lunes, julio 20, 2009

YA NACIO MI BEBE

HOLA A TODAS Y TODOS, GRACIAS POR LEER ESTE BLOG.

HOY QUIERO COMPARTIR CON USTEDES LA LLEGADA DE MI HIJA DOMINIQUE ELAINE; YA TIENE UN MES DE NACIDA.

DIOS NOS HIZO EL MILAGRO DE ENVIARLA PREMATURA, PERO SANA TOTALMENTE. YO ESTUVE DELICADA DE SALUD, PERO CADA DIA LA RECUPERACION ES MAYOR.

QUIERO APROVECHAR ESTE ESPACIO PARA AGRADECER A TANTAS PERSONAS, AMIGOS, AMIGAS DE ANTAÑO, COMPAÑEROS DE TRABAJO, COMPAÑERAS...QUE TUVIERON LA HUMANIDAD DE DONAR SANGRE CUANDO ESTUVE EN QUIROFANO.

AGRADECIMIENTOS ETERNO A DECENAS DE PERSONAS POR SU HUMANISMO Y SOLIDARIDAD.


AGRADECIMIENTOS ESPECIALES A TRES TITANES: FRANCIA, YRIS Y DESCORIDES, NO TENGO COMO PAGAR TAN NOBLE GESTO. A SI COMO A MIS HERMANAS Y MADRE.


LES DEJO CON VARIAS FOTOS DE DOMINIQUE.

SALUDOS,

EMILIA SANTOS.

miércoles, febrero 25, 2009

Hiperactividad en la niñez




¿Es mi hijo hiperactivo?

Escrito por: Miguelina Terrero


El Nacional

La palabra “hiperactivo” anda de boca en boca de los padres, que la atribuyen a sus hijos, cuando no se están tranquilos. Sin embargo, como ya han dicho en miles de ocasiones los expertos de la conducta, no todos los niños son hiperactivos y el movimiento en ellos, en muchos casos, es una buena señal de salud y bienestar.

Queda en el aire entonces la pregunta: ¿cómo sé si mi hijo es hiperactivo”.

El tema es planteado en muchos libros psicológicos y el resumen de estas características coincide con la siguiente lista.

El niño hiperactivo:

-Se distrae fácilmente.

-Con frecuencia actúa de manera rápida y no piensa en las consecuencias.

-No se mantiene atento a algo por mucho tiempo, lo que suele traerle problemas en la escuela.

-Comete errores en sus trabajos escolares, deja cosas sin terminar, salta a otras, porque huye al esfuerzo mental constante.

-No puede sentarse quieto, siempre se mueve.

-Habla mucho.

-Salta, corre, cambia mucho de posición.

-Es un niño travieso y a veces agresivo verbalmente.

-Suele ser inmaduro y a veces miente.

-La mayoría de los hiperactivos tienen problemas de aprendizaje.

-Tienen muchos cambios de humor.

-Suelen ser torpes para escribir y dibujar.

-Malos para los cálculos.

-Tienen dificultades para memorizar.

-Con regularidad mueven sus pies y manos.

La hiperactividad

La hiperactividad es definida como un trastorno de la conducta en niños, descrito por primera vez en 1902 por Still. Se trata de niños que desarrollan una intensa actividad motora, que se mueven continuamente, sin que toda esta actividad tenga un propósito. Van de un lado para otro, pudiendo comenzar alguna tarea, pero que abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez, vuelven a dejar inacabada. Esta hiperactividad aumenta cuando están en presencia de otras personas, especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes. Por el contrario, disminuye la actividad cuando están solos.



miércoles, enero 07, 2009


Pulmones de los niños son los beneficiados


Lactar es un deber.

Los niños amamantados durante por los menos cuatro meses tendrían una mejor función pulmonar que aquellos que toman leche materna por menos tiempo o que usan biberón, sugirió un nuevo estudio.

Los autores estudiaron a niños de 10 años y hallaron que los que habían sido amamantados durante cuatro meses o más en la infancia tenían una mejor función y capacidad pulmonar.

“El ejercicio físico que demanda la succión mamaria, unas seis veces por día durante más de cuatro meses, aumentaría la capacidad pulmonar y el flujo de aire más que el uso del biberón”, dijeron.
FUENTE: EL DIA.







EL DERECHO A LA INTIMIDAD

Opinión
El derecho a la intimidad
El derecho a la intimidad tiene por objeto el respeto de un ámbito de vida privada, personal y familiar, que debe quedar excluido del conocimiento ajeno y de las intromisiones de los demás

Por Namphi Rodríguez

El Caribe
Miercoles 7 de enero del 2009

El derecho a la intimidad está consignado en el artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 1948, y en el artículo 17 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos.

Ambos convenios establecen que nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o su reputación.

Además, prescriben que quien sufra estas intromisiones tiene derecho a la protección de la ley.

El derecho a la intimidad tiene por objeto el respeto de un ámbito de vida privada, personal y familiar, que debe quedar excluido del conocimiento ajeno y de las intromisiones de los demás.

Pese a que se reconoce claramente cuál es el objeto de este derecho, no hay unidad en la doctrina jurídica actual sobre si designarlo como derecho a la intimidad o la privacidad, por lo cual es frecuente encontrarse con autores que aluden a él de manera indistinta, utilizando los dos vocablos.

Carreras Serra, sin embargo, nos refiere que la privacidad es más amplia que la intimidad, puesto que mientras la intimidad protege las esferas en que se desarrollan las facetas singularmente reservadas a la vida de las personas, la privacidad constituye un conjunto más amplio, más global, de facetas de su personalidad que, aisladamente consideradas pueden carecer de significación intrínseca, pero que coherentemente entrelazadas entre sí, arrojan como precipitado un retrato de la personalidad del individuo que éste tiene el derecho de mantener reservada.

De su lado, Marc Castillo define la intimidad como el derecho del ciudadano no sólo a preservarse una esfera de la vida propia como secreta e intangible a los demás, sino también a ostentar la capacidad para evitar su manipulación o instrumentalización.

La intimidad, más que un derecho a no ser molestado, es un derecho de participación y control de las informaciones que afectan a las personas y sobre las que el interesado está legitimado para incidir en la forma y contenido de su divulgación, ámbito éste en el que se suele producir un gran porcentaje de las intromisiones ilegítimas.

Dejando atrás las divergencias de los autores, de lo que se trata es de la necesidad de que cada quien tenga un “reducto íntimo”, un espacio vital en el cual desarrollar una serie de actividades de su vida privada que no tienen por qué estar expuestas a la publicidad.

Hoy día, la consagración de este derecho tiene más vigencia que nunca, por los avances logrados por la tecnología y los medios electrónicos de comunicación.

Hay que admitir que son inusitadas las implicaciones que conlleva para la vida privada de las personas el desarrollo experimentado por la tecnología satelital y los medios para practicar técnicas de grabación de la voz, de imágenes y de lugares.

De no ser regulado el uso de estos medios, no sería posible un mínimo de calidad de la vida humana.

En nuestro ámbito interno, la Constitución protege el derecho a la intimidad –artículo 8, incisos 3 y 9- al consignar la inviolabilidad del domicilio, de las correspondencias y demás documentos privados, y el secreto de la comunicación telegráfica, telefónica y cablegráfica.
Namphi Rodríguez es periodista y abogado

lunes, diciembre 29, 2008

Actualidad sobre el VIH/SIDA


La epidemia de VIH-SIDA es:

2 Diciembre, 2008 8:11 AM


Involucrarse en el “mundo” de la lucha contra la epidemia del VIH-SIDA, cambia la vida de la gente, nos hace revisar esquemas y reordenar prioridades y argumentos de vida; es un choque con una realidad apenas presentida, que no deja opción a las medias tintas, ya que: LA EPIDEMIA ES……. REAL. Y, como tal, negarla es hacernos cómplices, con nuestro silencio, de su propagación. Necesita ser expuesta y combatida con la verdad. LA EPIDEMIA ES……. SOCIAL.

Desbordó hace tiempo lo puramente médico y se ha convertido en un problema de desarrollo. Necesita una respuesta multisectorial, contundente y decidida. El gasto en la prevención del VIH-SIDA es una inversión: Por cada peso que se gaste, se ganan tres. LA EPIDEMIA……. NO DISCRIMINA. Ha infectado a más de 50 millones de personas en el mundo entero y matado a más seres humanos que todas las guerras juntas…… No se salva nadie.

Ricos, pobres, famosos, anónimos, hombres, mujeres, niños… TODOS estamos en riesgo. Necesita una respuesta de sensibilización, educación y prevención permanente. Pero, más que nada………, necesita de una actitud de auto-responsabilidad social de todo hombre, mujer y niño que camina la Tierra.

El comportamiento individual determinaráa el % de riesgo a que se exponga cada quién. LA EPIDEMIA……. SE FEMINIZA. Cada vez más, el rostro de la epidemia de VIH-SIDA se feminiza. Por razones biológicas, la mujer está expuesta en una proporción de 20/1 más que el hombre. En la actualidad la realidad es de 3 hombres por cada mujer y… aumentando la proporción de manera alarmante en las mujeres. Cada vez más… la epidemia tiene cara de mujer.

LA EPIDEMIA ES……. ESTIGMATIZANTE. Trae consigo un juicio de valor, lo cual arrastra una cadena de discriminación. Necesita de una actitud de respeto y lucha contra el estigma, el silencio y la discriminación que socavan los esfuerzos de prevención, atención y tratamiento. Hoy, estan viviendo y… muriendo con VIH-SIDA familiares, amigos, conocidos, desconocidos, pero…… mañana podrías ser tú.

LA EPIDEMIA ES…… AVASALLANTE. Si no se detiene, el crecimiento económico de muchos paises en desarrollo va a comenzar a declinar. El costo de la enfermedad, inevitablemente, desviaría las inversiones de las áreas productivas para hacer frente a la epidemia: se agudizaría la pobreza y se revertirían los logros alcanzados y nos regresaría a principio de la década de los 80.

Si en nuestros paises no se hacen esfuerzos para mitigar el efecto del SIDA sobre esta generación, sociedades enteras perderán su capacidad funcional, con consecuencias negativas para el desarrollo humano, como ya ha sucedido en paises de Africa.

Son necesarios recursos económicos y personas comprometidas con esta cruzada, capaces de dejar de lado su ego y necesidad de reconocimiento en bien de la humanidad. LA EPIDEMIA ES……. CONTROLABLE. El programa de lucha contra el VIH-SIDA llevado a cabo en algunos paises en desarrollo, casi siempre con el apoyo de organismos internacionales como el Banco Mundial, por ejemplo, han demostrado que es posible controlar y reducir el impacto de este flajelo que ha puesto en jaque a la ciencia médica.


Tú, yo, nosotros, tenemos la decisión en nuestras manos: asumir el compromiso de la lucha contra el VIH-SIDA tiene carácter de urgencia, es… asunto de vida.


Nery es Psicóloga Clínica, con especialidad en Orientación y Consejería, Presidenta de la Asociación Dominicana de Desarrollo Humano, Productora del BLOQUE IDEA EN T.V., ex Consultora del Banco Mundial en Comunicación estratégica/Salud (…..neryestevezr@hotmail.com).

miércoles, diciembre 10, 2008

Sociedad Dominicana de Pediatría Pide evitar que los niños manejen fuegos artificiales


La presidenta de la Sociedad Dominicana de Pediatría (SDP) hizo un llamado a los padres para que impidan que sus hijos manipulen fuegos artificiales y así evitar lesiones permanentes y muertes, tras recordar que en la última Navidad alrededor de 10 niños fueron atendidos en el Hospital Infantil Robert Reid Cabral por laceraciones con esos artefactos.

La doctora Tharsis Hernández también exhorta a las personas que manejan armas de fuego a no tirar al aire, porque en diciembre pasado unos 8 menores con impactos de balas fueron atendidos en el citado centro infantil.

Cita además que el reporte de niños afectados el año pasado fue menor por las medidas que tomaron las autoridades.

La pediatra sugiere evitar las intoxicaciones alimenticias, ya que son frecuentes para esta época; lo que se logra lavando bien las frutas, siendo cuidadoso en la manipulación de los alimentos y comerlos bien cocidos.

De igual modo insta a los padres a no ofrecer bebidas alcohólicas a los niños ni dejarlas al alcance de éstos, para evitar las intoxicaciones que son causas frecuentes de emergencias en los centros de salud, principalmente en diciembre.

A quienes se trasladen en automóviles a sitios lejanos, la doctora Hernández les aconseja manejar con prudencia respetando las leyes de tránsito, no manejar ingiriendo bebidas alcohólicas ni bajos los efectos de licores.

Otras medidas son colocar los niños en los asientos traseros, utilizar el cinturón de seguridad, mantener los seguros de las puertas, evitar que los pequeños saquen cabeza y manos por las ventanas de los vehículos, y no tirar basura en la carretera para evitar accidentes.

“Esperamos que las familias disfruten estas fiestas en las que conmemoramos el Nacimiento del Niño Jesús llevando a cabo todas estas medidas preventivas,” expuso la especialista.





Sociedad Dominicana de Pediatría

La presidenta de la Sociedad Dominicana de Pediatría (SDP) hizo un llamado a los padres para que impidan que sus hijos manipulen fuegos artificiales y así evitar lesiones permanentes y muertes, tras recordar que en la última Navidad alrededor de 10 niños fueron atendidos en el Hospital Infantil Robert Reid Cabral por laceraciones con esos artefactos.

La doctora Tharsis Hernández también exhorta a las personas que manejan armas de fuego a no tirar al aire, porque en diciembre pasado unos 8 menores con impactos de balas fueron atendidos en el citado centro infantil.

Cita además que el reporte de niños afectados el año pasado fue menor por las medidas que tomaron las autoridades.

La pediatra sugiere evitar las intoxicaciones alimenticias, ya que son frecuentes para esta época; lo que se logra lavando bien las frutas, siendo cuidadoso en la manipulación de los alimentos y comerlos bien cocidos.

De igual modo insta a los padres a no ofrecer bebidas alcohólicas a los niños ni dejarlas al alcance de éstos, para evitar las intoxicaciones que son causas frecuentes de emergencias en los centros de salud, principalmente en diciembre.

A quienes se trasladen en automóviles a sitios lejanos, la doctora Hernández les aconseja manejar con prudencia respetando las leyes de tránsito, no manejar ingiriendo bebidas alcohólicas ni bajos los efectos de licores.

Otras medidas son colocar los niños en los asientos traseros, utilizar el cinturón de seguridad, mantener los seguros de las puertas, evitar que los pequeños saquen cabeza y manos por las ventanas de los vehículos, y no tirar basura en la carretera para evitar accidentes.

“Esperamos que las familias disfruten estas fiestas en las que conmemoramos el Nacimiento del Niño Jesús llevando a cabo todas estas medidas preventivas,” expuso la especialista.