Médica RD ingresa Salón de la Fama de la Mujer Maryland
Escrito por: CARMEN MATOS (c.matos@hoy.com.do)
La doctora Ligia Peralta, pediatra dominicana especialista en Medicina Adolescente y Adulto Joven, fue incluida ayer en el Salón de la Fama de la Mujer de Maryland, Estados Unidos, por su trabajo preventivo del virus del VIH en la población joven de esa ciudad y su colaboración con los gobiernos de otros países.
Peralta recibió la distinción junto a Lucy Diggs, Carol W. Greider, Barbara Holdridge, Gertrude L. Poe y June A. Willenz, otras damas destacadas por sus aportes económicos, políticos, culturales y sociales, y por servir de modelo a las jóvenes.
El Salón de la Fama de la Mujer de Maryland, fue establecido en 1985 por la Comisión Para las Mujeres de Maryland y por las mujeres legisladoras de esa ciudad estadounidense. Anualmente se seleccionan varias damas destacadas de una lista de nominadas.
Su aporte. La doctora Peralta es egresada de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu), donde cursó la carrera de Medicina e hizo la especialidad en Pediatría en la Universidad de Connecticut, Estados Unidos.
Ha creado programas sociales para asistir a la población adolescente o de escasos recursos infectada con el virus, permitiéndoles acceso al cuidado primario.
Con apoyo de la fundación Casa Rubén, en honor a su padre el fenecido médico Rubén Peralta, realiza ferias mensuales en varias comunidades estadounidenses, en las que junto a un grupo de voluntarios, brinda medicinas y atenciones médicas a las personas que no cuentan con seguro médico o no hablan inglés.
Es la primera latina en integrar el Grupo de Trabajo Nacional de VIH de Estados Unidos, que diseña mecanismos de tratamiento para niños y adolescentes infectados por el virus. Además, desarrolló el primer programa para jóvenes y adolescentes infectados con el VIH de Maryland, que es uno de los primeros de ese paí
miércoles, marzo 30, 2011
viernes, marzo 25, 2011
Lotería Nacional invierte RD$ 35 millones en remodelación del Psiquiátrico Padre Billini
Santo Domingo.- Lotería Nacional realiza una inversión de RD$35 millones de pesos en la remodelación del Hospital Psiquiátrico Padre Billini, según informó el doctor Enrique Martínez, administrador general de la institución, durante un recorrido por las instalaciones del centro de salud mental, para supervisar los trabajos.
Al pasar revista a la reconstrucción de su planta física, el doctor Martínez expuso su empeño en la culminación de los trabajos llamados a convertir en un centro modelo el Hospital Psiquiátrico del kilómetro 28 de la Carretera Duarte.
Fue notable la agilización de los trabajos que incluyen la reconstrucción de los baños y cocinas, los distintos pabellones, así como las áreas de jardinería y esparcimiento para los internos en el centro.
Explicó que pudo contactar la necesidad de equipos indispensables para el buen funcionamiento del Hospital Psiquiátrico Padre Billini, como la instalación de estufas, lavadoras y el suministro de camas para los internos.
En ese sentido, el funcionario indicó que, además de los 35 millones de pesos invertidos en la reconstrucción del centro asistencial, la Lotería contempla otra inversión millonaria para el equipamiento.
“Esto nos permitirá ofrecer a las personas internas en este centro, un trato más digno y humano y un servicio más eficiente, con lo que constituye un compromiso de la Lotería de honrar la memoria de su fundador, el padre Billini”, añadió.
Manifestó que esa inversión forma parte de los aportes que realiza la institución en el área de la salud a favor de los sectores más desposeídos.
El doctor Enrique Martínez fue acompañado por la directora del centro de asistencia a enfermos mentales, la doctora Dulce Javier, quien resaltó la ayuda solicitaría de la Lotería Nacional.
“La Lotería Nacional está ofreciendo la mayor contribución ya que el hospital esta en estado deprimente, con la mayoría de las áreas destruidas, además de la falta de equipos” manifestó la doctora Javier.
Dijo que entre la dirección del centro, sus médicos y los familiares de los internos hay muchas expectativas ante los trabajos de remodelación que ejecuta la Lotería Nacional en el sanatorio psiquiátrico, el cual alberga más de 100 personas con problemas mentales, muchos de los cuales han sido abandonados por sus familiares.
La remodelación se realiza de manera acelerada y se espera su culminación lo antes posible.
martes, marzo 15, 2011
DEBEMOS DORMIR DE 6 A 8 HORAS DIARIAS

Cómo afecta la falta de sueño
Por Ivelisse Santos
El caribe
Mucha gente piensa que dormir pocas horas no repercute de manera negativa en su organismo, incluso creen, que es provechoso levantarse bien temprano y ese tiempo dedicárselo al trabajo o a otras tareas.
Lo que no saben es que el no dormir el tiempo indicado, que debe ser de seis a nueve horas diarias, dependiendo de la persona, puede acarrear graves problemas de salud, tanto a nivel físico como emocional.
Durante el sueño el cerebro repone sustancias químicas y el cuerpo descansa, por lo cual no dormir lo necesario puede afectar la salud física y mental de diversas maneras. Las necesidades de sueño varían mucho de un individuo a otro, en general, los niños requieren de unas ocho o diez horas, los adolescentes entre ocho y nueve, los adultos unas siete u ocho, y los adultos mayores (de más de 70 años de edad) entre cinco y seis.
De acuerdo con Luis Encarnación, otorrinolaringólogo y experto en medicina del sueño, dormir poco afecta la salud, no sólo incrementando la incidencia de ciertas enfermedades como las cardiovasculares, sino también disminuyendo la concentración, la energía, alterando el comportamiento y las emociones. Además, afecta negativamente la calidad de vida, las personas pueden tomar decisiones arriesgadas en base a un exceso de optimismo causado por la falta de sueño; y también, según estudios, tiene una gran relación con el número de accidentes de tránsito que ocurren en las avenidas.
La Facultad de Medicina y Salud Pública de la Universidad de Wisconsin-Madison realizó una investigación sobre los efectos nocivos de la falta del sueño para el cerebro y el organismo en general, la cual fue publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences.
Según la misma, incluso una leve falta del sueño, por varios días, puede interferir negativamente en el desempeño de las funciones cognitivas y producir una carencia en las capacidades de vigilancia del individuo. Estas carencias no se recuperan totalmente en una noche de sueño completa, aún se duerman 10 ó 12 horas.
Según Encarnación, la falta de concentración es uno de los principales efectos que se producen cuando se duerme poco. “El cerebro no está igual de activo, no tiene esa chispa, porque no está despierto. Tener que pensar, estudiar, hacer cálculos o usar la memoria, son tareas que te van a costar más por tener falta de sueño y se presentarán bastantes dificultades para concentrarte”, dice.
Para mejorar el sueño
Según algunos expertos, cambiar ciertos hábitos cotidianos favorece el sueño y la calidad del mismo, por ejemplo:
• Disminuir el consumo de cafeína, sobre todo en la tarde – noche.
• Cenar liviano, evitando hacerlo muy tarde en la noche (al menos unas tres horas antes de ir a la cama).
• Evitar el consumo de alcohol en la noche.
• Realizar actividad física regularmente.
• Evitar realizar ejercicio físico muy tarde en la noche.
• No mirar la televisión en la cama y apagarla antes de sentir sueño.
Si no se duerme lo suficiente...
El doctor Encarnación dice que si no se duerme lo suficiente el individuo presentará somnolencia y ganas de dormir durante el día, lo que provoca que no tenga los sentidos igual de activados que en condiciones normales.
Al estar en este estado, el humor también se ve afectado con continuos cambios de estado de ánimo, lo que puede desencadenar problemas de ámbito laboral o familiar, ya que la persona se vuelve más irritable.
Cuando se duerme poco se tiende a ganar peso, a comer de forma desordenada y, por consiguiente, es muy posible que aparezca el estrés. La falta de sueño también provoca que el organismo se vuelva más indefenso contra las enfermedades, disminuyendo la labor de sus defensas.
martes, marzo 08, 2011
HOY CONMEMORAMOS EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER
A TI MUJER
A ti mujer de días eternos,
de siglos, de misterios
eres única en el silencio
en el abismo de los días
dueña de las palabras y la poesía.
Despiertas el profundo sueño
agazapado en el sentimiento,
en la pasión, en el fondo del corazón.
Tuyo es el cielo, tuya es la vida
y el universo entero creado a tu medida.
A ti, mujer de luz,
capaz de iluminar la penumbra,
llevas en tus entrañas el milagro de la vida
en su más pura dulzura.
A ti, mujer inmensa,
colosal, eterna.
Te escribo estos versos,
como besos en la fibra de tus días.
A ti, mujer de rayos y tormentas
de vientos y cometas
mujer sublime, mujer planeta,
quiero dejar sobre ti
mis manos, mis abrazos, y mis letras.
Felicidades: Hoy, Mañana y Siempre…
CORTESIA DE RICHARD ARIAS DE LA DIDA.
A ti mujer de días eternos,
de siglos, de misterios
eres única en el silencio
en el abismo de los días
dueña de las palabras y la poesía.
Despiertas el profundo sueño
agazapado en el sentimiento,
en la pasión, en el fondo del corazón.
Tuyo es el cielo, tuya es la vida
y el universo entero creado a tu medida.
A ti, mujer de luz,
capaz de iluminar la penumbra,
llevas en tus entrañas el milagro de la vida
en su más pura dulzura.
A ti, mujer inmensa,
colosal, eterna.
Te escribo estos versos,
como besos en la fibra de tus días.
A ti, mujer de rayos y tormentas
de vientos y cometas
mujer sublime, mujer planeta,
quiero dejar sobre ti
mis manos, mis abrazos, y mis letras.
Felicidades: Hoy, Mañana y Siempre…
CORTESIA DE RICHARD ARIAS DE LA DIDA.
lunes, marzo 07, 2011
6 Marzo 2011, 8:44 PM
El poder, interés de la mujer 1961-2011
Escrito por: MERCEDES PÉREZ REYES ( mp.reyes@hoy.com.do)
Aunque a principios del siglo pasado los intereses de la mujer dominicana estaban prácticamente relacionados con el seno familiar, hace más de 50 años, empezaron a cambiar.
El objetivo o meta de vida que antes sostenían pasó de ser un “buen matrimonio”, al de obtener una educación más allá de un bachillerato y querer ocupar posiciones preponderantes en las áreas social, política y laboral.
Amén de las sombras que tuvo la Tiranía , Trujillo supo sabiamente utilizar al sector femenino para su provecho personal y para su permanencia en su gestión de Estado.
Como cita Mario Read Vitini, en su libro “Trujillo de cerca”, uno de los deseos del dictador era la “renovación del alma femenina dominicana”, liberándola de la injusticia que las privaba del ejercicio de los derechos civiles.
Al cumplirse 50 años de la caída del sátrapa, los intereses de las dominicanas siguen siendo procrear hijos y tener un matrimonio estable, pero ahora combinados con el éxito profesional.
Ejemplo. Minerva Mirabal es un vivo ejemplo de liderazgo de aquella época. Aparte de decidirse a estudiar Leyes, siendo de una provincia muy atrasada para ese entonces, fundó junto a su esposo Manolo Tavárez Justo el Movimiento 14 de Junio, cuyo principal objetivo era derrocar el régimen de dictadura que imperaba en el país.
En busca de la igualdad. A pesar de que la mujer dominicana comenzó a levantar su voz varios años atrás, la búsqueda de igualdad de género era incipiente.
“El Generalísimo”, como Trujillo se hacía llamar, las había tomado en cuenta para delegadas (o representantes de las mujeres) a la Convención Nacional del Partido Dominicano, y les permitió presentar sus propuestas como senadoras y diputadas para las elecciones de 1942; sin embargo, en 1962 ocurrió un acontecimiento de suma importancia en el proceso de reconocimiento de la capacidad que tenía la mujer dominicana.
Según un artículo publicado en la Internet por Monografías.com, la doctora Josefina Padilla se presentó como candidata a la vicepresidencia de la República por el Partido de la Revolución Dominicana, un hecho que significó un gran avance en la participación e inclusión de las mujeres en la democracia del país.
Los intereses de la mujer dominicana hoy día. Es indiscutible que las mujeres de esta época han seguido luchando cada día más por su inserción en la sociedad y, aunque no ha sido tarea fácil, poco a poco han ido logrando ejercer un rol más activo en la misma.
Es común ver a mujeres siendo representantes del país, ocupando cargos directivos de suma importancia nacional e internacionalmente, e incluso en el 2000-2004 ya tuvimos la primera vicepresidenta, la doctora Milagros Ortiz Bosch, por el Partido Revolucionario Dominicano.
Pero los intereses del sexo femenino en nuestro país no solo se enmarcan en el ámbito político, pues a nivel empresarial la mujer también ha trascendido. Y no es raro ver que el jefe de una compañía ya no luzca una voz gruesa y tenga bigotes, sino que sea una mujer de grandes conocimientos.
Marisol Vincens, Elena Viyella de Paliza, Clarissa de la Rocha, Alexandra Izquierdo Minou Tavárez Mirabal son sólo algunos de los nombres de mujeres destacadas de este tiempo.
El proceso de igualdad se desarrolla y adquiere mayor espacio, a medida que existen más oportunidades. El resultado rompe con el paradigma de que el hombre es la única fuente de ingresos familiar.
Educar a una niña para que desde pequeña vea como su única meta casarse, y muchas veces hacerlo a temprana edad, es un pensamiento que ha ido cambiando a través de los años; ahora el principal objetivo es ser una mujer exitosa y seguir escalando hasta que no exista ningún obstáculo que impida subdesarrollo intelectual y profesional.
El poder, interés de la mujer 1961-2011
Escrito por: MERCEDES PÉREZ REYES ( mp.reyes@hoy.com.do)
Aunque a principios del siglo pasado los intereses de la mujer dominicana estaban prácticamente relacionados con el seno familiar, hace más de 50 años, empezaron a cambiar.
El objetivo o meta de vida que antes sostenían pasó de ser un “buen matrimonio”, al de obtener una educación más allá de un bachillerato y querer ocupar posiciones preponderantes en las áreas social, política y laboral.
Amén de las sombras que tuvo la Tiranía , Trujillo supo sabiamente utilizar al sector femenino para su provecho personal y para su permanencia en su gestión de Estado.
Como cita Mario Read Vitini, en su libro “Trujillo de cerca”, uno de los deseos del dictador era la “renovación del alma femenina dominicana”, liberándola de la injusticia que las privaba del ejercicio de los derechos civiles.
Al cumplirse 50 años de la caída del sátrapa, los intereses de las dominicanas siguen siendo procrear hijos y tener un matrimonio estable, pero ahora combinados con el éxito profesional.
Ejemplo. Minerva Mirabal es un vivo ejemplo de liderazgo de aquella época. Aparte de decidirse a estudiar Leyes, siendo de una provincia muy atrasada para ese entonces, fundó junto a su esposo Manolo Tavárez Justo el Movimiento 14 de Junio, cuyo principal objetivo era derrocar el régimen de dictadura que imperaba en el país.
En busca de la igualdad. A pesar de que la mujer dominicana comenzó a levantar su voz varios años atrás, la búsqueda de igualdad de género era incipiente.
“El Generalísimo”, como Trujillo se hacía llamar, las había tomado en cuenta para delegadas (o representantes de las mujeres) a la Convención Nacional del Partido Dominicano, y les permitió presentar sus propuestas como senadoras y diputadas para las elecciones de 1942; sin embargo, en 1962 ocurrió un acontecimiento de suma importancia en el proceso de reconocimiento de la capacidad que tenía la mujer dominicana.
Según un artículo publicado en la Internet por Monografías.com, la doctora Josefina Padilla se presentó como candidata a la vicepresidencia de la República por el Partido de la Revolución Dominicana, un hecho que significó un gran avance en la participación e inclusión de las mujeres en la democracia del país.
Los intereses de la mujer dominicana hoy día. Es indiscutible que las mujeres de esta época han seguido luchando cada día más por su inserción en la sociedad y, aunque no ha sido tarea fácil, poco a poco han ido logrando ejercer un rol más activo en la misma.
Es común ver a mujeres siendo representantes del país, ocupando cargos directivos de suma importancia nacional e internacionalmente, e incluso en el 2000-2004 ya tuvimos la primera vicepresidenta, la doctora Milagros Ortiz Bosch, por el Partido Revolucionario Dominicano.
Pero los intereses del sexo femenino en nuestro país no solo se enmarcan en el ámbito político, pues a nivel empresarial la mujer también ha trascendido. Y no es raro ver que el jefe de una compañía ya no luzca una voz gruesa y tenga bigotes, sino que sea una mujer de grandes conocimientos.
Marisol Vincens, Elena Viyella de Paliza, Clarissa de la Rocha, Alexandra Izquierdo Minou Tavárez Mirabal son sólo algunos de los nombres de mujeres destacadas de este tiempo.
El proceso de igualdad se desarrolla y adquiere mayor espacio, a medida que existen más oportunidades. El resultado rompe con el paradigma de que el hombre es la única fuente de ingresos familiar.
Educar a una niña para que desde pequeña vea como su única meta casarse, y muchas veces hacerlo a temprana edad, es un pensamiento que ha ido cambiando a través de los años; ahora el principal objetivo es ser una mujer exitosa y seguir escalando hasta que no exista ningún obstáculo que impida subdesarrollo intelectual y profesional.
MUJERES RESPETADAS Y ADMIRADAS
MUJERES DE LEY
“Las mujeres en la justicia son respetadas y admiradas”
CÁNDIDA RAMOS COORDINA EL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN DE DELITOS CONTRA LAS PERSONAS
Entrevista. Cándida Jocelyne Ramos Ovalles cuenta su experiencia profesional, como coordinadora del Departamento de Delitos contra las Personas de la Fiscalía del Distrito Nacional.
Wanda Méndez
wanda.mendez@listindiario.com
Organizada, estudiosa, trabajadora y valiente. Son cuatro cualidades que definen a Cándida Jocelyne Ramos Ovalles, la primera mujer que ocupa la función de coordinadora del Departamento de Investigación de Crímenes y Delitos contra las Personas de la Fiscalía del Distrito Nacional.
Bajo su responsabilidad recae la investigación de cientos de casos penales, con un equipo compuesto por nueve fiscales (ocho hombres y una mujer), dos abogados ayudantes y 13 empleados administrativos.
Al entrar a su oficina, la primera impresión es el orden con que la mantiene y la elegancia de su escritorio.
“Uno tiene un reto, que asume, porque este fue el trabajo que eligió, uno piensa en su familia cuando tiene que ir a un tribunal y enfrentar a delincuentes”
Cándida Jocelyne Ramos Ovalles, procuradora fiscal adjunta.
Se preocupa por el más mínimo detalle, incluyendo tomar las precauciones de cambiar de lugar su cartera para que no salga en la foto.
Sobre su escritorio reposan pocos documentos, porque los mantiene de forma organizada en un salón contiguo.
Ella está consciente del riesgo que corre, al tener que investigar las infracciones que define como las más delicadas del sistema judicial: los delitos contra las personas. Los fiscales son la parte acusadora y tienen que dar la cara durante las audiencias contra los imputados.
Aún así, no se arrepiente de formar parte del ministerio público y con orgullo confiesa: “no me da miedo, soy fiscal por elección, yo elegí entrar al ministerio público”.
El departamento que dirige tiene a su cargo los casos de homicidios, golpes y heridas, secuestros, desaparecidos y tráfico de armas, que lleva desde la etapa inicial hasta que concluye el proceso judicial.
Por esos delitos, los fiscales piden condenas de entre 3 a 30 años. Esa es la razón por la que Ramos Ovalles sostiene que se debe hacer una investigación objetiva, clara y precisa, porque los fiscales tienen la vida de las personas en sus manos.
Al ser la parte inquisitiva del proceso, a veces el presunto infractor a la ley no ve que lo están juzgando porque cometió un crimen, sino porque el fiscal lo está sometiendo.
“Uno tiene un riesgo, que asumo, porque fue este el trabajo que eligí hacer, uno piensa en su familia y en uno mismo cuando todos los días tiene que ir a un tribunal y enfrentar a delincuentes”, indica.
Ha vivido momentos de preocupación en los que ha temido por su seguridad. Recuerda aquel día cuando se encontraba, a las dos de madrugada, en un barrio de la parte norte de la capital, haciendo un levantamiento de información.
“Yo miré en aquel barrio y dije: Dios mío, yo estoy parada en este cruce de calles, yo expongo mi vida cada vez que vengo aquí, ¿por qué?, porque puede venir una bala perdida de cualquier sitio…”, cuenta.
Aunque estaba acompañada de agentes policiales, ese día ella sintió que su vida corría peligro, sobre todo, “por ser mujer”. Reconoce lo riesgoso que es hacer un levantamiento por las noches, porque puede pasar cualquier cosa.
Por lo delicado de las funciones que desempeña, dos agentes de seguridad se encargan de garantizarle protección.
Fiscal 24 horas
“Aquí se investiga, se litiga, se hace turno diario de levantamiento de cadáver, el fiscal de homicidio es fiscal 24 horas, porque todos los días ocurren crímenes y situaciones dentro de la ciudad que ameritan la presencia de un fiscal”, explica.
También en la profesión del derecho se corre un riesgo, subraya, porque se está tratando con los intereses y la vida de la persona, porque hay una persona que ganará y otra que perderá.
Aunque es la coordinadora del departamento, sigue asumiendo la investigación de los casos, al igual que los demás fiscales adjuntos, que tienen asignados hasta más de 200 expedientes judiciales.
La diferencia, expresa, es que ella traza las directrices del trabajo, en el que ha obtenido buenos resultados, porque muestra un índice de 97 por ciento de condenas.
“Siempre he tratado de hacer mi trabajo con transparencia, y ser objetiva, no tengo nada contra nadie; el ministerio público no es imparcial, es la parte acusadora, lo que el ministerio público tiene que ser es objetivo”, puntualiza.
Visión de género
En el ministerio público, las mujeres no son discriminadas, dice. Y de inmediato refuerza que las mujeres en el sistema judicial son muy respetadas y admiradas, especialmente “por su honestidad, transparencia y por el manejo adecuado que le dan a los departamentos y los tribunales que nos ha tocado a nosotras presidir, en el caso de los jueces, y coordinar, en el caso de los fiscales”.
Señala que las fiscales son mujeres compenetradas con la actividad que realizan en el ministerio público.
Sostiene que le ha ido bien en su labor de coordinar un personal compuesto mayormente por hombres, logrando hacerlo con armonía.
“Los hombres son tan manejables como las mujeres, lo único es que hay que saberlos tratar, lo principal es el respeto, yo los respeto a ellos, y ellos me respetan a mí”, dice.
Gratificante
La experiencia con el caso de la señora Carmen Colón, le llenó de satisfacción. Una nieta de Colón fue violada sexualmente y ese hecho desencadenó en dos homicidios contra una hija de esa señora y un nieto, así como una lesión permanente a otro nieto.
“Ese caso me llegó mucho, porque fue muy triste”, comenta. La señora, residente en el sector Los Guandules, iba siempre a su despecho a pedirle que se hiciera justicia, hasta el punto de llevarle al cura del sector en una ocasión. Todos los acusados fueron condenados.
“Esa señora me echó muchas bendiciones, me dijo que iba a orar por mí, por mi seguridad, porque yo siguiera haciendo mi trabajo…, esas son mis satisfacciones”, enfatiza.
Ese caso fue publicado recientemente por LISTÍN DIARIO, en una serie de reportajes sobre las víctimas colaterales de la delincuencia.
Casos complejos
Por citar algunos, ese departamento lleva las investigaciones de varias muertes atribuidas a sicarios de la red de Figueroa Agosto; del joven Wilson Amparo Luna, asesinado de manera equivocada en Los Cacicazgos; la muerte de un comerciante de Santiago que fue mandado a matar por su misma esposa; del hijo del diputado Molina Lluberes, el médico que mataron en el Jardín Botánico, una muchacha que descuartizaron y llevaron al río de Haina, presuntamente por su marido. Conoce todos los casos de feminicidio.
Experiencia en el ministerio público
Entró al ministerio público en el 2004 como fiscal adjunta.
Luego de un ejercicio de 16 años como abogada privada, se inició como fiscal de tribunales, asignada a la Duodécima Sala Penal. Allí duró dos años, pero subía a otras salas cuando faltaba un fiscal.
De ahí pasó al departamento de litigación final, donde se conocían expedientes que eran enviados a ese departamento. Luego fue asignada en el departamento de litigación inicial, que conoce las audiencias de medidas de coerción y audiencias preliminares.
Después fue trasladada al Palacio de la Policía Nacional, para litigar los expedientes del departamento de robo y las investigaciones.
Lejos de su patria
Vivió cuatro años en Estados Unidos, pero retornó para dedicarse al ejercicio del derecho, pese a que tenía su familia allá. Se dio cuenta que en su país era que tenía que estar. “Ya tenía mi profesión, aquí yo era alguien, en Estados Unidos tenía que iniciar, allí era una más. Aquí, si tú haces tu trabajo con decencia y honestidad, puedes llegar”, dice.
(+)
SU DESARROLLO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Nace en San Francisco de Macorís, en el sector Naranjo, pero se crió en Santo Domingo, porque sus padres decidieron mudarse cuando ella tenía 6 años de edad, para garantizar los estudios universitarios a sus hermanos mayores. Es la penúltima de ocho hermanos, todos profesionales. Desde joven pertenecía a la pastoral juvenil de la iglesia Católica.
Tiene tres hijos.
Formación
El nivel primario lo cursó en la escuela Panamá y el secundario en el liceo Ramón Emilio Jiménez, donde se graduó de bachiller en ciencias físicas y matemáticas. Estudió derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde se graduó en el año 1988.
Cursó estudios de maestría en derecho internacional en la UASD y postgrado en derecho y procedimiento penal en APEC. Se especializó en feminicidio y violencia de género, en Guatemala. Realizó diplomados en Costa Rica, Argentina, Puerto Rico y Chile.
“Las mujeres en la justicia son respetadas y admiradas”
CÁNDIDA RAMOS COORDINA EL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN DE DELITOS CONTRA LAS PERSONAS
Entrevista. Cándida Jocelyne Ramos Ovalles cuenta su experiencia profesional, como coordinadora del Departamento de Delitos contra las Personas de la Fiscalía del Distrito Nacional.
Wanda Méndez
wanda.mendez@listindiario.com
Organizada, estudiosa, trabajadora y valiente. Son cuatro cualidades que definen a Cándida Jocelyne Ramos Ovalles, la primera mujer que ocupa la función de coordinadora del Departamento de Investigación de Crímenes y Delitos contra las Personas de la Fiscalía del Distrito Nacional.
Bajo su responsabilidad recae la investigación de cientos de casos penales, con un equipo compuesto por nueve fiscales (ocho hombres y una mujer), dos abogados ayudantes y 13 empleados administrativos.
Al entrar a su oficina, la primera impresión es el orden con que la mantiene y la elegancia de su escritorio.
“Uno tiene un reto, que asume, porque este fue el trabajo que eligió, uno piensa en su familia cuando tiene que ir a un tribunal y enfrentar a delincuentes”
Cándida Jocelyne Ramos Ovalles, procuradora fiscal adjunta.
Se preocupa por el más mínimo detalle, incluyendo tomar las precauciones de cambiar de lugar su cartera para que no salga en la foto.
Sobre su escritorio reposan pocos documentos, porque los mantiene de forma organizada en un salón contiguo.
Ella está consciente del riesgo que corre, al tener que investigar las infracciones que define como las más delicadas del sistema judicial: los delitos contra las personas. Los fiscales son la parte acusadora y tienen que dar la cara durante las audiencias contra los imputados.
Aún así, no se arrepiente de formar parte del ministerio público y con orgullo confiesa: “no me da miedo, soy fiscal por elección, yo elegí entrar al ministerio público”.
El departamento que dirige tiene a su cargo los casos de homicidios, golpes y heridas, secuestros, desaparecidos y tráfico de armas, que lleva desde la etapa inicial hasta que concluye el proceso judicial.
Por esos delitos, los fiscales piden condenas de entre 3 a 30 años. Esa es la razón por la que Ramos Ovalles sostiene que se debe hacer una investigación objetiva, clara y precisa, porque los fiscales tienen la vida de las personas en sus manos.
Al ser la parte inquisitiva del proceso, a veces el presunto infractor a la ley no ve que lo están juzgando porque cometió un crimen, sino porque el fiscal lo está sometiendo.
“Uno tiene un riesgo, que asumo, porque fue este el trabajo que eligí hacer, uno piensa en su familia y en uno mismo cuando todos los días tiene que ir a un tribunal y enfrentar a delincuentes”, indica.
Ha vivido momentos de preocupación en los que ha temido por su seguridad. Recuerda aquel día cuando se encontraba, a las dos de madrugada, en un barrio de la parte norte de la capital, haciendo un levantamiento de información.
“Yo miré en aquel barrio y dije: Dios mío, yo estoy parada en este cruce de calles, yo expongo mi vida cada vez que vengo aquí, ¿por qué?, porque puede venir una bala perdida de cualquier sitio…”, cuenta.
Aunque estaba acompañada de agentes policiales, ese día ella sintió que su vida corría peligro, sobre todo, “por ser mujer”. Reconoce lo riesgoso que es hacer un levantamiento por las noches, porque puede pasar cualquier cosa.
Por lo delicado de las funciones que desempeña, dos agentes de seguridad se encargan de garantizarle protección.
Fiscal 24 horas
“Aquí se investiga, se litiga, se hace turno diario de levantamiento de cadáver, el fiscal de homicidio es fiscal 24 horas, porque todos los días ocurren crímenes y situaciones dentro de la ciudad que ameritan la presencia de un fiscal”, explica.
También en la profesión del derecho se corre un riesgo, subraya, porque se está tratando con los intereses y la vida de la persona, porque hay una persona que ganará y otra que perderá.
Aunque es la coordinadora del departamento, sigue asumiendo la investigación de los casos, al igual que los demás fiscales adjuntos, que tienen asignados hasta más de 200 expedientes judiciales.
La diferencia, expresa, es que ella traza las directrices del trabajo, en el que ha obtenido buenos resultados, porque muestra un índice de 97 por ciento de condenas.
“Siempre he tratado de hacer mi trabajo con transparencia, y ser objetiva, no tengo nada contra nadie; el ministerio público no es imparcial, es la parte acusadora, lo que el ministerio público tiene que ser es objetivo”, puntualiza.
Visión de género
En el ministerio público, las mujeres no son discriminadas, dice. Y de inmediato refuerza que las mujeres en el sistema judicial son muy respetadas y admiradas, especialmente “por su honestidad, transparencia y por el manejo adecuado que le dan a los departamentos y los tribunales que nos ha tocado a nosotras presidir, en el caso de los jueces, y coordinar, en el caso de los fiscales”.
Señala que las fiscales son mujeres compenetradas con la actividad que realizan en el ministerio público.
Sostiene que le ha ido bien en su labor de coordinar un personal compuesto mayormente por hombres, logrando hacerlo con armonía.
“Los hombres son tan manejables como las mujeres, lo único es que hay que saberlos tratar, lo principal es el respeto, yo los respeto a ellos, y ellos me respetan a mí”, dice.
Gratificante
La experiencia con el caso de la señora Carmen Colón, le llenó de satisfacción. Una nieta de Colón fue violada sexualmente y ese hecho desencadenó en dos homicidios contra una hija de esa señora y un nieto, así como una lesión permanente a otro nieto.
“Ese caso me llegó mucho, porque fue muy triste”, comenta. La señora, residente en el sector Los Guandules, iba siempre a su despecho a pedirle que se hiciera justicia, hasta el punto de llevarle al cura del sector en una ocasión. Todos los acusados fueron condenados.
“Esa señora me echó muchas bendiciones, me dijo que iba a orar por mí, por mi seguridad, porque yo siguiera haciendo mi trabajo…, esas son mis satisfacciones”, enfatiza.
Ese caso fue publicado recientemente por LISTÍN DIARIO, en una serie de reportajes sobre las víctimas colaterales de la delincuencia.
Casos complejos
Por citar algunos, ese departamento lleva las investigaciones de varias muertes atribuidas a sicarios de la red de Figueroa Agosto; del joven Wilson Amparo Luna, asesinado de manera equivocada en Los Cacicazgos; la muerte de un comerciante de Santiago que fue mandado a matar por su misma esposa; del hijo del diputado Molina Lluberes, el médico que mataron en el Jardín Botánico, una muchacha que descuartizaron y llevaron al río de Haina, presuntamente por su marido. Conoce todos los casos de feminicidio.
Experiencia en el ministerio público
Entró al ministerio público en el 2004 como fiscal adjunta.
Luego de un ejercicio de 16 años como abogada privada, se inició como fiscal de tribunales, asignada a la Duodécima Sala Penal. Allí duró dos años, pero subía a otras salas cuando faltaba un fiscal.
De ahí pasó al departamento de litigación final, donde se conocían expedientes que eran enviados a ese departamento. Luego fue asignada en el departamento de litigación inicial, que conoce las audiencias de medidas de coerción y audiencias preliminares.
Después fue trasladada al Palacio de la Policía Nacional, para litigar los expedientes del departamento de robo y las investigaciones.
Lejos de su patria
Vivió cuatro años en Estados Unidos, pero retornó para dedicarse al ejercicio del derecho, pese a que tenía su familia allá. Se dio cuenta que en su país era que tenía que estar. “Ya tenía mi profesión, aquí yo era alguien, en Estados Unidos tenía que iniciar, allí era una más. Aquí, si tú haces tu trabajo con decencia y honestidad, puedes llegar”, dice.
(+)
SU DESARROLLO Y FORMACIÓN PROFESIONAL
Nace en San Francisco de Macorís, en el sector Naranjo, pero se crió en Santo Domingo, porque sus padres decidieron mudarse cuando ella tenía 6 años de edad, para garantizar los estudios universitarios a sus hermanos mayores. Es la penúltima de ocho hermanos, todos profesionales. Desde joven pertenecía a la pastoral juvenil de la iglesia Católica.
Tiene tres hijos.
Formación
El nivel primario lo cursó en la escuela Panamá y el secundario en el liceo Ramón Emilio Jiménez, donde se graduó de bachiller en ciencias físicas y matemáticas. Estudió derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde se graduó en el año 1988.
Cursó estudios de maestría en derecho internacional en la UASD y postgrado en derecho y procedimiento penal en APEC. Se especializó en feminicidio y violencia de género, en Guatemala. Realizó diplomados en Costa Rica, Argentina, Puerto Rico y Chile.
viernes, febrero 25, 2011
EL EXITO DE VIVIR JUNTO A TU PAREJA

El arte de vivir juntos
Por DARIO NIN*
MOMENTO.NET
*EL AUTOR es terapeuta familiar y sexual. Reside en Santo Domingo.
Al decidir unir nuestra vida con alguien llevamos expectativas. Esas expectativas a veces son realistas otras veces no lo son.
Es sueño idealizado querer encontrar una persona que sea el convexo de nuestro ser cóncavo, un ser que encaje a la perfección con nuestra manera de ser, tener y sentir.
Llegamos a la decepción cuando no resultan así las cosa; entendemos que la pasión que hoy sentimos por nuestra pareja ha de mantenerse por obra y gracia del espiritusanto hasta el final de nuestra existencia y si no, san, se acabo, porque lo que importa es que yo me sienta a gusto en la relación y de lo contrario “se rompió la taza cada uno pa´ su casa”.
Lo ideal es eso; que usted se sienta a gusto, pero para que eso suceda debe también alejar los disgustos del otro, si esos dependen de usted.
”No le hagas al otro lo que a ti no te gusta que te hagan” es una sentencia bíblica. Muchos no llegamos lejos en la relación porque no conocemos con quien nos vamos a unir; y si lo conociéramos abrigamos la esperanza de que cambie con el tiempo y se adapte a nuestra forma de ser.
Tener una buena convivencia es un asunto de actitud, una decisión, si algo no marcha como usted desea, haga lo que le corresponda para que suceda, exponga al otro sus deseos o sus expectativas, para que las conozca y sepa lo que usted espera; pero ponga marcha hacia lo que desea, recuerde que solo usted puede hacer su propio cambio.
¿Se ha puesto a pensar que ha elegido convivir con una persona que lleva veinte o treinta años de formación distinta a la suya?; y que ahora, usted por su parte y la otra por el suyo, deben ceder parte de lo que han sido para poder armonizar, compartir y convivir con un extraño con quien de repente está compartiendo lo más íntimo.
He titulado este escrito “el arte de vivir juntos”, porque creo que para sentirse dichoso, feliz en sus convivencias, las personas “deben” hacer de ésta un arte. Todo arte lleva ensayo, práctica perfeccionamiento, nadie nace artista, tampoco se hace de la noche a la mañana., usted puede tener aptitudes, pero debe perfeccionar, practicar hasta hacerlo estupendamente bien, para que sea llamado artista.
Creo lo mismo para la convivencia en pareja, hay que afinar la comunicación, la escucha, el dar, el recibir; hay que ser agradecido y desprendido, hay que ser detallista, hay que dar la importancia a la sencillez del otro,
Por otro lado hay que adelantarse a los conflictos y sortearlos. Dejemos las mezquindades, el egoísmo enfermo, reconozcamos que nos unimos a alguien, no que lo hemos adquirido. Es nuestro en la medida en que quiera ser nuestro, que se quiera entregar. Hagan planes juntos, más no se amarren uno al otro para que no terminen lastimándose.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)