miércoles, abril 20, 2016

Clínica Oftalmológica de Santo Domingo celebra  XXI aniversario

Santo Domingo. Con la finalidad de celebrar su Vigésimo primer aniversario la Clínica Oftalmológica de Santo Domingo ofreció un almuerzo en las instalaciones del restaurante Scherezade a medios de Comunicación y relacionados.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Director de la Clínica el Dr. Herbert Stern quien resaltó que la misión del centro médico es ofrecer una atención con el mayor nivel de calidad a sus pacientes con el mejor diagnóstico y los equipos de última tecnología.


“Está entidad, como dice su slogan, ofrece una salud visual integral, enfatizando la promoción, prevención y atención oftalmológica. Para ello está cuenta con un equipo de profesionales que se caracterizan por su calidad humana, honestidad y profesionalidad”, dijo Stern.

La presente sirvió también para presentar a los medios de Comunicación las novedades del Plan Visual Card el cual está dedicado a ofrecer cobertura integral de enfermedades visuales más allá del plan básico de salud. Este plan cuenta con una red de proveedores en todo el país con médicos altamente calificados, ofreciendo grandes ahorros con un copago menor.

jueves, abril 14, 2016



Candidata a Diputación Alianza por la Democracia circunscripción 3, propone red de atención a personas con adiciones.

Santo domingo. La candidata a Diputada por la Circunscripción Número 3 del Distrito Nacional, por el Partido Alianza por la Democracia, Elin Rosario, presentó su propuestas de gestión legislativa, considerando prioritario la reducción de la violencia barrial y la falta de empleo en la juventud de los barrios de esta localidad, mediante una red de oficinas de atención a personas con problemas de adiciones.

Consideró que esta es una propuesta posible, porque desde hace mucho tiempo, desde su oficina política, ubicada en la calle Máximo Grullón, Esquina Respaldo Duarte, del sector de Villa Consuelo, desarrolla esa acciones, por lo que ve viable ampliarla mediante red.

Afirmó, que desde su oficina política, realizó el piloto, ofreciendo consulta médica, diariamente; así como atenciones psicológicas; asistencia a niñas, niños y adolescentes que son rechazados o no le aceptan en las escuelas, así como apersonas con problemas de adicción a sustancias prohibidas. Y consideró que siendo la voz de quienes representa, desde el Congreso contribuirá a que se conforme una red de atención a personas con enfermedades y vulneradas socialmente.

“La mayoría de las personas que salen a delinquir no lo hacen en su sano juicio. Por eso impulsaremos una red de oficinas para atención a personas con problemas de adiciones. Un problema de salud pública que no ha sido solucionado y no se reducirá enviando policías a los barrios. De igual forma, apoyo a jóvenes que no estudian ni trabajan;  insertarlos a la cotidianidad; al mundo laboral, mediante capacidades técnicas y además, ofrecerles préstamos supervisados, para que se entren al mundo del emprendimiento”.

Certificó, que es por ello, que el tema recuperación de adictos, es prioritario en su plan de gestión ahora como diputada. Aseguró que en la vivencia y convivencia con la gente de los barrios, ha podido recuperar desde las iniciativas que realiza en su oficina, a  muchos jóvenes que han estado perdidos en las drogas.

En ese sentido, enfatizó, que su oficina seguirá abierta, ofreciendo servicios comunitarios a la población que representa, aglutinada desde la Avenida Máximo Gómez hasta el Puente Jacinto Peynado que comunica a Villa Mella, específicamente en los barrios ubicados en la ribera del río Ozama;  Villa Juana, Villa Consuelo, Capotillo, La Zurza, entre otras localidades.

Desde la circunscripción más grande y que más personas posee en el Distrito Nacional, desde Alianza por la Democracia, Elin Rosario precisó que trabajará con el compromiso abrazado hasta ahora: honestidad y la representación real de la gente.

Rosario indicó que su candidatura tiene el reto de romper el esquema clientelar y populista  que los políticos tradicionales han desarrollado, quienes sólo van a los barrios en tiempo de elecciones.

Dijo, estar consciente que las personas votarán por ella, porque trabaja cercana a la gente. Lo hizo como regidora y no será diferente como diputada, al contrario, impulsará proyecto más oportunos y abarcadores a la población de estas localidades.

Aseguró que “la gente no tiene preferencia por diputadas y diputados que tienen hasta 30 años en el Congreso y no han cumplido con el plan presentado a sus electores. Así lo manifiestan durante los contactos cara a cara, por lo que, apela a la sensatez e inteligencia del pueblo dominicano, quienes en esta elecciones del 15 de mayo demostrarán su poder y romperán el esquema clientelar de los partidos tradicionales.

Exhortó votar en la casilla 23 del Partido Alianza por la Democracia, en la Circunscripción 3, para continuar una labor comunitaria, de defensa, apoyo y garantía de derechos fundamentales.

Entrevistada en el programa  Enfoque Matinal, que se transmite por CDN-37, por Altagracia Salazar y Franklin Guerrero, Rosario, indicó que desde el ayuntamiento del Distrito Nacional, como regidora de la presente gestión, pese a que amordazaron su trabajo, pudo impulsar proyectos en temas de Género, deporte, Juventud y demandar que la ciudad de Santo Domingo sea más viable.

Precisó  que desde hace tres años no preside una  comisión, pero, eso no mermo su trabajo. Antes de ese tiempo presidió la Comisión  de Presupuesto Participativo, donde defendió que una obra no excediera el costo de más de tres millones de pesos, tal como dice el Reglamento. Siendo esta la razón para le engavetarán proyectos, sin embargo, continuó trabajando a favor de sus representados y así lo hará desde el 15 de mayo próximo como diputada de los barrios más populosos de la capital.


domingo, marzo 13, 2016


Quitemos la armadura que nos impide alcanzar la felicidad

Por Emilia Santos Frías

Aprovechando la lluvia de tarde en domingo, comencé a releer “El Caballero de la Armadura Oxidada”, de Robert Fisher, 13 años después, de nuestro primer encuentro; gracias al alumno de secundaria, a quién entiendo, las clases impartidas de Literatura, en el colegio Cristóbal Colón, aportaron de alguna forma. El me obsequió esta importante obra.

Debido a la interrupción del clima, en mi plan de domingo, un día  que inició hermoso, con radiante sol; y yo pensaba reencontrarme con verdor, por tierra del Cibao. Hacer en familia un  día de cara al sol, bañada en agua dulce; me dejé invadir por la buena música y lectura, teniendo de fondo la inesperada lluvia, que copó toda la tarde y noche.

Mientras escuchaba extasiada, boleros de cantantes tan heterogéneos como  Félix De Oleo, Gilberto Santa Rosa, Ricardo Montaner e Il Volo; degustaba este sustancial libro.
Algunas de sus enseñanzas de este trascendente libro, para obtener felicidad, las quiero compartir mediante estas líneas: los problemas son una oportunidad para criticarnos. Todos y todas alguna vez hemos llevado armadura; esa que nos atrapa; que es necesario encontrar; identificarla, para sacar de ella nuestro yo verdadero.

Perdemos tiempo hablando de lo que hicimos y hacemos, pero no disfrutamos lo que forjamos en el momento, cuando debemos dejar que en nosotros ojos brille el amor y la compasión. Esa es una armadura.

Por eso, es prudente, dejar de poner armadura entre nuestro yo y nuestros pensamientos. No tenemos que demostrar nada, somos seres amorosos. Por tanto, es necesario dejar que nuestra mirada refleje amabilidad, compasión, amor, inteligencia y generosidad.

Para ello, todas y todos que tendremos dilema; entraremos y saldremos de castillo que aportarán saberes y con ellos caminaremos por sendero de verdad, que nos llevarán a alcanzar la cima a la verdad.

Otra enseñanza: no debemos confundir necesidad con amor. Es necesario amar más a nuestros seres queridos y necesitarles menos, pero ¿si no me amo, cómo puedo amar a los demás?.

La verdad es amor. La ambición de nuestra mente nos dará cosas materiales, pero la del corazón traerá felicidad. Esa no compite ni hace daño a nadie. ¡Que la impaciencia no impida que nuestros seres amados puedan llegar a conocer nuestro verdadero yo!.

Toda persona quiere tener cosas bonitas, para alcanzarlas, debemos separar la necesidad de la codicia. Ambición del corazón implica quedarnos quietos, aceptar y apreciar lo obtenido, eso nos da salud y lleva a la felicidad.

La ambición mental, nos lleva a ir de un lugar a otro, intentando apoderarnos de todo. Nos da mal aspecto, desnutrición,  cansancio, estrés, nerviosismo…, nos hace cargar una armadura.

Y aunque a veces no sabemos o no podemos sin ayuda quitarnos la armadura, hay que desistir de ella; dejar de estar preparados para cada batalla que se presenta ante nuestra vista; a veces, es preciso ceder. Después de todo no podemos contentar a todo el mundo.

“Cuando la  armadura desaparece, estamos bien, porque además de nuestro dolor, podemos sentir el dolor ajeno”.

Es vital, admitir que aún hay muchas cosas que no sabemos; quizás por eso a veces nos sentimos perdidos, luchamos con nuestros dilemas; sentimos dolor, tristeza, desanimo; nos sentimos débiles, pero como dice esta obra, podemos estar perdidos por un tiempo, pero no durante toda la vida. Por eso, debemos detenernos y entender que no podemos correr y aprender a la vez.

Usamos armadura porque tenemos miedo. Ese susto nos impide tener  estabilidad.  Y cuando no vemos bien, podemos causar daños, pero cuando nos sensibilizamos, sentimos las vibraciones de los demás.

Es normal tener miedo de estar  o a estar solo; vencerlo, aceptarlo y entender el por qué, nos libera.

No nacemos con armadura, pero nosotros construimos  y nos ponemos una. A veces es nuestra mente la que nos atrapa en ella.

¿Por qué, si somos gente buena, generosa y amorosa, tenemos que demostrarlo?.

“Es necesario, tomar sorbos amargos para beber tragos agradables y delicioso. Esos sorbos se llaman vida y es deliciosa cuando aceptamos lo que estamos bebiendo”. Es difícil, pero podemos lograrlo.

Cuando no sabemos aceptar nuestro don con alegría, este se convierte en carga…., nos falta tanto por aprender. Y eso sencillamente es maravilloso. “Cuando el alumno está preparado, aparece el maestro”. Pero, si tenemos un corto y frío corazón, tendremos un largo y frío invierno, nos indica Fisher en sus relatos.

Por otro lado, “el tiempo transcurre con rapidez cuando nos encontramos y se hace eterno cuando esperamos que otras personas lo llenen”.

Es por eso que hoy nuestro compromiso no será hacer feliz a los reyes, o salvar a los demás, como damas y caballeros valientes que somos; será liberarnos de nuestra armadura de combate, para alcanzar felicidad; esa que obtenemos en el calor de un beso, la fragancia de una flor, el disfrute de una hermosa melodía. Al ofrecer nuestra amistad, no hay nada malo en ello.

Hoy vamos a cambiar la forma de vivir y pensar, si esta se ha convertido en armadura, y nos impide ver el sendero que transitamos. Un sendero que es estrecho y empinado; que requiere, tengamos coraje  para caminarlo, pero que lleva a la verdad.

El autor en su narración nos indica tres castillos que bloquearán nuestro camino a la verdad, pero que es obligatorio cruzar: Silencio; Conocimiento; Voluntad y Osadía. Y en cada uno tendremos que adquirir aprendizajes, para encontrar la salida al otro. Atravesándolos, llegaremos a la cuna de la montaña de la felicidad anhelada.

Escuchar el silencio es muy importante. Recuerdo al destacado abogado laboralista, don Pablo Nadal, extinto; quien hace 12 años en sus conferencias, recomendaba “entender los silencios en nuestras vidas”. Ayer esa exhortación era risible para mí, un grupo de compañeros y compañeras de labores; hoy es un legado.  

En el silencio podemos oírnos; oír nuestro verdadero yo. Al conocernos, podemos conocer a los demás, caminar hacia el castillo del conocimiento, como luz que alumbrará nuestro camino.

Escuchar a los demás; al viento; conversar con nosotros mismo; hacer soliloquio. Hablar con las plantas y los animales, no es locura, por el contrario, es salud mental. Y seguir escuchando la lluvia, como esta que cae en domingo; el agua que recorre nuestros ríos, como ese que quería visitar hoy…, eso sencillamente es vida.

“El Caballero de la Armadura Oxidada”, también, nos indica que: es necesario dejar aflorar en ocasiones, la tristeza; el dolor, y llorar, por la razón que sea. Como me siento en este momento, cuando al caer la noche, me informan la partida terrenal de Eduard Leger, periodista petromacorisano; amigo solidario; afectado hace mucho tiempo por una enfermedad catastrófica que mermo sus fuerzas.

Es necesario llorar, con lágrimas tibias y saladas. Llorar nos acerca a nosotros mismos. También lo es, dejar aflorar la soledad que vivimos, tenemos o sentimos, para hallar en ella aprendizajes enriquecedores y continuar en la búsqueda de verdad.

Lloremos también de alegría, para derretir la armadura que nos quitó tranquilidad; nos hizo impacientes y correr en todas las direcciones a la vez. Nos hizo exhibir acero
En el sendero de la verdad, aprendemos a amarnos; ver las diferencias en nuestro interior. Aceptar en lugar de esperar. “La mayoría de la gente está atrapada en su armadura, porque pone barreras para protegerse de quien cree que es. Y es necesario ser lo suficientemente sabio para saber cuándo estamos atrapados; aprender de ello y salir”, dice nuestra citada obra.

“Es normal sentirnos deprimido cuando cargamos nuestra armadura, y no encontramos la puerta hacia el Sendero de la Verdad. Pero, las personas nunca acabamos nuestro viaje por ese camino y siempre encontramos nuevas puertas”.

Tendremos muchos dragones del miedo y la duda en nuestro camino; que verdes de envidia echaran llamas por boca, ojos y oídos. Entender que son una ilusión y bloquearlos, mediante nuestra voluntad y osadía, es el camino a seguir.

No nos dejemos llenar de estrés y miedo, más bien, dejémonos llevar de la vida, la fuerza, el universo o Dios; como le llamemos a esa energía en la que creemos. Dejémonos ir sin culpar a nadie de nuestros errores o desgracia. Reconozcamos que somos la causa, pero no el efecto.

¡No tengamos miedo!. Busquemos la calma y en vez de caer, subiremos a la cima de la montaña llamada felicidad. Pero para alcanzarla, debemos soltar todo: lo que sabemos y lo que poseemos. Así, la voluntad de abarcar lo desconocido nos liberará del dolor y el miedo. Obtendremos bienestar; sentiremos el universo; la calidez del sol y el atardecer. Nuestro corazón rebozará de amor por la vida; el mundo; nuestra gente y los animales.

¡Qué hoy una nueva y radiante luz irradie de nosotros, porque desde hoy seremos el arroyo, el sol, la luna. Seremos uno-a con el universo. Seremos amor!.

No olvidemos la frase inspiradora de  Wolfgang Sewald: “el amor es como el agua; quiere fluir y fluir. Es como el fuego; quiere arder y arder. Es como el aire; quiere respirar y respirar. Y es como la tierra; quiere crecer y crecer”. ¡Seamos amor!.

La autora es presidenta del Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA).

Es educadora, periodista, abogada y locutora.



sábado, febrero 27, 2016

CIPESA juramenta directiva 2016-2018

Presidenta Emilia Santos: CIPESA se une a clamor  5% PIB al sector salud

Santo Domingo. El Círculo de Periodistas de la Salud (Cipesa), juramentó este viernes 26 de febrero, la nueva directiva, que dirigirá el destino de esta asociación durante los años 2016-2018, durante un acto realizado en el Colegio Médico Dominicano. La gestión está encabezada por Emilia Santos Frías, presidenta; Franklin Castillo, secretario general; Yanny Pérez, secretaria de organización; Victoriano Núñez, tesorero; Osvaldo Soriano secretario de Asuntos Internacionales.

De igual forma, Yris Neyda Cuevas, en Educaciòn; Pedro De La Cruz, secretario de Comunicaciòn; Yanet Beltrè,  Relaciones Públicas y Vinicio Martínez, Actas. Asimismo, las comisiones para medios e instituciones, está integrada por Pedro Hernández, Relaciones Públicas; Rafael Alonzo, prensa escrita; Feliz Núñez, Radio; Patricio Peralta, Televisión; Iván Feliz, digital y José Román Diní, redes sociales.

Además, como coordinadoras, Cándida Foguereo, para el Consejo de Pasados Presidentes, integrado también, por Doris Pantaleón, Dashira Martínez, Altagracia Moreta y Luis M. Cárdenas, fundador de CIPESA y quien antecede en el puesto a Santos Frías, entre otros. Mientras que, Nereyda Feliz, será coordinadora para Santiago de los Caballeros y Mayra Pichardo, presidenta del Premio de Periodismo Nacional en Salud.

Durante el acto, el  presidente saliente, Luis M. Cárdenas, rindió cuentas de las acciones desarrolladas durante sus gestiones y exhortó a la membresía, continuar trabajando en unión, para alcanzar logros propuestos. Mientras, la nueva presidenta del CIPESA, Emilia Santos Frías, expresó, satisfacción por el excelente legado de las y los periodistas que le precedieron en el cargo. “Hombres y mujeres que  durante 21 años han mantenido esta organización aportando y con buena credibilidad en la sociedad; que  exhiben ética, tesón y solidaridad en cada acción emprendida”.


En otro orden, lamentó que nuestro país presente tantas problemáticas en el sector salud, por lo que afirmó que esta organización, se une al clamor de los gremios y por tercera ocasión, demanda, mayor presupuesto para el Sistema Nacional de Salud.

Indicó que es necesario, que la  cuenta del Sistema Nacional de Salud obtenga el 5 por ciento del Producto Interno Bruto, para que pueda desarrollar un programa óptimo de prevención de enfermedades, entre ellas las catastróficas y de alto costo. Así como, hacer frente a las eventuales y tropicales.

“Es necesario un 5 por ciento, para mantener además, abastecido de medicamentos e insumos médicos, los centros de salud. Exhibir estructuras con mayor nivel de higiene y seguridad, tanto física, como estructural, para bienestar de  los usuarios. Y al mismo tiempo, ese presupuesto contribuirá a mejorar las condiciones laborales y salariales para el personal médico y de salud”.

Santos Frías argumentó, que el 5 por ciento podrá utilizarse para alcanzar niveles óptimos en la  calidad y   humanización en el servicio. Y de esa forma fomentará respeto a los derechos de las personas usuarias.

Asimismo, afirmó que ese aporte del cinco por ciento contribuirá al tratamiento eficaz de las enfermedades oportunistas y ambulatorias; al descongestionamiento de los hospitales; que hoy en día son almacenes de enfermos.
Alegó que la República Dominicana, necesita elevar la calidad de la salud y la calidad del servicio en el sector público, donde todavía persisten muchas dificultades y sin un presupuesto oportuno, eso no podrá concretarse.

“Un 5 % que contribuirá también,  a exhibir un servicio de enfermería eficiente. Elaboración y desarrollo de programas de salud oportunos y holísticos. Además,  el Estado podrá cumplir su rol de garante de  los derechos fundamentales que tiene la población dominicana.

Emilia Santos invitó a las y los periodistas sumarse a la hermosa y desintegrada labor gremial. Aportar en las acciones que desarrolla el CIPESA; siendo leales; con  entusiasmo, tesón, deseo y profesionalidad. Para honrar así el compromiso filantrópico asumido.


lunes, febrero 22, 2016

Instituto Nacional de la Salud realiza capacitación a periodistas sobre disponibilidad de Insumos y anticonceptivos para la Salud Sexual y Reproductiva

El taller reunió a periodistas especialistas en salud de las provincias de Santo Domingo, San Pedro de Macorís y Barahona Santo Domingo

El Instituto Nacional de la Salud (INSALUD), a través del Observatorio de Mortalidad Materna, realizó una capacitación a 25 periodistas de Santo Domingo, Barahona y San Pedro de Macorís sobre la Disponibilidad Asegurada de Insumos y Anticonceptivos (DAIA) para alcanzar los objetivos de Salud Pública y Desarrollo Humano Sostenible.

En la imagen se observa a parte de las y los participantes.

El taller realizado el pasado viernes 29 y sábado 30 de enero con el objetivo de ampliar el abordaje y la comprensión por parte de los medios de comunicación sobre los diferentes componentes que facilitan la disponibilidad de los anticonceptivos, como lo son el marco legal, fuentes de financiamiento, mecanismos oportunos de adquisición, análisis del mercado, la gestión de medicamentos, y la coordinación y alianzas entre diferentes actores.


Emilia Santos, recibe certificado de participación entregado por la doctora Giselle Scanlòn , directora Insalud/Observatorio de Mortalidad Materna y Anabella Sánchez, gerente Regional USAID | PROYECTO DELIVER

Según indicó INSALUD y el Observatorio de Mortalidad Materna, “Los medios de comunicación tienen un rol fundamental de informar y sensibilizar a la población con respecto a iniciativas y programas de bien social, como lo es la DAIA, que se refleja a largo plazo en políticas efectivas de salud pública”.

Durante el taller los participantes aprendieron sobre la inter-relación entre cada elemento de la DAIA: el contexto y marco legal que facilita las acciones de salud pública, el financiamiento y adquisición oportuna, la gestión logística, la coordinación de diferentes actores en el Comité Nacional DAIA, todo lo cual se promueve para satisfacer la demanda de servicios e insumos anticonceptivos de hombres y mujeres, de acuerdo a sus necesidades y decisión.

Uno de los elementos esenciales de la DAIA es la coordinación y participación multisectorial de organizaciones que vigilen y cubran las noticias de los avances y retos, lo que contribuye en forma directa para fortalecer el concepto de ciudadanía en favor de la disponibilidad de insumos y anticonceptivos.

Esto a su vez contribuye con los objetivos de salud pública, y en general con el desarrollo humano sostenible. Desde la perspectiva del desarrollo humano sostenible, se compartió con los comunicadores el significativo ahorro percibido en salud pública al brindar servicios y métodos anticonceptivos – por cada dólar invertido en planificación familiar y anticoncepción, se refleja en una reducción de $14 a $30 en atenciones materno infantil.

Desde el enfoque social, familiar e individual, la DAIA contribuye positivamente para proteger la salud y vida de las mujeres en edad reproductiva al contar con métodos anticonceptivos para espaciar sus embarazos en forma saludable.

Desde el enfoque de derechos humanos, la DAIA permite garantizar los derechos sexuales y derechos reproductivos de la población que los demanda para evitar embarazos no planificados, infecciones de transmisión sexual y VIH/SIDA.

 Desde 2004, existe en el país un comité para la DAIA integrado por instituciones gubernamentales, no gubernamentales y la sociedad civil, con el apoyo de la cooperación internacional que coordina esfuerzos nacionales para promover la disponibilidad de anticonceptivos requeridos por la población.


La capacitación contó con el auspicio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de su proyecto DELIVER.

sábado, febrero 13, 2016


Tiempo de agradecer a quienes nos privilegian con su amistad

Por Emilia Santos Frías



En el andar de nuestra existencia, tenemos la dicha de conocer a tantas personas. Algunas icónicas, otra que pasan por nuestras vidas sin saber que pasaron, debido a que son contrarias a los designios del amor y la bondad humana.  Pero siempre volvemos nuestros pensamientos a esas que nos han acompañado en momentos claves: sutiles, de inmensa alegría; de tristeza. En esos grandes o pequeños logros que hacen distinta nuestra presencia en este terruño.

Hoy es preciso agradecerles, por estar dispuestas a contagiarnos con su alegría; servir de apoyo esencial en momentos de tribulación y regocijo. Capaces de sostenernos cuando decaemos; y elevarnos con palabras simples, pero sinceras; reales; sanadoras.

Muchas de esas personas que llamamos amigas, amigos, nos acompañan desde siempre y para siempre. Con ellas, aunque duremos días; años sin vernos, no tenemos que actualizar nuestro acontecer; no es necesario y ambas partes saben que se tienen.

Otras llegan a nosotros con fecha de caducidad, porque su fin no es permanecer en el tiempo, pero dejan algún aprendizaje, dulce o amargo. A esas le escribió el gran José Martí “Cultivo la Rosa Blanca”, poema, que te invito leer. Expresa lo siguiente:

“Cultivo una rosa blanca en junio como en enero para el amigo sincero que me da su mano franca. Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo, cardo ni ortiga cultivo; cultivo la rosa blanca.

Hoy víspera de la celebración del Día del Amor y la Amistad; la ocasión es propicia para agradecer, como dijo Francisco de Quevedo, escritor español, porque "el agradecimiento es la parte principal de un hombre de bien”. Yo agrego, y de una mujer de bien.

"Agradece a la llama su luz, pero no olvides el pie del candil que paciente la sostiene". Exhortó el gran filósofo y escritor indio, Rabindranath Tagore. Quien también afirmó: “la verdadera amistad es como la fosforescencia, resplandece mejor cuando todo se ha oscurecido". Lo creo con todas mis fuerzas.

Asimismo, la Biblia, en Eclesiastés capítulo cuatro, versículo del nueve al diez, nos dice: “más valen dos que uno, porque sacan más provecho de lo que hacen. Además, si uno de ellos se tropieza, el otro puede levantarlo. Pero ¡pobre del que cae y no tiene quien lo ayude a levantarse! “.

El libro de los Proverbios, capítulo 16, versículo 28, afirma: “el que es perverso provoca contiendas; el chismoso aparta a los mejores amigos”.  Y continua en  el capítulo 27, versículo seis: “fieles son las heridas del que ama; pero importunos los besos del que aborrece”. Por eso nos exhorta, en Primera de Corintios, capítulo 15, versículo 33, no dejarnos engañar, porque “las malas compañías corrompen las buenas costumbres”.

Hoy hago un reconocimiento a los amigos y las amigas que poseo; no son numerosos, pero si los precisos; las necesarias; quienes tienen que ser, tal como lo quiso la vida. A ellas, a ellos, ¡gracias por su afecto y acompañamiento. Me han dado el privilegio de tenerle en las distintas etapas de mi esencia; de vivir y compartir ocurrencias; sabiduría…, en fin, ser parte de sus vidas.

Agradezco, porque bien dice Proverbios 17, versículo 17: “el amigo ama en todo momento; en tiempos de angustia es como un hermano”. En mi vida hay mujeres y hombres que amo, y mi afecto lo posen tal cual son; llenas, llenos de multiplicidades. Y  es un sentimiento que no está unido por lazos sanguíneos. Agradezco a Dios la dicha!.

Ese mismo, y muy acertado libro de los Proverbios, expresa en su capítulo 18, versículo 24: “hay amigos que no son amigos, y hay amigos que son más que hermanos”, esa cita la creo firmemente.

El Salvador, nos llamó amigos, amigas; así lo indica Juan capítulo 15, versículo 12: ”yo los he llamado amigos, porque todas las cosas que oí de mi Padre, se las he dado a conocer a ustedes”. Y yo a Jesús, le creo.

¡Feliz Día del Amor y la Amistad, sigamos sumando positivos a nuestro hábitat!

La autora es educadora, periodista, abogada y locutora.



viernes, febrero 05, 2016

 Urge rescatar belleza malecón de Santo Domingo

Por Emilia Santos Frías

El malecón de Santo Domingo, guardián de  cultura, historia, cómplice de héroes. De  grandes y valientes  dominicanos; de   personas enamoradas; atletas y artistas. Ese regalo de la naturaleza y los avances de la civilización; carta de presentación ante el extranjero y hasta la sala de nuestro país, hoy luce abandonado.














Viaje en coche, por el malecón y la zona colonial de Santo Domingo.

Este, nuestro malecón; de fascinante belleza, que atrapa al visitante. Actualmente, muestra contaminación por basura, hoyos, abandono, poca iluminación, inseguridad en mucho de sus tramos. Problemáticas ocasionada quizás, por sus espectadores; muchos de ellos carentes de normas de urbanidad. Por la inercia de autoridades municipales y poco interés o coacción de las academias humanistas, así como, de gran parte de la sociedad civil, como ente vigilante.

Esa es la realidad, nuestro amado malecón, tan atractivo para todas y todos, los de aquí y los de allá. Se nos enferma ante nuestros ojos. La basura lo arrabaliza,  lo afea.

En malecón de Cuba 

La queja es constante, solo luce un poco cuidado de la Avenida Alma Mater  a la Avenida Francisco Alberto Caamaño Deñó, pero, recorre un trayecto mucho más largo. También, es común escuchar a extranjeros, al visitarle; al conocerle, expresar lo que claramente puede verse: “es muy bonito, pero lleno de basura”. Lo   que,  avergüenza y   es mala promoción del terruño, aquí y en playas extranjeras.

Lo cierto es, que nuestro malecón, necesita más cariño. Hace años se hace la denuncia, pero sólo han sido saneados algunos tramos. Y ese sentimiento puede expresarse mediante un plan operativo, de saneamiento permanente, que involucre gobiernos locales, autoridades de cultura y a la ciudadanía en general. Que  impida llegue a la inmundicia total; lo que ya ocurre en algunas áreas.

Es necesario rescatarle!. Es un espacio excelente para  elevar el nivel de salud, de quienes en él se ejercitan y buscan sus atractivos para el esparcimiento. Pero, la sarna impide disfrutar estos derechos. Rescatemos sus espacios de las manos de la roña. La comunidad debe también ocuparse!.

Su amplia plaza puede utilizarse todo el año para actividades culturales; no sólo para el carnaval; las piscinas de güibia en Semana Santa; caminatas de las sociedades médicas; sustento de comerciantes y pescadores. Al mismo tiempo, es necesario mayor nivel de limpieza, vigilancia física y electrónica, que garanticen seguridad ciudadana. Junto a esto, la población debe cumplir sus deberes ciudadanos.

El malecón debe ser además, una sala de exposición del arte nativo; para nuestros pintores, y así exportar rasgos de la dominicanidad. Urge sanearlo; convertirlo en escenario para el arte, pero, durante todo el año. Su hermosura le han convertido en uno de los malecones más fotografiado de Latinoamérica. Una marca país, debemos cuidarlo!.

Si le comparamos con otros como los de las hermanas islas Cuba y Puerto Rico; el nuestro, se enseñorea en gran medida. Pero en ella, durante vacaciones del pasado reciente, mis ojos no observaron basura. Eso fue lo que me asombró de La Habana. Durante días contemplé su entorno; en horas de la madrugada y  a primera hora del día; desde el piso ocho del Cohíba; sentía estar en algún lugar de la Avenida George Washington, en Santo Domingo; se parece en algo al nuestro.

Hice un monitoreo, y confieso que, aunque nunca vi al personal de limpieza, tampoco vi a ninguna persona tirar siquiera un papelito en las calles…, la realidad de nuestra ciudad es otra. Durante mi estadía en Cuba, recorrí su malecón, montada antiguos coches rojo, rubí y rosado fucsia, tipo chicle Bubble; Ford Edsel; preciosos  descapotables, año 1950; maravilloso!.

Tiempo después, admiré la zona histórica del Viejo San Juan, en Puerto Rico. Pequeña, coqueta, como la Isla de Coral, pero limpia. Pero ninguno, tan hermoso como el mío, hoy triste por la desidia.

Siempre me ha llenado, recorrer nuestros malecones, gracias a Dios somos bendecidos con media isla preciosa; tierra bañada por mares, palmo a palmo. Uno más acogedor que otro, dependiendo de la región del país, y la provincia; en el caso de Santo Domingo, lo he hecho desde que era niña.

Desde los tiempos de esplendor del inolvidable Eugenio María de Hostos, escenario de ídolos, como el campeón de la Bolita del Mundo: Jack Veneno y el Caballero Negro. Época de la amada lucha libre.

Hoy al transitarlo, nos ponemos en contacto con el mal olor del ambiente, en muchos de sus tramos. Y esto deja un amargo sabor de boca; apena. Tan hermoso,  tan maltratado!.

Conducir por sus calles con los vidrios del vehículo bajo, para airear los pulmones y disfrutar la vista plenamente, más que extasiarnos, nos entristece.

Sin dudas, Santo Domingo, tiene un malecón que recorre gran parte de la ciudad, tal como nos enseñaron ene geografía; único en belleza. Con variados hoteles cinco estrellas. Sin embargo, quizás por falta de responsabilidad y hasta sensibilidad, luce muy descuidado. Urge rescatar su fulgor!

La autora es educadora, periodista, abogada y locutora.