jueves, octubre 31, 2013

Periodistas hacen poco uso de las estadísticas de la ONE
Exhorta usar y a crear cultura en RD para desarrollar políticas públicas

Por Emilia Santos Frías

En la República Dominicana sólo hay cultura estadística en censo y deportes, por esta razón es necesario que las y los periodistas se apropien de las estadísticas que aporta la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y de esa forma incidan en la toma de decisión, tanto en el ámbito público como privado.

Las y los representantes de los medios de comunicación están llamados a beneficiarse de ese sistema estadístico, difundiendo información útil,  tomando como base las investigaciones de la ONE. La exhortación fue emitida por Pablo Tactuk, director de la Oficina Nacional de Estadísticas, durante el taller: Uso de los Recursos Automatizados de Información Estadística del Sitio Web, impartido por esa institución, a comunicadoras y comunicadores sociales.

Pablo Tactuk, director de la Oficina Nacional de Estadísticas, junto a técnicos de esa institución, durante el taller.

“La gente no está usando las informaciones estadísticas que difunde la ONE, en la medida que debe hacerse y es él y la periodista que están llamados a ofrecer informaciones que contribuyan a crear políticas públicas y crear cultura del uso de la estadísticas en nuestro país”.

Asimismo, Luis Madera, director de Estadísticas Continúa de la ONE, expresó que las y los periodistas, son el público clave, a través de quienes esta institución, puede informar a la población. Señaló además,  que en el país hay 36 mil 764 personas en el sector formal, que se dedican al periodismo o comunicación, de acuerdo al IX Censo Nacional de Población y Vivienda de 2010.

“Debemos tener noticias basadas en estadísticas y estas, son tan importantes que contribuyen a la creación de escuelas, erradicar el analfabetismo, crear planes de seguridad ciudadana, de bien social  y de creación de conocimiento”.

Madera precisó también, que la gente desconoce cómo la ONE monitorea el cumplimiento de los objetivos del Milenio; y que entre otros productos, desarrollará, un censo agropecuario, pues el último fue realizado en 1981. Y todo censo, de acuerdo a las normas internacionales, debe realizarse cada 10 años.

En la capacitación participaron también como expositores, Danilo Duarte,  encargado de Tecnología de la Información; Ramón Rodríguez, de la División de Desarrollo; Valentín García, de Estadísticas Demográficas;  y Tomiris Valerio, de Articulación del Sistema Estadístico, entre otros.

Asistieron periodistas de  Servicios Informativos Nacionales (SIN), Acento.com, Listín Diario, El Día, Rumba F.M, el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), entre otros.

La actividad formó parte  de la conmemoración del 78 aniversario de la ONE. Esta institución, fundada  el primero de noviembre de 1935, se encarga de recolectar estadísticas con relación a actividades agrícolas, comerciales, industriales, financieras, sociales, condición de población, censos y coordinar los servicios estadísticos del país. Posee en la actualidad 30 oficinas a nivel provincial. Las personas pueden acceder a través de www.one.gob.do.

Uso de estadísticas en la país.

Su uso en el ámbito de la planificación pública, fue institucionalizado en 1962, gracias a la creación de la Oficina Nacional de planificación. En la actualidad las instituciones del sector público desarrollan planes anuales de gestión, basados en la Estrategia Nacional de Desarrollo y los Objetivos del Milenio. Sin embargo, a decir del director de la ONE, aún hay pobreza estadística en muchas de estas instituciones, debido a la no cultura de planificación y la prensa está llamada a visibilizar y contribuir a reducir  esta dificultad.
Gobierno  inaugura hospital Materno Infantil de Matancita en Nagua

La obra se construyó y equipó con una inversión superior a los  66 millones de pesos.


El Gobierno entregó a la comunidad del distrito municipal de San José de Matancita en Nagua, provincia Maria Trinidad Sánchez, el hospital Materno Infantil, doctor Luis Bonilla Castillo.

El   hospital quedó en funcionamiento, tras  un acto encabezado por el presidente Danilo Medina y el ministro de Salud Pública, doctor Freddy Hidalgo Núñez.

Hidalgo Núñez, dijo que este centro de salud contribuirá a optimizar la salud de San José de Matancita y  comunidades aledañas, que podrán recibir servicios en diversas aéreas de la medicina especializada.


 Expresó, que “es interés del Gobierno que encabeza el licenciado Danilo Medina,  garantizar un sistema de salud cercano y de calidad a la población dominicana, esencialmente a los sectores más vulnerables de la nación”.

Afirmó que Matancita ya cuenta  con un moderno centro de salud desde el cual se brindará servicios de calidad, cálidos  y  oportunos. Recordó al personal médico  y administrativo el compromiso   del  gobierno con la  humanización de los  servicios.

En este centro de salud, con capacidad para diez habitaciones de internamiento, recibirán asistencia cientos de moradores de las comunidades de Matancita, Las Cejas, Los Yavales, Las Garzas y otras localidades cercanas. 

Entre los servicios que ofrecerá el hospital figuran: internamiento, cirugías, rayos x, laboratorios, fonografías, además de las consultas en medicina interna, pediatría, cardiología, ginecología y obstetricia, medicina general, servicios de odontología, vacunación entre otras.

En el acto, acompañaron al Presidente y al ministro de Salud, el gobernador provincial  José Francisco Peña, la directora regional de salud, doctora Geli Polanco, el director provincial, doctor  Luis Manuel Jiminian Sánchez Matos y el director del hospital Luis Bonilla Castillo,  médico  ginecólogo Basilio Antonio Sánchez.

 Además,  el senador Arístides Victoria Yeb, el diputado José Luis Cosme y el alcalde Ángel de Jesús López .El párroco Manuel Segura, tuvo a cargo la bendición de la obra.

Ficha Técnica del hospital

El hospital Materno Infantil, doctor Luis Bonilla Castillo, consta de un área de construcción de 1,600 mts2, sala de estar con capacidad para 80 personas, 7 consultorios, moderna emergencia con un área de 133.94mts2, con marquesina para ambulancia. Sala de espera, área de rehidratación y nebulización para adultos y niños, sala de cura y enyeso con dos camillas, sala de recuperación. De las diez habitaciones dos son de una, 2 de una cama, 4 de dos camas y las 4 restantes tienen 4 camas.

Un área quirúrgica  con: quirófano, sala pre- parto, post-partos y post-quirúrgica con capacidad para dos camas cada, vestidores para hombres y mujeres, área de esterilización, área de recién nacidos con siete cunas y 3 incubadoras, espacio para lavamanos quirúrgicos.

En el laboratorio, debidamente climatizado, se realizará la toma de muestras para análisis clínicos y entrega de resultados.

De igual manera, el hospital de Matancita cuenta con, farmacia, estación de enfermería, cocina y comedor, lavandería, parqueo, verja perimetral, área de almacén, entre otras comodidades.

Otras obras en la provincia Maria Trinidad Sánchez.

El Ministro de salud Pública anunció la reparación del hospital Desiderio acosta de Rio San Juan,  con un monto de RD$35, 239,265.75, pesos, reparación del hospital Antonio Yapourt Hedet de Nagua, a un costo superior a 63 millones de pesos y la construcción de un Centro Diagnóstico, valorado en RD$50 millones de pesos.

https://mail.google.com/mail/images/cleardot.gif

lunes, octubre 28, 2013

Aportes del feminismo decolonial

Por Emilia Santos Frías

La Acción Afro-Dominicana, La Casa de Cultura Latinoamericana y Caribeña, y El Grupo Latinoamericano de Formación y Acción Feminista (GLEFAS), desarrollaron el panel: Contribuciones Teóricas y Políticas del Feminismo Decolonial, que tuvo como expositoras a las expertas feministas Ochy Curiel,  investigadora dominicana de la Universidad de  Colombia, Breny Mendoza, hondureña, catedrática de la Universidad de California, y Yuderkys Espinosa, dominicana, investigadora de la Universidad de Buenos Aires.

En el debate participaron personas vinculadas a la investigación social, periodismo, trabajo social, líderes juveniles y gestores culturales.

La reunión tuvo como propósito recoger los aportes del feminismo, desde mujeres afroamericanas, afrolatinas, caribeñas, indígenas, lesbianas,  y mujeres del “tercer mundo”, para pensar y actuar un feminismo situado en la geopolítica del sistema mundo moderno. 

Además, presentar una propuesta,  visibilizando sus vínculos con la teoría crítica y latinoamericana, así como con sus rupturas, críticas, y contribuciones, para interpretar  la fase del capitalismo de acumulación extractivita y desposesión. De igual forma, las maneras contemporáneas en que se presenta el racismo, el heterosexismo y la pobreza.

El Feminismo Decolonial  y antirracista, es el movimiento revisionista de teorías y propuestas del feminismo, debe su nombre a l activista argentina, María Lugones.
“Es imposible pensar en un Sistema de Gènero, si no es atravesado por raza y clase”, María Lugones.


Ochy Curiel, destacada Trabajadora Social, Antropóloga y actual directora Académica Maestría en Género, de la Universidad de Colombia, inició el debate y afirmó que en Américo no hubo descubrimiento, como se sigue repitiendo, sino, etnocidio o destrucción de la cultura de un pueblo,  y genocidio por la destrucción del grupo étnico, el grado más extremo de la violencia intergrupal que jamás haya existido.

Ochy Curiel, durante su ponencia. Se observa además parte del público participante. Foto Maribel Núñez.

La panelista Yuderkys Espinosa, explicó que el feminismo decolonial se nutre de las críticas del feminismo post colonial.  Planteó, que no existe un  mundo privado y público para la mujer y otro para el hombre; ambos deben coexistir en uno sólo, donde debe primar la justicia social.

Ochy Curiel, catedrática de la Universidad de Colombia; Yudelkys Espinosa (en el centro), investigadora de la universidad de Buenos Aires y Breny Mendoza profesora de la Universidad de California. Foto Maribel Núñez.

Tal como planteó la panelista Breny Mendoza, “América, la tierra donde todo comenzó”, las organizaciones convocantes: Afro-Dominicana, Casa de Cultura Latinoamericana y Caribeña y el Grupo Latinoamericano de Formación y Acción Feminista (GLEFAS), buscaron visibilizar la problemática del racismo y al mismo tiempo, presentar alternativas para el desmonte del discurso colonialista que sustenta las diferencias entre los seres humanos por raza, clase y genero. 

La autora es Educadora, Periodista y Abogada.








¿Cómo prevenir la pérdida de visión?
RD 5 % personas jóvenes están afectadas por ceguera

Por Emilia Santos Frías

La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que la ceguera está aumentando en el mundo, debido a que la gente está viviendo más. La edad es la causa común de la ceguera legal, especialmente en personas de 50 años en adelante, residentes en países occidentales.

Actualmente, la degeneración macular asociada a la edad afecta entre 25 y 30 millones de personas a nivel mundial. Es una enfermedad que afecta un área de la retina mácula, responsable de la visión central directa. La puede padecer cualquier persona con 50 años o más, que si no se atiende a tiempo puede quedar ciega legal, pues es más difícil de tratar que la catarata. Por tanto, su lesión puede ser permanente e irreversible.

Existen dos tipo de degeneración macular  asociada a la edad: húmeda o exudativa, que es la menos frecuente, sólo un 15 por ciento de todos los casos, sin embargo, tiene una progresión rápida; en meses produce la pérdida permanente e irreversible de la visión.

De acuerdo a la doctora Rosina Negrin, encargada del Departamento In Vitro del Instituto Nacional de Diabetes, Endocrinología y Nutrición (INDEN), afecta la zona del ojo que permite distinguir detalles. La persona comienza ver líneas onduladas, puntos ciegos u otras alteraciones que afectan su capacidad para realizar actividades como leer, cocinar, conducir, entre otras.

Asimismo, la doctora María Del Carmen Matilde, presidenta de la Sociedad de Oftalmología, asegura que la degeneración macular húmeda o exudativa, provoca molestia a la luz; ver colores opacos,  debido a vasos capilares anormales,  que dejan escapar líquido y sangre. Tambièn, caídas, fracturas de caderas, ansiedad, depresión y aislamiento.

En el país existe medicamento para combatir la degeneración húmeda, desde 2007, expendido por NOVARTIS. El usuario debe ser sometido a tratamiento durante tres meses, tiempo en que tomará una dosis por mes.

Contrario para la degeneración macular seca, no existe  medicación. Esta representa el 85 por ciento de los casos, su progresión es lenta, dura hasta un año, mientras que la pérdida de la visión puede llevar hasta décadas.

¿Quiénes la padecen con mayor frecuencia?

Las personas que tienen mayor tendencia a desarrollar la enfermedad, son aquellas que fuman y tienen aumento de colesterol, además, existe el componente familiar,  así lo afirman las doctoras Negrin y Matilde.

Ya sabes, “cuide su vista, antes que sea demasiado tarde, haga revisiones periódicas y visite su oftalmólogo (a) experto (a) en retina”.

La autora es Educadora, Periodista y Aboga

martes, octubre 22, 2013

miércoles, octubre 16, 2013


HOY MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE. DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN. TE ESPERAMOS!

lunes, octubre 14, 2013

Visibilizan Cimarronaje para fortalecer identidad nacional

Demandan mediante Afrodescendencia hacer aportes al turismo RD

Por Emilia Santos Frías

Muchas personas desconocen que en un ala de la Catedral Primada de América, llamada la Picota, a los esclavizados se le pegaba con un fuete como castigo. Era una columna de piedra ubicada en la Plaza de Armas, actual Parque Colón.

Quizás no muchos saben que  la Calle General Gabino Pueblo, en la Ciudad Colonial, hoy en situación de abandono, era llamada anteriormente La Negreta y posee importante valor cultural, por existir allí “La Casa del Diablo”, que era una casona-almacén donde los esclavizados al llegar a la isla, eran “guardado” para su restablecimiento y acumulación de fuerzas antes de iniciar el proceso de venta.

En la Calle General Gabino Pueblo, también existió “El Callejón de la Negreta”, lugar donde los esclavizado trabajaban en las canteras de piedras, que se usaron para construir la ciudad y sus murallas.
Estos hoy podemos conocerlos gracias a La Jornada de Visibilizaciòn del Cimarronaje, realizada del 11 al 13 de octubre, que incluyó la conferencia “Afrodescendencia e Identidad Nacional”, y visitas guiadas en la “Ruta del Esclavizado”, a cargo del sociólogo Dagoberto Tejeda Ortiz.

Imagen interna de ingenio de Boca de Nigua.
Hoy decenas de dominicanas, dominicanos y personas extranjeras participantes en la Jornada de Visibilizaciòn del Cimarronaje, sabemos dónde fue enganchada la cabeza del príncipe Juan Sebastián Lemba, rebelde cimarrón, asesinado en el lugar ubicado
en la Calle Palo Hincado con Mercedes, esquina norte del Parque Independencia, donde hubo una puerta de la vieja Muralla de Santo Domingo.
Ruinas del ingenio Engombe.

“Pudimos identificar donde estuvo ubicado el punto de torturas de los esclavizados: justo al lado de la Catedral Primada de América, en el Parque Colón, antes Plaza de Armas”.
Tal como expresó Maribel Núñez, de Acción Afro-Dominicana, quien precisó que la actividad cultural, tuvo como objetivo, entender el Movimiento del Cimarronaje de la América Colonizada, enfocado en los espacios públicos de nuestra ciudad, así como las infraestructuras de los antiguos ingenios de la colonia, para primero concienciarnos sobre la importancia histórica de los hechos vividos por los africanos que fueron esclavizados y su descendencia, que vive y vivió las secuelas nefastas de la esclavización.

Imagen externa de Ingenio de Boca de Nigua.

Al mismo tiempo, conocer los aspectos de sus vidas y el Cimarronaje; al que tuvieron que apelar como defensa de la propia vida, libertad y dignidad humana. Igualmente,  resaltar la invisibilización histórica en la República Dominicana de los aportes afro a la cultura y construcción de lo dominicano.

Sólo en el recorrido realizado a los ingenios coloniales, ubicados en Los Mina, Haina y San Cristóbal, así como a la Plaza de los Congos, en Villa Mella, participaron más de 100 personas  dominicana, española, haitianas y de EE. UU.

Dagoberto Tejeda Ortìz, expositor.

La Jornada de Visibilizaciòn del Cimarronaje, fue coordinada y desarrollada por Acción Afro-Dominicana, el Departamento de Cultura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Uniòn de Juventud Ecuménica Dominicana (UJEDO), quienes elaborarán un documento  donde presentarán sucesos históricos relacionados a lugares de la Ciudad Colonial y a las ruinas de los ingenios coloniales, visitados sábado 12 y domingo 13 de octubre, para exigir al Estado Dominicano a través del Ayuntamiento del Distrito Nacional, el Ministerio de Cultura y sus apéndices, la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental (DNPM) y Patrimonio Cultural Inmueble; el fortalecimiento de la identidad cultural nacional y de la memoria histórica, como forma de contribuir al enriquecimiento del patrimonio cultural tangible e intangible.



Ermita San Lorenzo Mártir. Siglo XVI. En Los Mina. Patrimonio  Cultural.

“Solicitaremos que espacios como las ruinas de los ingenios coloniales que actualmente se encuentran en cuasi abandono, sean re-acondicionadas, respetando su valor histórico. De igual forma, la creación de tarjas informativas sobre la historia del lugar, resaltando las vivencias de las esclavizadas y los esclavizados; el cruel y explotador trabajo que desarrollaban, como elemento productor de riquezas para el colonialista, así como las manifestaciones de rebeldía y cimarronaje por la libertad y la abolición de la esclavitud”, afirmó Maribel Nùñez. 

De igual forma la experta aseveró que la Visibilizaciòn del Cimarronaje, desde el punto de vista turístico,  crearà mayor interés por la República Dominicana, en otras poblaciones. 
Palero de El Carril de Haina.

“La Negreta, debe ser convertida en un espacio de recordación. En algunos casos hacer Museos, cómo en la hermita de Los Mina, que deber ser cuidada, preservada, para que las nuevas generaciones conozcamos lo sucedido. Nos ayude a conocernos y valorarnos como afrodescendientes”.