miércoles, febrero 22, 2012


¡27 de Febrero: Nacimimos como dominicanos dominicanas!

Dr. Frank Espino

“En medio del clamor de los aplausos las personas inteligentes cerrarán los ojos, y con ellos la mente pedirá a los que le aclaman: “Perdón por haber vencido” Gregorio Marañón.

Se acerca la celebración del 27 de febrero que precisamente cae lunes en este año 2012.

Una fecha que más que celebración, debe servir para que hagamos una reflexión, pues en realidad hemos olvidado qué significado tiene esa fecha para todos los dominicanos y todas las dominicanas.

Según estamos viendo y observando no se les está explicando adecuadamente a la generación de jóvenes, ¿cuál es el inicio del dominicanismo?. Al parecer la mayoría de los dominicanos creen que nuestra media isla, fue siempre reconocida como un país independiente, libre, democrático. Y la realidad histórica nos demuestra todo lo contrario.

Cuando éramos infantes, estudiantes de primaria, aun de secundaria, nuestros profesores les daban énfasis a la fecha del 27 de febrero de cada año. Sin embargo al pasar el tiempo, al deteriorarse como lo está la educación, en todos los niveles, ese valor que nosotros reconocemos; no es visto por la mayoría de los que buscan conocimientos en las aulas de nuestras escuelas liceos y aun universidades. ¡Qué pena!

¿Quiénes éramos antes del 27 de febrero del 1844? ¡Simplemente isleños! Compartíamos un territorio común de indios, que luego fueron acosados, maltratados, por unos invasores con sed de oro y de riquezas, que llegaron de “la madre patria”.

Esos infelices indios desaparecieron de nuestro territorio, por enfermedades, penurias, el trabajo forzado, para ser sustituidos por una raza diferente en cultura, en modales, en conocimientos, proveniente de África, de diferentes lugares dependiendo del imperio que lo había traído, fuera Francia o España.

Esta mezcla de tres razas, de indios como se le llama a los aborígenes; españoles y negros todavía aun no definía nuestro país, simplemente éramos mulatos. Sin definición, con territorio, pero sin patria. Con color, pero sin ser blancos, ni negros ni indios.

Dos territorios dividieron la isla, en la parte este y la parte oeste. Fuimos gobernados por españoles, invadidos por los haitianos, y volvimos a ser “finca” de España, luego.

Después de la idea brillante de un Juan Pablo Duarte, de haber formado La Trinitaria y La Filantrópica. La República Dominicana fue proclamada, en ausencia de Duarte, la noche del martes 27 de febrero de 1844 en la puerta de El Conde de la ciudad de Santo Domingo por Tomás Bobadilla, Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella, Manuel Jiménez, Vicente Celestino Duarte, José Joaquín Puello, Gabino Puello, Eusebio Puello, Eduardo Abreu, Juan Alejandro Acosta, Remigio del Castillo, Jacinto de la Concha, Tomás de la Concha, Cayetano Rodríguez, Félix María del Monte y otros patriotas.

En el Seybo, el mismo 27 en la madrugada, Pedro Santana, ya se había adelantado proclamando la separación de Haití, siendo aclamado General del Ejército.

Desde 27 de febrero del 1844 fuimos dominicanos y dominicanas, fuimos “país” fuimos “república” pero sobre todo, fuimos “patria”.

Por eso hay que transmitirlo generación tras generaciones.

Con todas nuestras penurias, nuestras deficiencias, nuestra corrupción, de malos políticos que no piensan en el País. Somos los habitantes de estas maravillosas tierras, tan nobles, que aun los robos del oro por los españoles, la dominación haitiana, el robo de las arcas públicas de malos gobernantes, no han podido dañarlo. ¡Viva la República Dominicana! ¡Viva el 27 de Febrero!.

Corrección Emilia Santos.

lunes, febrero 20, 2012

La lactancia materna beneficia la salud de madres e hijos-hijas 

En la década de los años 60 y posteriormente la de los 70 la alimentación de los recién nacidos por medio de la lactancia materna, decayó de manera considerable, cuando un gran número de mujeres se incorporó al mercado de trabajo recurriendo, a las cada vez más populares fórmulas de leche maternizada que prometían comodidad a la mujer y reintegración a corto plazo al área de acción laboral, sin embargo en los últimos años un gran movimiento en favor de lo que es natural y lógico: proporcionar a los recién nacidos una nutrición post-natal por medio del “alimento de la vida”, la leche materna, ha cobrado fuerza, en cuanto la concienciación de los ginecólogos, pediatras y nutricionistas a las madres gestantes, sobre las ventajas y conveniencias de lactar a los recién nacidos.

En la República Dominicana la institución “Liga de la Leche” realiza una gran labor, difudiendo hacia varios sectores de la población de madres dominicanas, los beneficios de la lactancia. La Liga de la Leche asesora a las madres que deseen lactar a sus hijos.

Hasta la madre Teresa de Calcuta defendió la lactancia como el método idóneo, expresando en foros internacionales: “no hay inversión más grande que la lactancia para preservar la vida y la salud de un niño”.

Hoy día a nivel mundial familias, comunidades, gobiernos y organizaciones de salud luchan por garantizar este derecho de la mujer.

Si amamantar es tan natural, ¿por qué no lo hace naturalmente?

¡Buena pregunta!

Antes que tu bebé llegue, parece que todo lo que necesitas hacer es poner el bebé al pecho, dejar que se sujete, y listo. Pero en realidad no es tan sencillo. Es verdad, algunos bebés van derecho al pecho y nunca tienen ningún problema. Pero muchas de nosotras hemos necesitado un poco de ayuda.

En el pasado, antes del siglo XX, cuando todas las madres amamantaban y las familias eran más fijas, se le pedía a la madre, la abuela o a la tía que ayudasen con el amamantamiento.

Lamentablemente hoy hemos perdido esta comunidad del amamantamiento. Es ahí donde interviene la Liga de La Leche (LLL), para cubrir una laguna.

¿Te han dicho algunas de sus amigas “Traté de amamantar, pero no funcionó; me dolía; no tenía suficiente leche; me salía leche todo el tiempo; mi bebé se quedaba con hambre, etc.?”

En las reuniones de LLL aprenderás que otras mamas han tenido problemas al amamantar y recibirás consejos sobre cómo superarlos.

La Liga de la Leche en Línea

Si no puedes ir a una de estas reuniones de LLL, puedes participar de una conversación en línea (cibercharla o chat). También puedes participar en un foro donde encontrarás Líderes de LLL y otras mamás que participan en esta organización.

Puedes hacer preguntas y aprender de las experiencias de las otras mamas. Esta preparación te va a dar muchos beneficios. Vas a aprender cuál es el comportamiento normal de un recién nacido y a reconocer cualquier problema potencial. Un ejemplo es creer que un bebé que no se despierta para amamantar es un “buen bebé”.

Amamantar es una de las cosas más importantes que puedes hacer por tu bebé. Si estas embarazada o eres una mamá reciente que está teniendo dificultades con el amamantamiento, no dudes en llamar a una de las líderes de la LLL.

¿Cómo participar en los grupos de apoyo?

Considera participar en una de las reuniones. Vas a estar muy feliz con esa decisión. Los miembros de la LLL son mujeres muy cariñosas e inteligentes que se dedican a aprender cómo ser las mejores mamas para sus bebés y sus familias.

Los Temas incluyen:

1- Las ventajas de la lactancia para la madre y el bebé.

2- La llegada del bebé: La familia y el bebé lactado.

3- El arte de amamantar: Prevenir y superar las dificultades.

4- Nutrición y destete.

Reuniones

En Santiago: Reunión Grupo de Apoyo se celebra: Primer lunes de cada mes, a las 5:00-7:00 pm, en el Local de Liga de la Leche.

“Criando, situado en la Av. 27 Feb. #138 (frente al entrada de los Cerros de Gurabo.

Para más detalles llamar al 809-587-3838, en Santiago.

La Vega: Para más detalles llamar a Gladys 809-573-2032 o 809-284-1618
Santo Domingo: Para detalles llamar Yanet 809-853-7666 / Katharina 829-342-3463
San Pedro de Macorís: Para detalles llamar Priscilla a 809-246-9284 ó 809-284-1617.

viernes, febrero 17, 2012


Ablactación o alimentación en el primer año de vida

Dr. Marcos De Mota

En el primer año de vida se produce la etapa de crecimiento y desarrollo más rápido de toda la vida, de ahí que las demandas nutricionales sean mayores.

En los primeros doce meses de vida se multiplica por tres el peso, la talla se incrementa en un 50% y de forma paralela los órganos van madurando a gran velocidad. Igualmente el cerebro multiplica por tres su tamaño durante la infancia, para alcanzar a los dos años el 90% del tamaño adulto.

En la última década se han ido acumulando pruebas que confirman que la nutrición de los niños durante los primeros meses de vida tiene, a largo plazo, consecuencias metabólicas importantes en el desarrollo de la infancia tardía y la adolescencia que pueden influir en la calidad de vida en la adultez.

Un buen estado nutricional durante el primer año de vida depende fundamentalmente de la leche materna, al constituir la mejor fuente de alimentación por sus ventajas fisiológicas, inmunológicas, higiénicas y psicológicas.

La leche materna es suficiente para satisfacer las necesidades nutricionales de niños normales hasta los seis meses de edad. Pasado este tiempo se debe suministrar una alimentación más variada, aunque la lactancia continúe como fuente importante de nutrientes.

Ablactación y destete

La introducción de otros alimentos en la dieta constituye uno de los eventos más esperados por la madre. La ablactación -momento de proporcionar alimentos sólidos diferentes a la leche materna- es un proceso clave en el desarrollo del niño, primer paso para alcanzar la alimentación completa y variada que recibirá durante toda su vida.

El destete es un vocablo referido al proceso a través del cual se le ofrecen al niño amamantado hasta ese momento otros alimentos diferentes a la leche materna para culminar con la ablactación total.

¿Cuándo y por qué introducir alimentos sólidos en la dieta de los niños?

Los alimentos sólidos deben ser suministrados a los seis meses de edad, gradual y paulatinamente, teniendo en cuenta el desarrollo psicomotor del niño, la evolución de su curva de peso y talla y la disposición de la madre.

La recomendación de introducir estos alimentos en edades posteriores a las sugeridas en años anteriores responde a los cambios anatomofisiológicos en sistemas como el neuromuscular, el gastrointestinal, el renal y el inmunológico.

Entre esas transformaciones se hallan el desarrollo de la succión y deglución, desaparición del peligro de reflujo gastroesofágico, gracias a la madurez alcanzada en general en el sistema digestivo y, particularmente, en el esfínter esofágico interior. Por otra parte, las funciones neurológicas del niño, necesarias para coordinar el complejo mecanismo de la alimentación, quedan debidamente integradas entre el cuarto y sexto mes de vida. El reflejo de mamar en tres fases va disminuyendo poco a poco hasta su desaparición a los seis meses de edad, momento en que el niño debe respirar y deglutir intermitentemente.

Los niveles de algunas de las enzimas que intervienen en los procesos de digestión, sobre todo en los cereales, presentan actividad y niveles disminuidos en los primeros meses de vida, lo que unido al aumento de la permeabilidad del intestino permite la absorción de macroproteínas que favorecen la aparición de alergias por sensibilización temprana.

Aunque el alimento básico del niño entre los seis y nueve meses de vida sigue siendo la leche materna, resulta necesario la introducción de sólidos como alimentación complementaria a fin de aumentar el aporte de energía, proteínas y nutrientes esenciales como el hierro, el calcio y las vitaminas A y C.
Los primeros alimentos más utilizados en el mundo

De los cereales, los más usados son el maíz y el arroz. Entre las frutas más recomendadas aparecen el plátano, la manzana, el mango, la pera . En cuanto a los vegetales y viandas, la papa, la auyama, etc. Los cítricos, por su elevado contenido de vitamina C, fueron ubicados durante mucho tiempo dentro de los primeros alimentos que debía consumir el bebé. Hoy se sugiere hacerlo en etapas posteriores, al igual que la fresa, por encontrarse asociadas con el desarrollo de alergias.

*El autor es Pediatra.

jueves, febrero 09, 2012

DEBEMOS ERRADICAR DE NUESTRA SOCIEDA LA VIOLENCIA DE GENERO

EFECTOS NEFASTOS
Secuela económica de la violencia de género
CUANTIFICAR EL COSTO DE LAS AGRESIONES A LAS MUJERES PERMITIRÍA AL ESTADO ENFOCAR LA PROBLEMÁTICA DE MANERA MUCHO MÁS EFICAZ Y DETERMINAR LA COSTO-EFECTIVIDAD DE LAS ACCIONES PREVENTIVAS


Asistencia. La violencia genera altos costos al sistema de salud.

Ircania Vásquez
ircania.vasquez@listindiario.com
Santo Domingo

Un domingo en la tarde, Julián Navarro llegó a la casa de su exsuegra, en una visita que parecía casual. Accedió al patio de la vivienda, se acercó a la madre se sus tres hijos y sin mediar palabras le segó la vida de varios disparos a quemarropa y luego se suicidó.

Desde entonces, doña Antonia, madre de la mujer ultimada, es responsable de la crianza de sus nietos, de tres, seis y diez años.

El hecho impactó a esa familia de muchas formas que trascienden los efectos emocionales dejados por el acto violento que terminó en una escena fatal.

A los sesenta y siete años los ingresos de Antonia son muy precarios, ya no cuenta con la ayuda económica que le ofrecía su única hija y tiene a su cargo a tres niños en edad escolar y con necesidad de asistecia psicológica, que implican altos costos.
El año pasado, doscientas familias se enfrentaron a un cuadro similar producto del alto índice de violencia contra la mujer que prevalece en el país.

El alto costo de los servicios de asistencia social

La violencia de género es una de las mayores cargas que soportan los sistemas de asistencia social en la mayoría de los países, especialmente en Latinoamérica. Sin embargo, existen pocos estudios que permitan cuantificar el impacto económico que ejerce ese flagelo sobre el Estado y las víctimas.

En República Dominicana las tres cuarta parte de las denuncias recibidas el año pasado por la Procuraduría Fiscal de la República fueron por motivos de violencia, y de esa proporción el 75% correspondió a mujeres que habían recibido algún tipo de agresión, según informó la directora del Programa de Igualdad del Ministerio de la Mujer, María Ramos.

Para determinar la influencia de violencia de género en la erosión del capital social habría que calcular los gastos institucionales en los sistemas de salud y justicia, del Ministerio de la Mujer y las organizaciones de la sociedad civil, además de cuantificar la inversión que se tiene que hacer para mantener las trece unidades de atención y procesar la cantidad de denuncias de maltrato que se reciben cada año.

Sin embargo, además de los costos en salud, justicia y prevención que representa la violencia doméstica, existe un impacto implícito en la productividad de las mujeres abusadas que disminuye a causa de los efectos físicos y psicológicos del maltrato. Esa merma en el nivel de rendimiento y el alto índice de ausentismo laboral están asociados a mayores posibilidades de pérdida de empleo y menores niveles de ingresos en la población de mujeres víctimas de violencia.

Según un estudio realizado en 1995 en Canadá, el 34% de las mujeres maltratadas y el 11% de las víctimas de abuso sexual en ese país indicaron que no podían trabajar el día después de la agresión, lo que generaba pérdidas de alrededor de siete millones de dólares canadienses por año. Asimismo, una investigación realizada por el Banco Mundial reveló que uno de cada cinco días laborables que pierden las mujeres por razones de salud es resultado de problemas relacionados con la violencia doméstica.

Gasto social.

En el país no existen registros sobre los costos que genera la violencia de género al sistema de salud y asistencia social y legal, pero el dato de que se registran aproximadamente 64,000 denuncias por ese motivo al año refleja la magnitud de los costos que genera.

Según afirma Sergia Galván, directora de la Colectiva Mujer y Salud, la violencia contra las mujeres causa mayor cantidad de víctimas que cualquier causa de control epidemiológico, salvo la mortalidad infantil.

“Aunque el Ministerio de Salud Pública no ha calificado la violencia de género como una problemática que atañe al sistema, esa es la principal puerta de entrada de los casos de violencia en el país y está asociada a embarazos de alto riesgo, partos prematuros, abortos espontáneos, niños con bajo peso al nacer y mayor posibilidad de adquirir infecciones de transmisión sexual, además de todo lo que implica en términos de daños físicos y psicológicos a la mujer”, señala Galván.

Según informó, el 25% de las mujeres en República Dominicana ha sido víctima de violencia y el 6% de las embarazadas ha recibido algún tipo de maltrato físico, psicológico o sexual, lo que implica costos altísimos para el sistema de salud.

Otras de las consecuencias de la violencia son la pérdida parcial o total del patrimonio de la mujer y la movilidad territorial, que implica cambios de domicilio y muchas veces de trabajo y centros educativos para los hijos.

¿INFLUYE LA EDAD Y EL NIVEL SOCIOECONÓMICO?

Los registros de casos de abuso de género de los últimos cinco años indican que los mayores niveles de violencia se concentran entre mujeres de 15 a 34 años. En datos preliminares de los sondeos realizados por la Colectiva Mujer y Salud, se ha determinado que en los casos de feminicidio hay una diferencia de edad promedio de nueve años entre la víctima y el perpetrador, según informó la directora de la entidad, Sergia Galván.

La directora de Programas de Igualdad del Ministerio de la Mujer, María Ramos, corrobora el dato y agrega que en los casos de violencia más extrema la diferencia de edad entre el agresor y la mujer abusada es de hasta 20 años, lo que aumenta el control y poder del victimario.

La violencia de género se ha asociado a los estratos socieconómicos más bajos y los análisis de diagnósticos demuestran un nivel mucho más alto de demanda de servicio en mujeres de sectores populares.

Sin embargo, Galván asegura que la violencia permea todas las clases sociales y considera que la diferencia se debe a la presión social que recibe la clase más alta para evitar escándalos y a las facilidades para llegar a acuerdos cuando hay intereses económicos de por medio. Además de que las víctimas asisten a los centros de atención física y psicológica privados.

Las víctimas colaterales de la agresión

La violencia doméstica tiene un impacto intergeneracional que influye directamente en el estado socio-económico de los hijos.
Algunos estudios han determinado que los niños que sufren o que son testigos de violencia doméstica tienen más probabilidades de tener bajo rendimiento escolar, y un alto índice de repitencia y deserción, además de menores niveles de ingresos en el futuro.
“Cuando los padres se separan por violencia, el agresor suele abandonar su responsabilidad sobre los hijos y la mujer lleva una mayor carga económica, que se refleja en una menor calidad de vida para ella y sus hijos”, explica la directora de la Colectiva Mujer y Salud, Sergia Galván.
Uno de los efectos que genera la violencia de género es la pérdida de vidas productivas que conlleva el traspaso de una carga económica a un tercero, generalmente a otra mujer.

Cuando una madre es asesinada por su pareja y el victimario se suicida o es encarcelado, la familia tiene que asumir la crianza de los hijos y deja de percibir los ingresos que aportaban ambos.

Según afirma Galván, en la mayoría de los casos es la madre o una hermana de la víctima quien asume la responsabilidad de los huérfanos, lo que significa un aumento en los niveles de pobreza de los niños y de la familia que los acoge.
El año pasado, al menos 200 mujeres murieron a manos de sus cónyuges en el país, lo que representa la pérdida de 400 vidas productivas, igual número de familias afectadas y una cantidad mucho mayor de niños en orfandad.
Las barreras del proceso judicial.

Una de las pricipales dificultades que enfrentan las mujeres abusadas por sus parejas o exparejas es la dificultad para acceder a los servicios legales y de asistencia psicológica por los altos costos que estos implican y la interferencia en sus actividades laborales.

A pesar de que la Procuraduría Fiscal de la República tiene trece unidades de atención en todo el país, que el Ministerio de la Mujer ofrece servicios de asesoría legal en sus oficinas provinciales y de que las organizaciones de la sociedad civil realizan labores similares, en la mayoría de los casos los gastos corren por cuenta de las víctima y sus familiares, según explica Sergia Galván, representante de la Colectiva Mujer y Salud.

“Son procesos muy largos, que implican desplazamiento, porque no hay un centro donde se concentren todos los servicios que se necesitan y que se pueda resolver en una o dos visitas. La ruta crítica tiene más de 17 pasos para llevar a cabo el proceso de justicia”, afirmó la servidora social.
En el Ministerio de la Mujer la víctima es recibida en cualquiera de las 52 oficinas de la entidad y se acompaña al lugar donde la ruta crítica demande por su condición. “Si viene agredida tiene que acudir a un centro de salud, que ayuda para pedir la condena del agresor; luego una psicóloga la evalúa, se hace una primera intervención y se refiere a otros órganos para que reciba terapia en caso de ser necesario, como el Centro de Atención para la Recuperación de Mujeres Víctimas de Violencia y las unidades de salud mental en los hospitales públicos, donde la asistencia es gratuita”, informó María Ramos.

Sin embargo, la funcionaria señala que cuando las víctimas son de escasos recursos no pueden seguir asistiendo a la Fiscalía porque eso implica ausencia laboral, costos de transporte y otros gastos colaterales. Dice que lo usual es que ponen la denuncia, a veces se logra una medida de coerción, pero no pueden ir a juicio para que haya una condena al agresor. Eso les ha costado la vida a muchas mujeres e impacta la economía de la familia que tiene que asumir la responsabilidad de los hijos.
Ramos asegura que aproximadamente el 90% de las mujeres abusadas realizan la denuncia pero de esa proporción menos del 45% recibe una sentencia satisfactoria porque el proceso se diluye tanto por la dificultad de los mecanismos procesales como por la falta de recursos de las víctimas.

Sergia Galván señala además el impacto económico que tiene la corrupción en el tratamiento de los casos de violencia de género. “Tenemos casos de mujeres que han tenido que contratar dos y tres abogados para concluir un proceso porque estos se han vendido al perpetrador”, concluyó.

Asistencia de salud y justicia

En el país no existen registros sobre los costos que genera la violencia de género al sistema de salud y asistencia social y legal, pero el dato de que se registran aproximadamente 64,000 denuncias por al año refleja la magnitud de su costo social.

Responsabilidad adicional
Cuando los padres se separan por violencia el agresor suele abandonar su responsabilidad sobre los hijos y la mujer lleva una mayor carga económica, que se refleja en una menor calidad de vida para ella y sus hijos.

COSTO DE LA SALUD MENTAL
La mujeres abusadas tienen menores índice de rendimiento académico y laboral, mayores posibilidades de perder sus empleos, de padecer depresión y cometer suicidio que las que nunca han sido maltratadas.

miércoles, febrero 08, 2012

El castigo físico tiene un efecto nocivo en los niños

Ciudadoriental.com

A veces para castigar a sus hijos, los padres les dan un coscorrón o una palmada sin pensar cómo esto puede reflejarse en su mentalidad. Pero científicos canadienses realizaron una investigación y revelaron que los niños a los que se castiga corporalmente se vuelven más agresivos y pueden sufrir problemas psíquicos.

Los doctores Joan Durrant y Ron Emson analizaron investigaciones de los últimos 20 años sobre castigos corporales y llegaron a la conclusión que "sin ninguna excepción" ello resulta en un aumento de la agresividad hacia padres, hermanos y otros niños y posteriormente a sus parejas.

Los autores del estudio afirman que el castigo corporal tiene un efecto causal directo en el comportamiento, como una respuesta reflexiva al dolor y la abyección.

Además los golpes están asociados con problemas mentales como la ansiedad, depresión y el consumo de drogas y alcohol.

Según los especialistas, la causa, es que una paliza puede afectar al cerebro y sus aéreas responsables del intelecto y aumenta la vulnerabilidad de la dependencia de las drogas y el alcohol.

Por eso antes de castigar físicamente a un niño se debe pensar en si pegarle le traerá algún provecho o deformarán irremediablemente su carácter.

Fuente actualidad.rt.com
FÁBULAS EN ALTA VOZ
El comercio de la salud

Marta Quéliz
martha.queliz@listindiario.com

No me gusta titular estas fábulas con un contenido negativo, pero la situación en el aspecto salud se ha puesto tan abominable en el país que no me queda de otra. Sin lugar a dudas, el dinero le ha ganado la batalla a la vocación de servicio. Visitar un centro de salud, tanto “público” como privado, representa una pesadilla de la cual Elaine quiso escapar por unos minutos.

Aturdida por el dolor constante que siente en sus piernas, la joven decidió transportarse a un lugar fabuloso donde pueda encontrar al menos el alivio de que la traten como un sujeto, no como un objeto. Llegó al sitio. El dolor se le apaciguó. El sólo hecho de ser recibida como debe ser la hizo sentirse mejor.

Una legión de facultativos la esperó en el centro médico adonde fue llevada. A los galenos sólo les importaba su salud. Eso de seguro médico, de depósito anticipado y de si cubre o no cubre... no entra en discusión. Conocer lo que la llevó hata la emergencia y buscar la solución a su quebranto son el norte de todo el personal que le presta atención. Puestos en marcha los recursos médicos, a Elaine la reanima el amor con que le aplican hasta el más simple medicamento.

De otro lado, una familia tranquila ora y confía en que todo saldrá bien. Sabe que la joven no sólo está en buenas manos, sino que es atendida con el respeto y consideración con que debe ser asistido todo paciente, no importa cuán leve sea su dolencia.

En esa comunidad adonde viajó la joven Elaine, la solidaridad impera por encima de todo. Nadie tiene que andar volviéndose loco porque se le quedó el carné del seguro en la casa o porque no lo tiene. La seguridad social del lugar funciona sin complicaciones.

Todos los habitantes tienen derecho a recibir atenciones médicas sin importar su clase social, su credo o inclinación política. Basta que se sienta mal de salud para recibir los servicios de cualquier centro asistencial.

Es penado prestar atención a otra cosa que no sea al paciente. Las ínfulas que tienen algunos médicos en otros países aquí no se advierten. Todos, por muy especialistas que sean, tienen el deber de atender cualquier tipo de emergencia, ya sea porque esté de servicio o porque se le requiera para atender un caso de su competencia. Precisamente en búsqueda de testificar lo que se siente con la dedicación de un médico que deja a un lado su ego y sus lauros para ponerse su bata e ir en ayuda de quien lo necesita, no importa la hora ni el lugar, Elaine se trasladó a ese lugar fabuloso, pero al regresar de su viaje, vuelve a lamentarse de la indolencia de algunos de los facultativos dominicanos, quienes, aun habiendo tratado a un paciente, no se inmutan ante el dolor que éste sigue sintiendo a pesar de haber buscado ayuda médica.

Por no dar con un problema o por nimiedades, tratan de ocultar su ineficiencia y, en algunos casos, hasta mala práctica, detrás de la fría respuesta “nos vemos en la emergencia” y nunca llegan, dejando angustiadas, desesperadas y decepcionadas a la persona enferma y a su familia. Y es que cada vez aumenta más el comercio de la salud. Para vivir lo contrario, hay que transportarse a una fábula como lo hizo Elaine, quien sufre día a día un dolor constante que sólo la misericordia de Dios podrá calmar.

martes, febrero 07, 2012

Salud emocional

¿Puede el amor enfermarte?

07/02/2012 12:00 AM - Ivelisse Santos

El amor es uno de los sentimientos más sublimes, pero cuando no es correspondido puede causar trastornos emocionales que afectan la salud

El mal amor puede conducir a la muerte debido a las enfermedades que presenta.


En la actualidad, para nadie es un secreto el papel que juegan las emociones humanas en la concepción de la salud integral, y desde luego, en el desarrollo de las enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que más del 90% de las enfermedades tienen un origen psicosomático, de hecho, las características de las personalidad, el manejo que tenemos de las emociones y la manera de lidiar con el estrés, conflictos, fracasos y frustraciones pueden potenciar o desarrollar diversas enfermedades.

Una de los estados que provocan mas enfermedades sicosomáticas es el enamoramiento. Dicen los científico que el amor es una enfermedad mental, un estado de dependencia, que sin el amor uno no puede vivir y hasta a veces provoca serios trastornos mentales que llevan a que una persona tenga un desequilibrio mental y pueda llegar a matar a otra persona o atentar contra su propia vida.

Según el médico árabe Alì ibn al-Abbas al-Magusi, quien además fue un sabio enciclopedista y un prolífico escritor, decía que el mal de amor se podía introducir entre las pesadillas y la parálisis. Para combatirlas recomienda medidas “humedecedoras” como los baños de agua dulce, montar a caballo y mucho deporte, entre otras. Sostenía que el enfermo del mal de amor debía mantenerse ocupado para que sus pensamientos se desviaran y que si así lo hacía con el tiempo olvidaría a la persona que con tanta pasión amaba.

De acuerdo con la sicóloga Aracelis Nuñez hay que tener presente que las enfermedades que vienen asociadas a una relación de pareja, siempre tienen que ver con el estrés crónico, lo que se podría definir como un desajuste del organismo, algo que con el correr del tiempo hace que el organismo se desgaste y que nuestros mecanismos de adaptación fracasen.

Núñez explica que las enfermedades más comunes se dan a nivel cardiovascular, triplicándose estas posibilidades en el caso de la mujer.

También se presentan muchos inconvenientes a nivel gastrointestinal (por ejemplo, colon irritable, lo que provoca diarreas repentinas), se puede duplicar la posibilidad de diabetes tipo 2, y a nivel cerebral puede haber daños en una zona de nuestro cerebro que tiene que ver con la memoria, el aprendizaje y la concentración. También se dan muchos trastornos del sueño o de la alimentación. Todo esto va pasando lentamente y al principio no se le atribuye a la mala relación de pareja.

“Cuando se pierde la esperanza aparece una sensación de derrota. Cuando se sabe con certeza que nada va a cambiar y no quedan fuerzas para seguir luchando aparece la enfermedad. Pero será sólo la punta del iceberg.

Por debajo de las enfermedades cardiovasculares, de hormonas que se descontrolan, de un sistema inmune que enloquece y se ataca a sí mismo, de un cerebro que no puede proteger ni a sus propias neuronas, por debajo de todo esto, está el dolor emocional, un dolor que grita en el cuerpo lo que las palabras no pueden decir. Eso es el estrés conyugal”, dice la experta.

Un dolor con causas científicas

Por más extraño que pueda parecer, científicos italianos descubrieron las razones biológicas de lo que se conoce como el “mal de amores”, un padecimiento que no contempla sexo ni edad.

Gustavo Adolfo Becquer, en el siglo XIX, expresó: “Los suspiros son aire y van al aire. Las lágrimas son agua y van al mar, dime mujer, cuando el amor se olvida, ¿sabes a dónde va. Ya hay respuesta a tanta incertidumbre.

Al parecer, el famoso “mal de amores” tendría origen científico legitimado por el mundo de la medicina. Según un estudio científico, la causa del “mal de amores” reside en los neurotransmisores y en los genes de las personas.

Según se indicó en un informe de Ansa, el amor se va de la mano de la serotonina, una sustancia sintetizada en las neuronas serotoninérgicas en el sistema servioso central

“Cuando uno está feliz, explica Denisa Legac, profesora de la Universidad de Graz, en Austria, el amor es la cosa más bella del mundo. Pero cuando se sufre se convierte en una auténtica patología, una obsesión de la que es difícil desprenderse.

Luego de largo tiempo de análisis, el equipo de investigación aportó insospechados datos científicos para dar un abordaje “técnico” al sufrimiento por amor que, asegura, pone en riesgo la seguridad de uno y la de los otros.

Los índices analizados en la investigación demostraron que el mal de amor aumenta el riesgo de suicidios y homicidio y que el 50 por ciento de los asesinatos se produce en el ámbito conyugal y el 45 por ciento de las mujeres asesinadas son víctimas de sus parejas actuales o anteriores.

No se debe reprimir el sentimiento de tristeza
Muchas personas cometen el error de reprimir el mal de amores en vez de aceptarlo y con ello oponerse activamente contra él.

Según los expertos, a menudo esto trae consigo consecuencias más graves como síntomas psicosomáticos como dolor de cabeza y abdominal, aislamiento social, problemas en el trabajo y la escuela, incapacidad para hacer frente a la vida cotidiana y represión de la realidad, entre otros casos.