martes, julio 12, 2011

BENEFICIOS DE LAS ESTANCIAS INFANTILES


FAMILIA
Estancias infantiles


Ámbar Mena
ambar.mena@listindiario.com
Santiago

Las estancias infantiles brindan asistencia y educación integral a hijos e hijas de madres trabajadoras de escasos recursos.

Quitan parte de la preocupación de los padres de saber dónde dejarán a sus descendientes.

Dependiendo si la administración es pública o privada, los recintos cuentan con alimentación, apoyo psicopedagógico, medicina preventiva, área de psicología, servicios educativos, asistencia nutricional, odontológica, entre otros.

Entre las ventajas se citan que la niñez aprende mucho más que en sus casas, aunque depende de las actividades que se realicen en cada lugar. Allí aprenden a definir los colores, las formas de los objetos, conceptos relacionados con su entorno habitual, sobre higiene, se les motiva a compartir, socializar. Entre las desventajas están las dificultades para elegir lugares de confianza, que tengan o no patio de recreo, la seguridad de las instalaciones, el número de educadoras aptas para desempeñar ese tipo de labor, entre otros elementos dignos de considerar.

LA SALUD TAMBIÉN ES IMPORTANTE
Según Dayanara García, médica del Centro Especializado Juan XXIII, la niñez que asiste a estancias infantiles es más vulnerable a enfermarse, por eso recomienda reforzar el sistema inmunológico a base de vitaminas para mantener la defensa alta.

García apoya la inscripción de un niño o niña en guarderías como forma de contribuir con las madres de escasos recursos que están obligadas a producir para comer. Reconoce que muchos infantes y adolescentes no se aclimatan al estilo de vida que significa separarse en el día de sus madres y padres.

martes, junio 07, 2011

PRIMITIVA FRIAS AGASAJA A LAS MADRES EN SU DIA


Rama femenina del Partido Socialista Verde obsequia raciones alimenticias por día de las madres

La Dirección Nacional de la Rama Femenina del Partido Socialista Verde en la persona de su presidenta, Primitiva Frías, entregó raciones alimenticias y electrodomésticos a mujeres de escasos recursos económicos, residentes en Los Alcarrizos, Pedro Brand y Villa Linda, por motivo del Día de las Madres.

La señora Primitiva Frías, hace entrega de raciones alimenticias a mujeres de escasos recursos económicos, residentes en Santo Domingo Oeste, por motivo del Día de las Madres.

La entrega fue coordinada por la señora Primitiva Frías del Partido Socialista Verde y el Gobernador de la provincia Santo Domingo, Idelfonso Vásquez.

Entre las mujeres beneficiadas se encuentran parturientas, envejecientes, con discapacidad y mujeres de escasos recursos económicos, quienes agradecieron a Dios y a la señora Primitiva Frías, desarrollar cada año esta entrega de neveras, estufas, abanicos, tanques de gas y alimentos básicos de la canasta familiar.

La entrega se efectuó este domingo 29 de mayo, en lo sectores Las Mercedes de Los Alcarrizos en Santo Domingo Oeste, Villa Linda y Pedro Brand.

martes, mayo 24, 2011

FENAMUTRA CELEBRA DIA DE LAS MADRES




Federación de mujeres trabajadoras celebra día de las madres con tarde de te.
La Federación Nacional de Mujeres Trabajadoras (FENAMUTRA), celebró una tarde de té, en compañía de sus afiliadas de todo el país, con motivo del mes de las madres.
La actividad se realizó el 21 de mayo en el local de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD).

Afiliadas de todo el territorio nacional participaron en el festejo.
En la celebración hubo rifas, regalos y homenajes entre las participantes, quienes disfrutaron de bailes y canciones alusivas a la ocasión y además saborearon un rico brindis surtido, variadas galletas, panecillos y diversas infusiones.
Las delegaciones compitieron para ganar la mesa más representativa durante la celebración.

PIE DE FOTOS:
Jacobo ramos-Presidente CNTD, Silvio Ureña, vicepresidente CNTD jurado de la actividad, Ramón Pérez Balbuena, secretario de Proyectos de la CNTD, jurado de la actividad, Alberto Santana, presidente de Futteinco, jurado de la actividad, Gertrudis Santana, secretaria de genero CNTD.


Ruth Medrano, presidenta de FENAMUTRA, Dolores de la Cruz, vice presidenta Kenida Belllo, secretaria de Educación, Vicki Diaz , de actas, Vanessa Francisco, de la Juventud, Brígida Josefina, coordinadora en Santo Domingo Norte, Josefina Jiménez, de la Region Norte, Albania Viscayno, en la Region Sur, Lourdes Villanueva, en la Region Este e Higinia Ciprian, secretaria de la Niñez.

CONVERGENCIA PRESIDIRA CDP



Acuerdan forman un gran frente para ganar el CDP, durante asamblea de Convergencia

Miguel A. Rivera fue escogido por aclamación candidato a la presidencia del CDP.
El Movimiento Convergencia decidió durante una asamblea trabajar para crear un gran frente con otras corrientes con miras a ganar las elecciones del Colegio Dominicano de Periodistas, a realizar en agosto próximo.
En el encuentro Miguel A. Rivera (Yoryi Primero) fue escogido por aclamación candidato a la presidencia del CDP.

También fueron seleccionados para ocupar cargos de dirección en la plancha y sujeto a negociaciones, Rosa Mateo, Marcelino Nivar Corporán y Jenfry Jiménez, y se dispuso que las aspiraciones continúen abiertas para otros miembros.

La actividad fue presidida por David R. Lorenzo, coordinador general de Convergencia y quien fuera secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa y Presidente del Instituto de Previsión y Protección del Periodista (IPPP).

Lorenzo habló sobre los avances de las negociaciones que se sostienen con otras corrientes periodísticas que participaron en las elecciones pasadas. Dijo que en esas discusiones participan, Manuel Azcona, por el Movimiento Rafy Durán; William Rosa, por el movimiento que preside Clodomiro Moquete y Oscar Vásquez, del Monpu.
Rivera, ex presidente de la Asociación de Cronistas de Arte (ACROARTE fue también presidente fundador del Círculo de Comunicadores Sociales Egresados de la UCE y ha sido dirigente del SNTP, y del CDP.

Laboró como redactor del desaparecido diario El Siglo, y en la actualidad produce el programa de radio PARACONTARTE, por Dominicana FM, y forma parte del elenco del programa meridiano de televisión El Kan del 4.

Durante la asamblea de Convergencia, López Reyes resaltó sus valores profesionales y morales de Rivera, así como su demostrada capacidad de dirigente. Afirmó que Miguel Rivera representa una nueva generación de comunicadores con visión de futuro y con mucho que aportar al fortalecimiento institucional del CDP.

De su lado, al hablar a sus electores, Miguel A. Rivera dijo que promoverá una campaña propositiva, y que luego de ser escogido presidente del Colegio Dominicano de Periodistas, desarrollará una labor de fortalecimiento en todos los aspectos, haciendo mayor esfuerzo en el ámbito de la profesionalización, de la seguridad social y de la defensa del ejercicio de la profesión.

La candidatura de Rivera nace con el respaldo de varios grupos del CDP, asociaciones de egresados y círculos especializados de periodistas, así como el apadrinamiento de tres pasados presidentes del CDP; Rafael Méndez, José Tejada Gómez y Oscar López Reyes.

Pie de foto:
Miguel A.. Rivera habla a sus electores luego de ser proclamado candidato a la presidencia del Colegio Dominicano de Periodistas.

PIE DE FOTO
Parte de los asistentes a la asamblea de Convergencia

lunes, mayo 16, 2011


DECLARACION DE PRINCIPIOS

Enviado por Bienvenido Cuevas

Los y las representantes de organizaciones sindicales de la Central de Trabajadores de Cuba y las organizaciones dominicanas CNUS, SINATRAE y ADP, reunidos los días 6 y 7 de mayo del año 2011, celebrando el Seminario Internacional “Los riesgos del trabajo y las enfermedades profesionales en el sector público: Sector magisterio y personal de salud” después de dos días de debate sobre las situación en cada país, los que han servido para profundizar en las mejores experiencias de trabajo de sus organizaciones en función del rol que les corresponde jugar en defensa de los derechos legítimos de las trabajadoras y trabajadores, acordaron:

1. Continuar buscando espacios de intercambios de experiencias entre las organizaciones presentes con el objetivo de profundizar en las relaciones políticas para complementar el apoyo mutuo en defensa de los trabajadores frente a las políticas neoliberales que van en detrimento de los trabajadores y trabajadoras.

2. Apoyar a Cuba, su pueblo y su Revolución, conscientes del camino escogido en 1959 y del papel que juegan en el mundo de hoy, que son un verdadero ejemplo para todos los pueblos, demostrando que “otro mundo es posible”, así como demandar que se respete su soberanía, independencia. en defensa de la construcción del socialismo, además exigimos la liberación de sus cinco hermanos presos en cárceles de los EE UU.

3. Hacer un llamado al gobierno de los Estados Unidos para levantar el injusto y criminal bloqueo económico, financiero y comercial al que tiene impuesto al pueblo cubano las cuales violan la más elementales normas del derecho internacional. Asimismo, los exhortamos a rechazar cualquier medida práctica que impida en nuestro país la aplicación de las leyes y regulaciones norteamericanas, violatorias de la soberanía cubana y de los principios de la libertad de comercio.

Durante esa actividad, las organizaciones sindicales de República Dominicana, entregaron una placa de reconocimiento al Sindicato nacional de Trabajadores de la Salud, de Cuba, por las acciones de solidaridad que están realizando los trabajadores de la salud de Cuba, a favor del pueblo de la hermana República de Haití. Se destacan Agustín Vargas Saillant, Vicepresidente de la CNUS, Julio Cesar Gracia Cruceta, Secretario General de SINATRAE, la Dra. María Isabel Martínez, Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud de Cuba, Raymundo Navarro Secretario Internacional de la CTC y el Lic. Radhames Camacho, Presidente de la ADP.

lunes, abril 18, 2011

CONSEJOS PARA PREVENIR ENFERMEDADES Y ACCIDENTES EN SEMANA SANTA

Semana Santa es una época de asueto, caracterizada por los excesos tanto de comidas como de bebidas, que muchas veces ponen en riesgo la salud, e incluso la vida. Para mantenerse a salvo y saludables, las familias deberán tomar una serie de cuidados previos que se plantean aquí.

La nutricionista María de Los Ángela Peralta, explica que en esta época la mayoría de las personas combinan dos errores fundamentales que van a alterar de forma negativa la salud; una disminución en la actividad física y el aumento ingesta de comidas y bebidas. Apunta que la disminución la viven especialmente los niños, que permanecen en casa durante toda una semana, se van tarde a la cama y se levantan también bastante tarde. Asimismo están todo el día pegados al televisor, ya que los padres trabajan la mayor parte de la semana, están prácticamente solos sin supervisión y comiendo mayormente comida chatarra.

En cuanto a los adultos, dice que en esta época se reúnen, ya sea en casa o en aéreas de vacaciones y hay un alto consumo de bebidas alcohólicas y comida, la mayoría de ellas ricas en grasas y/o carbohidratos (azúcares), que por separado son bastante perjudiciales para la salud.

"Cuando se combinan, y si consideramos que una gran parte de la población padece de diabetes y/o enfermedades cardiovasculares, hay un porcentaje de estas personas que terminan en nuestras salas de emergencias, o lo que es peor en una unidad de cuidados intensivos por descompensación, sobre todo en lo que se refiere a los pacientes con diabetes".

La entrevistada aconseja como medida principal, la moderación, a sabiendas de que es bastante difícil que en esta época las personas hagan dieta, pero sugiere ser moderados y juiciosos al momento de combinar alimentos y disminuir la ingestión de alimentos ricos en azúcares.

Agrega que, a la hora de elegir, es importante no abusar de las grasas saturadas ni de los dulces, muy habituales en esta época. Como sustituto sugiere optar por las verduras y las frutas, así como acudir a comidas y meriendas habiendo ingerido algo anteriormente que ayude a calmar el apetito y evite caer en el exceso a la hora de alimentarse.

"Antes de nada debemos concienciarnos que el ejercicio es fundamental para mantenernos en forma, incluso en vacaciones, por eso no debemos dejarlo de lado. Sí que es cierto que el nivel de entrenamiento va a descender, pero podemos llevar a cabo largas caminatas por la montaña o la playa, dependiendo el destino elegido. Además de disfrutar del paisaje estaremos practicando una actividad aeróbica que nos ayudará a mantenernos activos y en forma durante el periodo vacacional".

La doctora expresa que lo mismo sucede con el abuso del alcohol. "La Semana Santa es un periodo de salidas y, por lo tanto, de copas. Es importante que nos mentalicemos de que el alcohol es un enemigo de nuestra dieta, ya que además de aportarnos grandes dosis de calorías, evita la combustión natural de las grasas por parte del organismo, ya que segrega acetato, que es de donde el cuerpo obtendrá la energía en detrimento de la quema de grasas", concluye.

EXTRAIDO DE DIARIO LIBRE
De Mercedes Guzmán

lunes, abril 11, 2011

Afirma bienestar humano tendrá garantía en defensoría del pueblo

La protección de los derechos humanos y el bienestar del las personas tendrán un aliado en quien asuma la calidad de defensor del pueblo, porque mediante la educación y orientación los individuos ampliarán sus conocimientos y la importancia de un ejercicio justo.

Así lo considera Dalín Olivo Plasencio, médica cirujano y abogada en ejercicio en ambas carreras, quien es parte de las ternas para escoger por el Senado de la República al Defensor del Pueblo.

Recuerda que la en República Dominicana el Defensor del Pueblo nace con la promulgación de la Ley 19-01, el 1 de enero del 2001. Ve esta legislación como una forma de proteger a las personas de la rigurosidad del Estado, en los aspectos de derechos humanos y de las personas.

La misma ley-refiere-le otorga a la persona que ejerza esa función, plena autonomía por tratarse de una institución sin competencias ejecutivas.

Observa que la fuerza de esta institución es principalmente persuasiva y política, porque “no tienen carácter vinculante, sino meramente de recomendación”.

Indica que lo anterior libera esa institución de toda dependencia y subrogación, impidiendo que reciba instrucciones de autoridad alguna.

“Hoy se puede decir que la institución del Defensor del Pueblo está contemplada, de una manera global, en la mayor parte de las constituciones democráticas del mundo.
Olivo Plasencia ofreció amplios detalles sobre la figura del Defensor del Pueblo en una conferencia a estudiantes de diversas carreras interesados en este tema ante una ley que con su práctica marcará la diferencia respecto de derechos de las personas a partir de su aplicación.

Recuerda que las funciones que desarrolla la Institución del Defensor del Pueblo se encuentra en la figura del Tribuno de la Plebe, en la antigua Roma, en el Saib Al Mazaren que significa "el Señor de las Injusticias", en la España musulmana o en las Justicia de Aragón, institución creada en este reino durante el medievo.

Cita al Tribuno de la Plebe (494 a. C.) que surge con la llegada de la República Romana al caer la Monarquía y hacerse más palpable la división entre clases sociales: patricios y plebeyos. La lucha de éstos últimos por lograr una igualdad social o al menos mejores condiciones de vida los llevo a tomar la decisión de salir de Roma, retirándose al monte Aventino y amenazando con fundar una nueva ciudad plebeya.

Así-dice la doctora Olivo Plasencio-, logran que los patricios les permitan elegir dos magistrados plebeyos que los representen y velen por sus intereses, siendo éstos los "Tribuni Plebis" que tenían un derecho de veto y de oponerse a las decisiones de todos los magistrados, de los cónsules y a las del Senado Romano.

Y Sahib Al-Mazalin, configurado plenamente en los siglos X y XI, era una figura de la magistratura islámica que por delegación del monarca recibía las denuncias y reclamaciones de los súbditos contra los casos de abusos que cometían las autoridades o funcionarios del Califa.

Mientras que el Justicia de Aragón nace a finales del siglo XII e inicios del XIII como mediador y moderador en las pugnas y diferencias entre el Rey y la nobleza de la época. Después del Rey era la institución más importante y prestigiosa de la organización política del Reino de Aragón.

Con el paso del tiempo, el Justicia se convirtió en juez encargado de dirimir los conflictos entre la monarquía y los ciudadanos. Durante siglos presidió las Cortes de Aragón en ausencia del Rey, tomaba juramento a todos los Reyes de Aragón, desempeñando las funciones de un magistrado y asumiendo la interpretación del Derecho Aragonés.

Sin embargo la función más importante era recordar a quien gobernaba que las leyes las debían cumplir todos, empezando por el que las promulgaba. De ahí que el juramento de los Reyes de Aragón decía: "Te hacemos Rey si cumples nuestros Fueros y los haces cumplir, si no, no".

La doctora Olivo Plasencio indica que es el año 1809 cuando surge el precedente más cercano al Defensor del Pueblo actual con la creación y la incorporación en la Constitución de Suecia de la figura del Ombudsman como un delegado parlamentario. Su función era vigilar e inspeccionar la administración, hacer respetar los derechos y libertades de los ciudadanos y admitir sus reclamaciones.

La palabra "Ombudsman", se ha impuesto en muchas partes del mundo para denominar esta Institución. Esta palabra de origen sueco significa "representante" o "tramitador", "tramitador e intérprete de leyes, pero ha terminado por ser equivalente a Defensor del Pueblo.

Sin embargo en la actualidad la institución se reconoce por distintos apelativos como Mediateur, Comisionado, Procurador Parlamentario, Protector Defensor del Ciudadano, Difensore Cívico, Procurador de Vecinos, Abogado Popular,
De ahí que Olivo Plasencia señala que la constitución de esta figura en Suecia marcó el comienzo de una institución de suma importancia y de gran trascendencia para la democracia, la cultura de paz, y tolerancia.

Figura que –agrega-de Suecia se extendió un siglo después a Finlandia en 1919. Y, posteriormente, al resto de Europa.

Observa que tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, la construcción de Europa se hizo con la convicción de que los ideales de libertad y democracia debían ir acompañados de instrumentos institucionales específicos que les sirviesen de garantía.

Lo anterior explica que en las constituciones que surgen después de este periodo del siglo XX se incorpora la figura del Defensor del Pueblo, junto con otra institución encargada también de la defensa de desde hace pocas décadas del orden constitucional y los Tribunales Constitucionales.

Alude que en Iberoamérica su influencia se inicia con la incorporación en la Constitución de Portugal de 1976, en la de España de 1978 y en la de Guatemala de 1985.

• * La autora es médico cirujano general, abogado, con maestría en derecho y relaciones internacionales, diplomado en derecho notarial y derecho internacional humanitario. Actualmente forma parte de las ternas a escoger por el senado de la república defensor del pueblo.