viernes, enero 06, 2012


COSTOS DE SALUD
Los medicamentos aumentan hasta 25%

MÁS DEL 90% DE LOS FÁRMACOS REGISTRARON AUMENTOS DE AL MENOS 8%
Incremento. Los medicamentos que más han registrado alzas son los cardiológicos, para la diabetes tipo II y los antibióticos.

Ircania Vásquez
ircania.vasquez@listindiario.com

La carga económica para los pacientes que requieren medicación a largo plazo se ha vuelto mucho más pesada en el último año, luego de que los precios de algunos de los fármacos de mayor demanda han registrado varios incrementos y solo en el último trimestre la variación oscilan entre 8% y 25%.

En un recorrido realizado ayer por farmacias de la capital se constató que los productos que han aumentado en mayor proporción son los cardiológicos, los utilizados para tratar diabetes tipo II y trastornos gastrointestinales, además de los antigripales, analgésicos, relajantes musculares, antibióticos inyectables y anticonceptivos orales.

Farmacéuticos consultados coinciden en que el costo de más del 90% de los medicamentos, de la mayoría de los laboratorios, se ha incrementado en los últimos tres meses.

Esta semana algunos establecimientos decidieron retirar las etiquetas de precios a los productos en existencia para realizar reajustes, de acuerdo a los cambios realizados por los laboratorios y así evitar pérdidas al realizar nuevos pedidos.

Los fármacos cardiológicos como los hipertensivos y aspirinas de algunos laboratorios aumentaron en aproximadamente un 25%. La metformina y la insulina, utilizadas como tratamiento para la diabetes, aumentaron en 20% y 8%, respectivamente; la primera aumentó de RD$100 a RD$120 y la insulina pasó de RD$790 a RD$853. En el caso de la glucamida, indicada para el mismo fin, el precio se ha mantenido estable.

El precio del omeprazol y el esomeprazol, demandados por los pacientes con afecciones gástricas, se incrementaron en alrededor de un 13% al pasar en el primer caso de 17 a 19 pesos la unidad de 20 miligramos y de RD$335 a RD$380 la caja de 14 tabletas de esomeprazol, según una de las fuentes consultadas.

Asimismo, el valor de los antibióticos inyectables como ceftriaxona, cefalosporina y gentamicina de algunos laboratorios se elevaron entre un 8% y 10%. La ceftriaxona se vendía hace tres meses a RD$345 cada ampolla y actualmente se consigue a RD$375, y la gentamicina pasó de RD$155 a RD$180 la unidad.

Los antibióticos orales han mantenido precios estables, igual que algunos antiparasitarios como el metronidazol, mientras que otros como la aminosidina han aumentado en alrededor de un 15%.

Las fórmulas infantiles también han subido de precio en todas las farmacias consultadas. El costo de la lata de Enfamil se elevó de RD$435 a RD$460, un incremento de 6% en tres meses.

Algunos laboratorios han subido los precios de los medicamentos para la terapia de control de células cancerígenas en las etapas pre y post quimioterapia. Uno de esos fármacos presentó un incremento absoluto de RD$2,721 al pasar de RD$18,145 a RD$20,866, que representa una variación de 15%.

MEDICAMENTOS
En el mercado dominicano existe una gran diferencia entre los precios de los medicamentos que ofertan los laboratorios locales y los extranjeros.

Según datos de Industria Farmacéutica Dominicana (Infadomi), en 2008 la participación en el mercado de los productos farmacéuticos manufacturados en el país asciendía a casi un 60% y presentaban entre un 50% y 300% por debajo de los precios de los medicamentos importados, según informó la entidad.

El vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos, Fernando Ferreira, señaló que los incrementos que se han registrado en los medicamentos en los últimos años guardan una estrecha relación con las tasas de cambio de las monedas extranjeras.

miércoles, enero 04, 2012

HOY ESTOY FELIZMENTE DE CUMPLEAÑOS



ESTE JUEVES 5 DE ENERO DEL 2012, NO HABRA LABORES EN ESTE BLOG, PORQUE ESTOY CELEBRANDO MI NACIMIENTO.

GRACIAS A TODAS MIS AMIGAS Y TODOS MIS AMIGOS LECTORES, NOS REENCONTRAMOS EL VIERNES 6 O EL LUNES 9 DE ENERO, HASTA ENTONCES.

jueves, diciembre 29, 2011

FELIZ AÑO NUEVO, MUCHA SALUD Y PAZ EN EL 2012


DESDE ESTE MEDIO QUIERO EXPRESAR MI SATISFACCIÒN POR EL AÑO 2011, UN AÑO LLENO DE GRANDES OPORTUNIDADES; DE PERSONAS AMADAS; DE DESCUBRIMIENTOS, TOLERANCIA Y REALIZACIONES.

HUBO ESCASES PERO NO FUE DE AMOR O AMISTAD. EL AMOR SIGUE RENOVANDOSE Y APARECIENDO EN OTRAS CARAS QUE ME LLENAN.

EN ESTE AÑO SENTI EL ABRAZO DE AMIGAS, AMIGOS, COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS A QUIENES LES IMPORTO.

LA FAMILIA AUMENTO Y TIENE SALUD...QUE MAS PUEDO PEDIR, TODO LO QUE NO LOGRE LLEGARA, LA SALUD MEJORARA CADAD DIA Y EL 2012 SERA MAS PROMISORIO; SE QUE LAS METAS PLANTEADAS SE RELIZARAN, CUENTO CON EL FAVOR DE DIOS Y MIS SERES QUERIDOS PARA CONSEGUIRLO.

AMIGAS, AMIGOS, GRACIAS POR LEER ESTE BLOGS, LES DESEO UN VENTUROSO 2012, TODA LA SALUD Y LA PAZ QUE LA DIVINIDAD PUEDA DARLES. FELIZ 2012.

EMILIA SANTOS FRIAS.
PERIODISTA/EDUCADORA.

lunes, diciembre 26, 2011


Severo Mercedes se queja de la alegada indiferencia de las autoridades ante el caso

26 Diciembre 2011, 12:26 PM

Dicen ejercen cirugía plástica de manera ilegal

Escrito por: PILAR MORENO (pilarmoreno26@hotmail.com)

El director de la Residencia de Cirugía Plástica del país, doctor Severo Mercedes, condenó este lunes que se dedique a esa especialidad una gran cantidad de profesionales de otras áreas de la medicina sin tener la preparación académica necesaria y censuró la indeferencia de las autoridades dominicanas ante esa situación.

Mercedes, director del comité de asesores de la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica (FILACT), afirmó que esa práctica atenta contra la salud física y mental de los pacientes que, por desconocimiento, “caen en manos inciertas”.

“El Ministerio de Salud Pública debe vigilar todo lo que tiene que ver con la salud de los dominicanos”, expresó el profesional, expresidente del Colegio Médico Dominicano.

Dijo que esa área de la medicina es la más afectada por “intrusismo profesional” en la República Dominicana.

Indicó que los cirujanos plásticos que gradúa la escuela que dirige deben cursar dos años de cirugía general y cuatro años de cirugía plástica.

Empero, indicó que “hay profesionales de diferentes áreas que se dedican a la cirugía plástica, pero lo que hacen es cirugía estética, no hacen cirugía reconstructiva”.

“Son cirujanos plásticos disel (que dicen ellos que son cirujanos)”, dijo irónicamente.

Expresó que esos médicos carecen de capacidad para resolver múltiples problemas que pueden surgir en un proceso operatorio y, en algunos casos, terminan con las vidas de los pacientes o la deformación de la parte operada.

Citó, por ejemplo, el endurecimiento alrededor de las prótesis mamarias que puede ser resuelto por el cirujano que operó la mujer, sólo si cuenta con la capacidad debida.

Indicó que los usurpadores de la profesión “se ponen a inyectar materiales de relleno que afectan el organismo de los pacientes”.

Mercedes fue entrevistado sobre los problemas con más de 30,000 de implantes mamarios en Francia e Inglaterra, que fueron producidos con silicona de mala calidad que pueden romperse y provocar cáncer en las pacientes. Afirmó que no conoce casos similares en el país.

Las autoridades de Salud de Francia estudian la posibilidad de extraer implantes construidos con con silicona industrial.

Dijo que en República Dominicana y otros 24 países, la FILACT mantiene una estricta vigilancia del ejercicio de la cirugía plástica, pero sólo de los miembros de las sociedades médicas afiliada.

La Sociedad de Cirugía Plástica agrupa a más de 100 especialistas.

miércoles, diciembre 21, 2011


La cónsul honoraria de Rusia Virginia Velázquez de Simó, junto al empresario local Juan Tomás Sosa, en el mercado dominico-haitiano de Dajabón.
LA CONSUL RUSA VISITA LA FRONTERA

la cónsul honoraria de la Federación de Rusia Virginia Velázquez de Simó, visito el pasado fin de semana la zona de la frontera dominico haitiana, invitada por el Consejo de Coordinación Zona Especial Desarrollo Fronterizo (CCDF) a participar en Front-Feria. Un evento empresarial que realizó la CCDF, en su tercera versión, junto a la Federación de Empresarios y Comerciantes de la Frontera (FECFRON) en Dajabón durante los días viernes, sábado y domingo recién pasados.

La funcionaria consular aprovechó la ocasión, para junto al empresario hotelero Juan Tomás Sosa, caminar una parte donde se desarrolla el mercado con nuestro hermano de Haití, y contactar personalmente esa relación comercial, que se le permite realizar libremente a los habitantes de ambas naciones una vez a la semana.

Luego la señora de Simó conoció en el Estadio Pablo Gómez los productos expuestos por las empresas, que bajo el amparo de la Ley 28-01, participaron en Fron-Feria 2011. Para luego ocupar un asiento en la mesa del acto inaugural que dejó iniciado el evento empresarial, donde participaron los empresarios de las siete provincias que conforman la línea fronteriza.

En la mañana del sábado el director del Instituto Tecnológico San Ignacio de Loyola –ITESIL- Padre Cesar Arias ofreció un desayuno a los organizadores e invitados especiales de la Feria. Que aprovechó para mostrarle, las instalaciones del centro y explicarles los beneficios, que han tenido los pueblos fronterizos, con los egresados salidos de sus aulas en más de cuatro décadas funcionando en el municipio de Dajabón.

En el momento la diplomática evidenció la posibilidad, de que su oficina pudiera coordinar con el ITESIL algunos cursos técnicos, con profesores rusos que se adapten perfectamente a los fines y objetivos de desarrollo de las empresas amparadas con la Ley 28-01, localizadas en la franja fronteriza del país.

Luego se inició el Foro Potencial Industrial, Turístico y Agroindustrial de la Frontera en el Auditorio de la extensión de la Universidad Tecnológica de Santiago, como parte de las actividades del programa de Front-Feria que concluyó el domingo.

EN OTRA INFORMACION

La Cónsul Honorario de Rusia en la República Dominicana valoró como muy positivo, para ambos países, el año que termina porque muchos turistas y personalidades gubernamentales, empresariales, religiosos y otros visitaron el país para conocer sus condiciones naturales, políticas, económicas y culturales. Y eso evidencia el interés que progresivamente, está despertando en los ciudadanos rusos este pueblo de América, que aunque es muy lejano de la nación euroasiática, es muy atractivo para ellos.

La diplomática dijo que en otros años venían a Dominicana poco turistas de Rusia y ahora se reciben más de 15 vuelos semanales, divididos entre chárter y aviones comerciales con miles de visitantes a bordo, que hacen de este país su destino preferido.

Virginia Velázquez de Simó pronunció estas palabras junto a Mildred P. de Vanderhorst y Humberto Reginato Nilson, Directora Ejecutiva y vice-presidente, respectivamente, de la Cámara de Comercio Dominico-rusa en el Aeropuerto Internacional de las Américas cuando recibían al Director del Departamento de Exportación de Russian Buses-Gaz Group, Andrey S. Zhbannikov.

El visitante vino a conocer las facilidades y condiciones de negocios que se pueden producir en el país entre la organización que representa y las empresas locales
En otra parte de sus palabras Velázquez de Simó evidenció la importancia de los viajes turísticos de dominicanos a Rusia para conocer su historia, belleza y desarrollo. Y los de otros que van a las ferias y exposiciones con fines de negocios e intercambios

Al finalizar sus palabras, deseó que el próximo año 2012 sea de mayor bienestar y prosperidad para ambos pueblos, fruto del trabajo realizado por la oficina consular y la Cámara de Comercio Dominico-rusa.

viernes, diciembre 16, 2011



¿Cómo actúan las fuerzas sociales para crear un clima de sensibilidad y conciencia, frente a la problemática de la violencia contra la mujer?

Por Emilia Santos Frías

No estamos educando a nuestras hijas e hijos para mantener relaciones cordiales con las personas del mismo u otro sexo; para ser afectivos (as) solidarios (as); vernos de igual a igual, asi lo demuestra la gran cantidad de femincidios ocurridos durante el 2011.

La violencia contra la mujer ha llegó a niveles tan alarmantes en nuestro país y el mundo, que ya es considerada una problemática a la que hay que buscar solución de emergencia.

Este año gran cantidad de personas, organizaciones, institución y empresas, realizaron acciones visibles de prevención de este mal, calificado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), como la más vergonzosa violación a los derechos humanos.

Directores de periódicos de circulación nacional, ejecutivos de radio y televisión, así como artistas, comediantes, educadoras, educadores, sindicalistas, dirigentes sociales, escritores (as), cineastas, profesionales de la Medicina, el Derecho y representantes de fundaciones, se agruparon para captar un millón de firmas por la No Violencia contra la Mujer, en interés de erradicar la violencia intrafamiliar.

Esta campaña, “Un millón de firmas contra la violencia de Género”, contó con el apoyo de grupos juveniles y de adultos mayores, gremios profesionales, empresas, comercios, entidades públicas, dirigentes sociales, junta de vecinos y organizaciones no Gubernamentales.

La problemática de la violencia contra la mujer que adopta diferentes formas, entre ellas la violencia intrafamiliar, sexual, económica y psicológica; limita el desarrollo social, la participación y la salud integral de quienes la sufren; puede prevenirse mediante acciones concretas y sistemáticas, tal como afirman las diversas voces que se unieron este año, para erradicarla.

La sociedad no puede ni debe seguir fabricando víctimas

Para la Colectiva Mujer y Salud, el Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer, (CE-MUJER) y la Confederación Nacional de Mujeres del Campo, (CONAMUCA), el aumento de la violencia de pareja que ha llegado a niveles de emergencia y no hay respuesta contundente, de política nacional en salud, educación y cultura.

Ante esta situación realizaron una caminata en el Parque Independencia, donde cada caminante mostró en su vestido una cruz negra, como forma de visualizar a las mujeres que fueron asesinadas durante el año en curso.

Durante la caminata denunciaron que en el 2011, se reportaron más de 64 mil denuncias de violencia de género y el país sólo cuenta 14 unidades de atención a víctimas y dos centros de acogidas a nivel nacional, cifras que evidencian la falta de prevención, atención y sanción de esta problemática.

La Colectiva Mujer y Salud, CE-MUJER y CONAMUCA, plantearon que debe realizarse esfuerzo serio y planificado por parte de las autoridades; que incluya actividades de prevención en contenido curricular escolar, para sensibilizar desde la niñez, porque la violencia de género no es un problema particular de la mujer, sino del Estado.

La violencia de género no es un problema particular de la mujer, sino del Estado.

Asimismo el Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF), editó la revista “Quehaceres” sobre el tema de la prevención de la Violencia de Género y los feminicidios ocurridos en el 2011.

En ese sentido, la Magistrada Rossana Reyes, Procuradora Adjunta para Asuntos de la Mujer, considera que como forma de educar a la población y cambiar patrones culturales negativos, las campañas de prevención de la violencia de género deben desarrollarse durante todo el año, porque actualmente sólo de 5 a 7 mujeres denuncian a sus agresores.

La Procuradora Adjunta para Asuntos de la Mujer, afirmó que el 80% de las mujeres que perdieron la vida del 2005 al 2011, no denunciaron por ante el Ministerio Público a su agresor; aunque reconoció que sólo el 4% de las denuncias llegan a los tribunales, porque querellarse en la fiscalía es un vía crucis, donde muchas veces no se importantiza la gravedad de las denuncias.

Es por eso que considera que los casos de violencia de género no deben cerrarse, aunque la mujer abandone el proceso, porque es un hecho de orden público y por tanto las acciones legales deben continuar hasta que haya una sanción contra el agresor.

INSERT
“Las cifras de feminicidios refleja una situación de emergencia a la que hay que prestarle atención y darle respuesta contundente”.
Rosanna Reyes. Procuradora Adjunta para Asuntos de la Mujer.

Calificó como cómplice de violación a los derechos de la mujer a toda persona que conoce la situación de violencia que vive una mujer y no lo denuncia ante las autoridades competentes.

A estas voces también, se unió la Diputada Minou Tavàrez Mirabal, quien considera que la falta de compromiso de los sistemas públicos de protección, para enfrentar la violencia de género es vergonzosa y se requiere de más atención e inversión del Gobierno, debido a que en la actualidad el Sistema no garantiza el derecho a la vida.

Otro legislador que se unió a estas iniciativas es el coordinador de la Comisión Especial de Seguridad Ciudadana de la Cámara de Diputados, Henry Merán, quien considera que el femicidio debe condenarse con 40 años de reclusión, al modificarse el Código Civil de la República Dominicana.

Necesitamos educación contra esta problemática

La capacitación a diversos sectores, formó parte de la conmemoración del Día de la Mundial de la No Violencia Contra la Mujer, talleres como “Salud Materno Infantil, los Derechos Sexuales y Reproductivos, Uso de Instrumentos Internacionales y Regionales de Derechos Humanos: Empoderamiento Adolescentes, Mujeres, Género y Derecho”, realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), durante los días 16, 17 y 18 de noviembre y las campañas “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres” y “Tolerancia Cero hacia la violencia contra las Mujeres”, difundidas por Ministerio de la Mujer y la Procuraduría General de la República, junto a otras instituciones, que incluyó la caminata “Camina con nosotros y nosotras”, realizada el 23 de noviembre, del Parque Mirador Sur hasta el Centro de los Héroes.

Las artes plásticas rechazó la violencia de género

La 26 Bienal Nacional de Artes Visuales de Santo Domingo 2011, presentada en el Museo de Artes Modernos, buscó por medio de las pinturas de Ricardo Piantini y Orlando Barría crear conciencia sobre el daño que causa a la humanidad la violencia contra la mujer.

Diferentes congregaciones religiosas unieron sus voces en rechazo a este mal, es el caso de la campaña, “Ponte en su lugar”, coordinada por la pastora Lucy Bencosme, por medio de la cual, 40 presentadores de programas de televisión, comediantes, cronistas deportivos, artitas, enviaron mensaje generadores de conciencia de las dificultades que trae a la sociedad la violencia contra la mujer y por qué debe ser erradicada.

El concurso periodístico desarrollado por Philip Morris República Dominicana, el Centro de Género de INTEC y la Asociación Dominicana de Periodistas con Perspectiva de Género y el Plan estratégico de transversalización de género, salud y campaña de abordaje sobre la violencia contra la mujer en el Sistema Nacional de Salud, presentado por el Viceministerio de Planificación y Desarrollo y la Oficina de Equidad de Género y Desarrollo del Ministerio de Salud Pública, se unieron a favor de la erradicación de esta problemática.

Conversatorios con comunicadoras y comunicadores sociales, realizados por el Ministerio de la Mujer, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Grupo Interagencial de Género del Sistema de las Nacionales Unidas en República Dominicana y ONU Mujer, para contribuir a difundir informaciones a través de los medios de comunicación de masa, que contribuyan a fomentar relaciones de respeto a los derechos humanos, reducir la desigualdad y aumentar la protección social, parte de la campaña con apoyo de las Naciones Unidas, “Únete para poner fina a la Violencia contra la Mujer”.

lunes, diciembre 12, 2011

9 Diciembre 2011, 10:28 PM

Violador reincidente

EIDTORIAL DEL HOY

Un día como hoy del año 1947, en París, la Asamblea General de la ONU adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un documento que consagra la defensa de las prerrogativas individuales consustanciales con la vida humana.

Da pena decirlo, pero 63 años después de esa proclamación todavía hay países que no garantizan esos derechos, a pesar de haberse adherido a esa declaración y de haber abrazado regímenes liberales.

Nuestro país es uno de esos que no garantizan el respeto a los derechos humanos, y esto es frecuentemente consignado en informes de organismos como Amnistía Internacional y el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Ejecuciones extrajudiciales cometidas por la Policía y disfrazadas de intercambio de disparos, violaciones de los derechos de inmigrantes, régimen carcelario abusivo, arrestos arbitrarios, tortura, discriminación de género y otras faltas constan en esos informes.

Un día como hoy, las autoridades de este país tienen que reflexionar y hacerse el propósito de descontinuar la violación de los derechos humanos.

Es necesario asumir una conducta de respeto que permita borrar el nombre de la República Dominicana de la lista de naciones que, 63 años después, figuran en organismos internacionales como violador reincidente de los derechos.