viernes, septiembre 06, 2013

Derechos Civiles de la Mujer
¿Cómo podemos contribuir en su garantía?

Por Emilia Santos Frías


Hoy 7 de septiembre conmemoramos el Día de los Derechos Civiles de la Mujer, pero no son exclusivos de las mujeres. Estos ordenamientos corresponden en igualdad de condición a hombres y mujeres, pero no siempre fueron vistos así, la mujer tuvo que luchar durante siglos para que les fuesen reconocidos.

Los derechos civiles, son definidos como aquellos que regulan las relaciones sociales personales y de la familia. Que están ordenados en los códigos civiles de cada Nación.

La Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer, es clara cuando indica que las mujeres poseen los mismos derechos civiles que los hombres, entre ellos derecho a elegir y ser elegidas. En nuestro país este derecho comenzó a ser demandado a partir de 1920, gracias a la labor desarrollada por las educadoras feministas, Ana Emilia Abigail Mejía, Minerva Bernardino y la poetiza Virginia Elena Ortea. Sin embargo, fue a partir de 1942 cuando comenzó a ser ejercido del derecho al voto femenino.

Es en 1962, cuando se presenta por primera vez, una mujer como candidata a la vicepresidencia: Josefina Padilla, casi 40 años después, la doctora Milagros Ortiz Bosch ocupó ese lugar. En la actualidad la doctora Margarita Cedeño de Fernández, representa a la mujer dominicana en esa posición. En el pasado reciente varias mujeres postularon a esa posición, aunque no la alcanzaron, es el caso de Marisol Gassò, Sheresada (Chiqui) Vicioso, entre otras.

Hasta el año 2000, en América Latina, sólo 10 países habían implantado el sistema de cuotas para las elecciones legislativas, entre ellos: Argentina, Costa Rica, México, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Panamá, Perú y nuestro país. Siendo la República Dominicana, la Nación con más legisladores de la Región, superando a todos los países de según el Observatorio de Instituciones Representativas de América Latina, realizado por la Universidad de Salamanca en el 2012; la cantidad de mujeres legisladoras e inferior a la cantidad de hombre, lo mismo ocurre en los gobiernos municipales. Esta realidad contrasta con la que exhiben las universidades, escuelas y demás centros educativos, repletos de mujeres, igual situación ocurre en los centros de trabajo, pero con el agravante de que las mujeres calificadas o no devengan salario menores en hasta un 16.6 porciento que los hombres, de acuerdo a Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 2009. 

Si estamos conscientes que los derechos civiles son iguales para hombres y mujeres, ¿por qué actualmente, la República Dominicana vive  en situación de violencia en todas sus manifestaciones, siendo el hogar es su principal escenario?, la falta de garantía de derechos para mi constituye violencia; ¿por qué la violencia de género es la cuarta causa de muerte en mujeres en edad reproductiva?; ¿por qué  existe desigualdad entre hombres y mujeres?; ¿por qué hay poca garantía de los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres?. Estas interrogantes, vistas como aseveraciones constituyen un desafío para el Sistema Nacional de Salud, de acuerdo al Estudio sobre la Situación de la Mujer Dominicana 2013, elaborado por el Centro de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), resultados que precisan políticas públicas oportunas y urgentes.

Quizás conmemorar hoy 7 de septiembre estos derechos, nos amine a crear esas acciones que permitan a hombres y mujeres verse de igual a igual, respetarse como tal y disfrutar en igualdad de condición sus derechos.
La autora es Educadora, Periodista y Abogada.


martes, septiembre 03, 2013

http://basimainformativo.blogspot.com/2013/09/los-resentidos-sociales-sufren-con-la.html#more

DespiertaPedernales: Los resentidos sociales sufren con la superación d...

DespiertaPedernales: Los resentidos sociales sufren con la superación d...: Por Emilia Santos Frías santosemili@gmail.com Aunque es difícil de entender o aceptar, en la sociedad donde nos desenvolvemos, convivim...

martes, agosto 27, 2013

¿Es efectiva la protección de la persona envejeciente en RD?

Emilia Santos Frías

Hoy 28 de agosto conmemoramos el Día Internacional del Anciano y de la Anciana, es una fecha propicia para analizar la situación de las personas envejecientes en nuestro país, pasar balance e identificar cuál será nuestro aporte para garantía de sus derechos.


No es secreto que actualmente muchas y muchos adultos mayores están excluidos de la vida laboral, cultural, familiar y social; medidas prohibidas por la Ley 352-98 sobre Protección de la Persona Envejeciente. Esta normativa precisa que una persona es envejeciente en República Dominicana, si tiene 60 años de edad en adelante. Y es clara al indicar que es deber de su familia acogerle, protegerle y procurar que su estadía sea placentera.

La Ley 352-98, es enfática al indicar que las personas de la tercera edad, tienen derecho al descanso y al esparcimiento, es decir deben disfrutar de actividades recreativas, culturales, deportivas apropiadas a su edad, además participar libremente en la vida cultural y social de su país, eso implica un trabajo en igualdad de condiciones si su salud así lo permite. Además, al libre y fácil acceso a los servicios públicos y privados.

El Articulo 17 plantea que los Ministerios de Educación, Cultura, Deportes, Turismo y las universidades nacionales, deben desarrollar programas que fomenten el respeto a los derechos de las personas envejecientes.

¿Se garantizan estos derechos?. Tenemos muchas leyes, algunas sólo son letras muertas, lo que me recuerda aquella frase:”la ley se acata, pero no se cumple”.

Los datos que aporta cada año el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente, no responden mi inquietud.

Aguardo a que este año al conmemorarse el Día Nacional de la Persona Envejeciente, pautado para el primero de octubre, el informe refleje acciones concreta, fundamentales, de asistencia y solidaridad, de garantía de derechos, ejecutadas a favor de esta población.

Debemos proteger y respetar a nuestros envejecientes, garantizarles sus derechos, para de esa forma propiciarle sana en todas sus manifestaciones. Los adultos mayores tienen una vida y deben disfrutarla cada día, ¡es su derecho!.
La autora es Educadora, Periodista y Abogada



domingo, agosto 25, 2013

OPS/OMS lanza concurso para que escolares de las Américas presenten trabajos creativos que promuevan el lavado de manos                                
Washington, D.C., 23 de agosto de 2013 (OPS/OMS) –La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) lanzó un Concurso Internacional de Caza-Talentos en Escuelas #TocaVidas para que escolares de todas las Américas presenten trabajos que promuevan el lavado correcto de manos, con agua y jabón, en la región. Los trabajos se pueden presentar hasta el 14 de septiembre de este año.
 Videos, canciones, ilustraciones, fotografías, composiciones escritas u otras formas de expresión artísticas para promover la práctica del correcto lavado de manos, pueden presentarse en este concurso internacional. Los finalistas serán seleccionados por la creatividad, así como por el impacto y la persuasión del mensaje referido al lavado de manos.
 Los ganadores recibirán un diploma de reconocimiento que se entregará en la oficina de la OPS/OMS del país, y la escuela a la que pertenezca el estudiante recibirá una placa en reconocimiento. Los trabajos ganadores serán diseminados en la web y  en las redes de la OPS/OMS. Pueden participar menores de 25 años en el formato que prefieran y que se detallan en las bases del concurso: http://www.paho.org/lavadodemanos. El plazo para presentar trabajos es hasta el 14 de septiembre y el 15 de octubre se anunciarán a los ganadores.
El propósito de este concurso es realizar un trabajo previo de sensibilización en las escuelas de las Américas en torno al lavado de manos, antes de la celebración del Día Mundial del Lavado de Manos que se celebra todos los años el 15 de octubre.
 Este año, en la celebración de este día se buscará batir el Récord Guinness que en 2011 establecieron los países de las Américas cuando, con la ayuda de las escuelas, lograron que 740.870 personas se lavaran las manos al mismo tiempo en distintas localidades del continente. La meta para 2013 es movilizar a más de 1 millón de escolares como parte de la celebración del Día Mundial del Lavado de Manos.
 El lavado de manos con agua y jabón es una de las medidas más económicas y efectivas para prevenir enfermedades infecciosas que causan alrededor de 3.5 millones de muertes entre niños y niñas antes de los cinco años, principalmente por diarreas y enfermedades respiratorias agudas.
 Según los datos de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares (GSHS), que monitorea un grupo amplio de conductas de riesgo entre escolares de las Américas, hay países en los que más de un 15% de los escolares responden que en ninguna ocasión o raramente se lavaron las manos antes de comer en los últimos 30 días.
 La OPS fue fundada en 1902 y es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con todos los países del continente para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas de la región. Actúa como la Oficina Regional para las Américas de la OMS y es también la agencia especializada de salud del sistema interamericano.
 Enlaces:
Para obtener más información sobre el Concurso #TocaVidas visite el sitio webhttp://www.paho.org/lavadodemanos  o envíe un mensaje al correo electrónico gshs@paho.org
 OPS/OMS: Perú, México y Argentina llevan a la región de las Américas a romper el Récord Guinness de lavado de manos al mismo tiempo: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=6282&Itemid=1&lang=es
 Facebook OPS/Salud en las Escuelas: https://www.facebook.com/SaludyEscuelas?directed_target_id=0
 Contacto para prensa:

Leticia Linn,  linnl@paho.org, tel. +1 202 974 3440, celular +1 202 701 4005, Donna Eberwine-Villagran,eberwind@paho.org, tel. +1 202 974 3122, celular +1 202 316 5469; Gestión del Conocimiento y Comunicaciones, OPS/OMS, www.paho.org.

domingo, agosto 18, 2013

DespiertaPedernales: Un día para honrar la labor del médico y de la méd...

DespiertaPedernales: Un día para honrar la labor del médico y de la méd...: Por Emilia Santos Frías santosemili@gmail.com El médico y la médica, es el profesional que practica la   medicina con el objetivo de...

sábado, agosto 17, 2013

Misión del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA coordina nueva fase de financiamiento en el país

Santo Domingo.- Una misión del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria se encuentra en el país para coordinar los términos de la nueva fase del financiamiento a la Respuesta Nacional a la epidemia.

El doctor Víctor Terrero, director ejecutivo del Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA), explicó que el apoyo financiero al programa de VIH que impulsan conjuntamente las autoridades y la sociedad civil, se encuentra en una fase de transición, al iniciarse el desmonte del financiamiento por parte de ese organismo internacional.

Los representantes del Fondo Mundial informaron que bajo las condiciones del nuevo modelo de financiamiento serán priorizados el fortalecimiento del sistema de información sobre la epidemia, el mejoramiento de la capacidad del Mecanismo Coordinador de País y  las estrategias de participación social que implican a todos los actores del sistema.

También plantearon la necesidad de reorientar la oferta de medicamentos antirretrovirales, a fin de racionalizar los recursos y hacerla más efectiva.

Los funcionarios del Fondo Mundial se reunieron con el Ministro de Salud, doctor Freddy Hidalgo, y con todos los actores de la Respuesta Nacional, tanto públicos como privados.

El director del CONAVIHSIDA indicó que ante la nueva realidad financiera, la sostenibilidad de los programas es inaplazable, y aseguró que la actual gestión de la institución tiene comprometido todos sus esfuerzos en ese objetivo.
La misión está encabezada por Cristina Barcelato, quien aseguró que los países que logren buen desempeño en los programas tendrán más posibilidades de acceder a los fondos del organismo.

Dijo que en el nuevo modelo los paquetes de financiamiento del Fondo Mundial serán de tres años a partir de ahora, y que el gobierno deberá asumir el 60 por ciento de los costos del programa.

En un encuentro sostenido con representantes del Fondo Mundial, el doctor Víctor Terrero reiteró el compromiso del país de reducir los indicadores de la epidemia, y dijo que la gestión del presidente Danilo Medina considera esa meta una prioridad nacional.

El funcionario dijo que bajo su gestión se trabaja para optimizar los recursos financieros y dijo que la entidad bajo su dirección asume ese compromiso de fortalecer ese proceso.