser “pacientes” hasta el bonche del 2012?

Publicado por Emilia Santos Frìas