viernes, diciembre 13, 2013

Califa RD campeona en materia de violación de Derechos Humanos

Por Emilia Santos Frías

El presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Manuel María Merecedes, dijo hoy que la República Dominicana es campeona en materia de violación de derechos humanos, entre otra razones porque sólo en este año 2013 han muerto más de mil 500 personas, 270 de ellas en ejecuciones realizada por la Policía Nacional,  y otras han recibido tortura y apresamientos ilegales.

Expresó que “es penoso lo que ocurre en los barrios con las famosas redadas” y ni hablar de la Sentencia 168-13, “la sentencia del odio y el genocidio civil”. A su entender este veredicto, es tan discriminatorio, que sobrepasa los límite de todos los fallos  emitidos en el mundo, “es única, viola la Constitución Dominicana y los Pactos Internacionales”, puntualizó.

Las declaraciones del presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, fueron emitidas en el acto de conmemoración del Día de los Derechos Humanos, realizado en el Colegio Dominicano de Periodistas, que contó con la participación de personalidades dominicanas y extranjeras, entre ellas activistas sociales, periodistas, abogados, líderes juveniles y comunitarios, entre otros.

Durante la actividad de conmemoración fueron distinguidas con galardones, medallas de honor y reconocimientos, distintas personalidades que trabajan en la defensa de los derechos humanos, entre ellas la magistrada Katia Miguelina Jiménez, miembra del Tribunal Constitucional de la R.D; los periodistas Juan Bolívar Díaz, quien recibió el galardón Doctor José Francisco Peña Gómez, y Ernesto Trinidad, de Telantillas, canal 2, que recibió medalla de honor.

Los periodistas Bienvenido Álvarez Vega, director del periódico Hoy y William Rodríguez del canal 33, así como, Ivelisse Pérez, directora del Centro Najayo Mujeres y el Movimiento Soy Dominicano como Tú, recibieron reconocimientos.

El periodista Rafael Alonso de El Caribe, Sergia Galván de la Colectiva Mujer y Salud; los activistas sociales Juana De Jesús y Alberto Díaz, recibieron medallas de honor.

Asimismo, la doctora  Amarilis Herrera, pasada presidenta del Colegio Médico Dominicano, recibió el galardón Presidente Nelson Mandela, instituido este año. El doctor Ricardo Dimas Corporàn, reconocido por su vocación de servicio, recibió el galardón, Doctor Guarocuya Batista.

Los 5 presos políticos cubanos, recluidos en cárcel de Estados Unidos, desde hace 15 años, y aunque uno de ellos, René González, fue liberado luego de cumplir 13 años de reclusión, recibieron en la persona del embajador cubano en el país, un reconocimiento “por defender hasta con su vida los derechos de su gente”.

Durante el acto también fue reconocida la doctora Vilma Núñez, presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos. Y la embajada cubana, reconoció al presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

El presidente de la Comisión nacional de Derechos Humanos, Manuel María Merecedes puntualizó que la distinción se realizará cada año y crearán otros galardones, para honrar a hombres y mujeres que por convicción, que contribuyen a garantizar derechos en nuestra Nación.
 



Lluvia de Chichiguas realiza panel “Con decisión de vivir”

Santo Domingo.- El programa radial “Lluvia de Chichiguas” realizó el panel “Con decisión de vivir”, en ocasión de  conmemorarse  el pasado 1 de diciembre el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA, y el  martes 3 el Día Internacional de la Discapacidad.


Lluvia de  Chichiguas se transmite por La Voz de las Fuerzas Armadas los domingos de 7 a 9 de la mañana, bajo la conducción de la periodista Sugey de Jesús.


El panel contó con la participación de Kiara Mariano, Rosana Terrero y Juan María Del Orbe, quienes son personas empoderadas de sus roles, y activas en las acciones para el reconocimiento de los derechos de estos grupos sociales.

La periodista Sugey De Jesús, Secretaria  de Asistencia Social y Desarrollo del Círculo de Locutores Dominicanos, y ganadora del Micrófono de Oro 2012, en la categoría programa cultural, expresó que la actividad se realizó como un aporte a la sociedad dominicana que vive de manera convulsa.

La comunicadora llamó la atención de todos y todas ante la situación de la violencia y el suicidio, y motivó a buscar el propósito de la vida.    
      

La actividad se llevó a cabo con el fin de vincular a los actores sociales que han decidido decir sí a la vida y llevar el mensaje a los que deciden darse por vencidos. 

martes, noviembre 26, 2013


CIPESA anuncia vacunación para periodistas y familiares

SANTO DOMINGO.- El Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y la Fundación Cruz Jiminián anunciaron para este miércoles 4 de diciembre un operativo de vacunación contra más de cinco enfermedades dirigido a comunicadores del Distrito Nacional y sus familiares.


El presidente del CIPESA, licenciado Luis Moreno Cárdenas, informó que en la actividad preventiva se aplicarán las vacunas contra la influenza Estacional (gripe), Neumococo, hepatitis B, Difteria y Tétanos, así como desparasitación.

Mientras que, el director del PAI, doctor Zacarías Garib, destacó la importancia de que los periodistas estén debidamente protegidos ya que los mismos están expuestos a contraer esas y otras enfermedades por el tipo de trabajo que realizan.

“Sabe que al igual que los profesionales del área de la salud, los periodistas están en contacto con diferentes tipo de personas, por lo que están en constante riesgo a contraer cualquier enfermedad contagiosa”, expresó Garib.
Moreno Cárdenas informó que además de la vacunación, la entidad que dirige organizará actividades formativas en todo el país en coordinación con el PAI.

Dijo que esos talleres tienen el propósito de formar debidamente a los comunicadores sobre la importancia de las vacunas, las enfermedades que previenen y a la edad que deben aplicarse, para que a su vez, informen debidamente a la población.

El presidente del CIPESA agradeció al Ministerio de Salud Pública la oportunidad que les ofrece a la membresía de  Cipesa y a sus familiares a través del PAI, de protegerlos contra las citadas enfermedades.

En tanto el doctor Zacarías Garib informó que el PAI ha priorizado y focalizado la vacunación contra la influenza, hepatitis B y Dt, a los grupos poblacionales más vulnerables a contraer esas enfermedades como los adultos mayores, embarazadas, al personal de salud y a comunicadores, por considerarlos vulnerables a ser afectados de las referidas enfermedades.

Asimismo, informó que desde hace seis años el Programa de Vacunación está aplicando la influenza Estacional a los adultos mayores lo que le ha permitido al MISP reducir el número de defunciones por esa causa.

Destacó que la vacuna que se aplicará contra la influenza tiene el componente de la AHINI, o sea que quienes se la apliquen  estarán recibiendo protección contra dos enfermedades a la vez.


viernes, noviembre 15, 2013

¿A qué nos llama el Día Internacional de la Tolerancia?

Por Emilia Santos Frías

Los seres humanos, nos hemos negado tanto a respetar nuestros propios derechos,  incluso las creencias e ideas de los demás, que debimos instituir un día para recordar que es necesario practicar la tolerancia social.
Porque las ideas, creencias y forma de conducirse de los demás, no sea igual a las mía, no significa que por eso no debo respetarlas, claro está, siempre  que  no vulneren derechos inherentes.

Hoy 16 de noviembre fecha en que conmemoramos el Día Internacional de la Tolerancia, es preciso recordar que somos personas con capacidad para ser tolerantes y eso sólo es posible, cuando podemos aceptar, respetar la diferencia en el aspecto: opinión, etnia, cultura, creencia, religión, social, en fin respetar prácticas contrarias a la mías.
“La tolerancia es el presupuesto de la cultura de la democracia”.

Nuestro mundo adolece de tolerancia. No nos enseñan ni en el hogar ni en las escuelas a practicarla; vivimos como los caballos cuando  son  aparejados y se le coloca el bozal, más las anteojeras; con una sola dirección. No permitimos que fuera de lo que creemos único, haya otras alternativas y eso limita al ser humano; le hace vivir en un mundo muy reducido, no sólo en amor, sino también, en conocimiento, pues el abanico es bien amplio.

¿Y por qué debo ser tolerante?, porque me eleva como persona, es decir, me hace más humana. Porque siendo tolerante garantizo los derechos de los demás y le permito ejercerlos sin obstáculos; disfrutarlos plenamente. Porque me permite seguir enriqueciendo mis conocimientos, reconociendo otras creencias. Porque con ella contribuyo a operativizar una verdadera justicia social.

Es un buen día para comenzar  a practicar la tolerancia, anímate, haz tu aporte!

La autora es Educadora, Periodista, Abogada y Locutora.


Hace falta seguridad vial y prevención de riesgos
Hoy Día Nacional del Chòfer pido prudencia y garantía de vida humana

Por Emilia Santos Frías


Hoy quiero hacer un reconocimiento a las y los chóferes prudentes de la República Dominicana. Este 15 de noviembre, celebramos su día, pero mi loa, es sólo para aquellas y aquellos  que conducen a favor de la vida!. Mi repudio a las conductoras temerarias y a los conductores temerarios, faltos de normas de urbanidad y cortesía, capaces de apagar vidas.

Es penoso recordarle un día como hoy, que significa júbilo para el chófer, que la vida humana no debe ser violentada, tal como dice el Artículo 1382 del Código Civil de la República Dominicana: cualquier hecho del hombre y de la mujer, que cause a otra persona un daño, obliga a aquél por cuya culpa  sucedió a repararlo. Sin embargo, la vida no se repara, luego que se apaga.

En la misma forma, los Artículos 1383 y 1384 el Código Penal Dominicano, expresan, que cada cual es responsable  del perjuicio que ha causado, no  solamente por un hecho suyo, sino también, por su negligencia o su imprudencia, además del que cause la persona de quien se debe responder o las cosas que están bajo nuestro cuidado.

¡Cuánta negligencia e imprudencia comete el chófer dominicano!,. Cada día en mi país, antes de conducir, primero hay que encomendarse a Dios. ¡Cuánta violencia e inobservancia de las normas  aflora en la conductora y el conductor dominicana, mientras guía su vehículo, no importa la hora, el día o la noche!. Los correctivos, siguen siendo débiles.
De acuerdo con la doctrina, un chófer es la persona en y con capacidad  para conducir un vehículo que transporta gente y mercancía, apegado a normas de cortesía y seguridad que garanticen la vida de quienes abordar el  vehículo. La Ley 241, de Tránsito de Vehículo de Motor, señala en sus Artículos 29 y 186, que sólo las personas autorizadas y capacitadas, pueden conducir en las vías públicas. Lo que ocurre en la realidad es cuestionable.

La prisa y torpeza está robando vida.

Sólo en asistencia a accidentados de tránsito se gasta anualmente el 2.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país. Así lo confirmó el Estudio realizado recientemente, por el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS). Esa misma investigación arrojo como resultado, que el problema de la seguridad vial de nuestro país es enorme, pues “ el sector presenta además de graves problemas, un incremento en el parque vehicular, carencia en las medidas de prevención, el enorme parque de motocicletas,  que tiene una alta incidencia en los accidentes y la falta de respeto a las normas viales”. Dicho esto, sálvese quien pueda!.

De acuerdo a declaraciones recientes del director de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET), general Juan Gerónimo Brown Pérez,  al año mil 500 personas mueren y unas tres mil son lesionadas por accidente de tránsito, A muchas de ellas le son amputadas parte del cuerpo, pasando a ser personas con discapacidad.

En la misma forma, Jorge Rueda, citando la Organización Mundial de la Salud (OMS), cataloga los accidentes de tránsito como “una epidemia difícil de controlar por la secuela que dejan en millones de familia en todo el mundo, lo que le convierte en un problema de salud pública que s ele salió de la mano a los gobiernos, autoridades y ciudadanos y no parece haber salida”. OMS sitúa las muertes por accidente de tránsito en un octavo lugar a nivel mundial.

Mientras que, la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), destaca en su Estudio de julio de 2013, afirma que el 33.86 por ciento de las muertes en República Dominicana son por accidentes de tránsito, y concluye diciendo que hay alto índice de intolerancia y violencia en el país que se evidencian en la imprudencia al manejar vehículos de motor. ¿Qué hacemos, como aportamos a eliminar esta problemática?

En consecuencia, los accidentes de tránsito dejan secuelas en quienes sobre viven, por pequeño que este haya sido, a veces le impide a las personas relacionarse y continuar su vida normal. A decir de la psicóloga María Isoba “siempre aparecerá en los protagonistas, el temor a que vuelva a suceder”.

La verdad adolecemos de tanto, se nos hace tan difícil practicar hasta el amor hacia los demás; las carencias educativas fluyen y son exhibidas como trofeos, mientras con esa conducta sólo eliminamos el más preciado de los dones: la vida; una vida que debe ser vivida en salud física, mental, emocional y social. Animemos hoy Día Nacional del Chòfer, cambiemos esa conducta, conduce con prudencia. Hagamos una mejor sociedad, para vivirla garantizando derechos.


RD  fue galardonada como campeona por control de la Malaria
El Ministerio de Salud Pública, a través del Centro Nacional de Control de Enfermedades Tropicales (CENCET) ha logrado en los  últimos años avanzar en la reducción, prevención y control de la Malaria, lo que le ha valido el reconocimiento internacional con el galardón de país campeón por erradicación de esta enfermedad.


Al encabezar el acto de conmemoración del Día Mundial de la Eliminación de la transmisión local de la Malaria, el ministro de Salud, doctor Freddy Hidalgo Núñez, expresó que la cartera que dirige desarrolla políticas estratégicas, para controlar esta enfermedad y a la vez disminuir otras afecciones endémicas como el dengue.

“En el año 2012, los casos de Malaria en la República Dominicana continuaron mostrando una tendencia a la reducción iniciada en el año 2007, al reportarse sólo 952 casos en todo el territorio nacional, 603 autóctonos y 349 importados desde otros países” indicó el doctor Hidalgo Núñez. 

Colombia, República Dominicana y Brasil fueron las 3 naciones reconocidas, por la (OPS/OMS), el pasado 6 de noviembre del presente año, como “Campeones contra el Paludismo en las Américas 2013” por contar con proyectos ejemplares en la región, cuyos esfuerzos contra la Malaria integran y aportan un valor añadido hacia la solución de otros problemas de salud.

Entre 2007 y 2012, la carga de Malaria en República Dominicana se redujo a un 78,4%. CENCET recibió una mención especial por los esfuerzos transfronterizos con Haití.
El ministro de Salud, también agradeció a las demás instituciones que trabajan en unidad al CENCET, quienes son sus aliados estratégicos y con quienes se ha alcanzado los logros hoy reconocidos.


sábado, noviembre 09, 2013

Hoy celebró la vida de la inmensa Evangelina Rodríguez primera médica dominicana

Por Emilia Santos Frías


Hoy 10 de noviembre celebro la vida de una de las profesionales, más grande que exhibimos como Nación: la médica, poeta y narradora Andrea Evangelina Rodríguez Perozo.

Hoy celebro a mi compatriota, afrodescendiente; primera negra de República Dominicana y una de las primeras del mundo en obtener su titulo de Doctora en Medicina.

Andrea Evangelina Rodríguez Perozo.
Celebro también a la primera mujer  especializada en Francia, en Ginecóloga, Pediatra, Obstetra y Otorrinolaringóloga de mi país. Aplaudo la vida de la mujer que en 1925, comenzó a educar en las escuelas públicas del país acerca de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, como forma de empoderar a la población desde temprana edad de sus derechos inherentes.

Ponderó a una lideresa natural, mujer comprometida con su gente, quien instituyó “La Gota de Leche”, como forma de paliar la necesidad nutricional de las y los menores de edad. Hoy más que ayer aplaudo a Evangelina, la educadora, la que formó a las comadronas para asistir partos en lugares rurales.
El sátrapa de 1930-1961, la torturó e hizo enloquecer; porque nunca doblegó su frente para servir a un régimen tan sangriento y perverso. El legado de sigue vivo, sus aportes nos enriquecen, nos llenan de orgullo. Contrario a la suerte de sus torturadores que sólo han llenado de vergüenza a nuestra Nación. Celebro a la mujer que estando “loca”,  vociferó con todas sus fuerzas, en la iglesia La Altagracia de Hato Mayor del Rey, llamando a un basta ya!, a la Tiranía del Pobre Rey de San Cristóbal.
Hoy celebro a la gran excluida del Directorio y Síntesis Bibliográfica  Médica del fatídico régimen, a la negada por sus colegas, a la abusada, que se levanto con la mayor de la dignidad y defendió hasta con su sangre, sus raíces, su etnia.

Ovaciono a la higüeyana que amó a San Pedro de Macorís e hizo de esa provincia su plataforma profesional. A la que venció obstáculos como ser discriminada por su color de su piel y estrato social. Aplaudo a la comprometida con la justicia social; motivadora de celebraciones como “El Día del Niño”, “Desayuno y Zapato escolar”.

Hoy 10 de noviembre Día Mundial de la Ciencia al Servicio de la Paz y del Desarrollo, que mejor fecha para festejar el natalicio de una mujer grande: Andrea Evangelina Rodríguez Perozo. Yo celebro tu vida!.