Miradas
Miradas, una vista hacia la cotidianidad
Escrito por: Lillian Fondeur Q.
Hay miradas y miradas. El espacio Miradas se gesta como una ventana para evidenciar lo que muestran entre líneas, o lo que no muestran. Para dirigir la vista hacia la cotidianidad y presentar las diversas caras de la opresión, para descubrir lo que ocultan.
No somos protagonistas del desarrollo, somos víctimas de él. Acrecientan las recaudaciones y aumentan las desigualdades. Los ricos más ricos, los pobres más pobres, y cada vez en mayor cantidad. Han privatizado las ganancias y socializado las pérdidas.
Hemos perdido la capacidad de asombro. Los muertos por intercambios de disparos, balas perdidas, feminicidio y muertes por parto han dejado de ser titulares. Un muerto, según de quien se trate, es noticia, muchos muertos una cifra. Es necesario tomar en cuenta el valor de todas las personas, sin excepción, evitando la insolidaridad que ha permitido que se llegue a las inadmisibles asimetrías actuales.
Para producir cambios es indispensable conocer la realidad en su conjunto, en profundidad. Si se le conoce superficialmente, el cambio es de percepción, no real, no de fondo. Para conocer con exactitud lo que acontece es preciso saber mirar las y los invisibles, que no son noticia, la inmensa mayoría que nace, vive y muere en espacio físico e intelectualmente reducido. Todas y todos tienen que ser no sólo vistos, sino observados para que de este modo, como dijo Bernard Lown, al conocer a los invisibles seamos capaces de hacer lo imposible, que al no tenerlos en cuenta permanecen, una vez más, inadvertidos.
Nada pasa por azar, nadie puede esperar cosechar frutos de semillas que no ha plantado. La proliferación del entretenimiento convierte a muchos ciudadanos y ciudadanas en espectadores impasibles y mal informados. Parecería que están mediatizados por el miedo, la timidez, la trivialidad de los compromisos sociales, siguiendo el lema de “ver, oír y callar”.
El aislamiento, cada vez más vinculado con la desigualdad, es debilidad: una sociedad ignorante, dividida, individualista, y pusilánime mantiene el estatus. Aceptamos la ineficacia de nuestros representantes, la corrupción, y consideramos la solidaridad una debilidad. Sin valores colectivos carecemos de futuro.
Cuando una sociedad es construida a espaldas de la ética el bienestar es un espejismo. Miradas es una invitación a romper la inercia y a quebrar el conformismo, como algunas y algunos se han atrevido. Es un instrumento para defender la dignidad. Para un ser humano nada hay más importante que su dignidad. No hay nada más digno que luchar por lo que es justo y además es gratificante.
Miradas es un puente hacia la igualdad, un sendero para soñar, y un nuevo latido. Miradas es, en definitiva, un lugar para ganarle terreno al pasado.
Perspectiva
Asociación Dominicana de Periodistas con Perspectiva de Género:
Espacio abierto de Periodistas que procura promover relaciones equitativas e igualitarias entre mujeres y hombres, desde los medios de comunicación social.
Más informaciones en: www.aprimera plana.org
Entrevista de la semana
La vida en un fregadero ¿ a cambio de nada?
Isaura Cotes
Entrevista con Victoria García, presidenta de la Asociación de Trabajadoras del Hogar.
LLas normas laborales aprobadas por la Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebrada en Ginebra en junio pasado representan un verdadero hito en los esfuerzos por el reconocimiento de los derechos humanos y laborales de millones de personas en el mundo, en su mayoría mujeres, que realizan labores domésticas y de cuidado en casas de otros y otras por un pago. Considerando la histórica invisibilización e infravaloración del trabajo doméstico remunerado, el Convenio 189 y la Recomendación 201 de la OIT disponen que este trabajo tenga el mismo reconocimiento y se rija por las mismas normativas que las de cualquier otro tipo de trabajo remunerado. Victoria García, presidenta de la Asociación de Trabajadoras del Hogar, comparte con Miradas su perspectiva al respecto.
¿Cuál es la trascendencia de este Convenio?
Tiene un peso específico y de Grandes Ligas, porque se trata de algo dispuesto por un organismo de las Naciones Unidas, que los países que forman parte de ese sistema deben cumplir. Estamos hablando de derechos que no se nos habían reconocido nunca, como la seguridad social, la jornada de trabajo, un sueldo mínimo, seguro de salud, licencias por maternidad, y sobre todo que haya un contrato de trabajo escrito donde las partes tengan todo claro.
¿Cómo cambiará la vida de las trabajadoras domésticas en República Dominicana?
Imagínate, nosotras no tenemos un seguro de accidente, aunque corremos mucho riesgo. Tenemos una mujer que perdió la mano en un accidente camino al trabajo y nadie respondió por ella; muchas trabajadoras domésticas sufren quemaduras bregando con ollas de presión porque no conocen la forma correcta de hacerlo, y ahí están, con sus rostros desfigurados… A una joven la despidieron de su trabajo embarazada sin ninguna garantía, lo estamos “peleando”. No disfrutamos de un seguro de salud y esto es terrible, porque tú naces con un médico y mueres también con un médico.
Necesitamos tener una seguridad social, porque es grande la cantidad de mujeres que dan su vida en un fregadero a cambio de nada.
¿Algunos sectores pudieran sentirse amenazados estas dispoosiciones?
No hay que temerle a los cambios, los cambios siempre son positivos. Esto se ha aplicado en países avanzados y no ha tumbado gobiernos ni ha acabado con nadie. Ha sido algo positivo.
¿Qué le corresponde al país para que el Convenio 189 se concretice?
El gobierno debe ratificarlo para que se aplique y no disponer nada que choque con él. Las centrales sindicales tienen que reclamarlo, ponerlo como punto de sus agendas, porque es algo que beneficia a la clase trabajadora.
Y las trabajadoras domésticas ¿qué deben hacer?
Mantenerse vigilantes, guardianas de ese Convenio, organizarse y reclamar lo suyo. ¡Las puertas de la Asociación están abiertas!
lunes, agosto 15, 2011
miércoles, julio 27, 2011
NADA MAS FUERTE QUE EL AMOR

Si falta uno no es amor
Por Wilfredo Martínez
La Información de Santiago
Ciertamente, considero que los frutos principales del amor son: la fidelidad, el respeto, el sacrificio, el perdón y el diálogo. En el fondo, son actitudes o disposiciones voluntarias que asumimos como una correspondencia necesaria y espontánea de nosotros hacia las personas que amamos.Y en la medida que así lo observamos, mayor satisfacción experimentamos.
Todo esto delata una verdad muy elemental del amor, dar y recibir, que en una dinámica continua transforma las personas involucradas.
Estos cinco frutos constituyen la respuesta, más que necesaria, obligatoria para que el amor perdure y madure. Lo contrario ocasionaría una falta de compensación en una de las partes, que en su primera etapa se tolera con mucha paciencia, considerándose que fue un desliz o una falta de sentido común de la otra persona, anidando también la esperanza de que no va a volver a pasar. En la segunda etapa, comienzan a surgir protestas suaves, que con un tono delicado y cariñoso, solicita, no exige todavía, el nivel de respuesta que implica esta amistad, noviazgo, matrimonio, comunidad o sociedad. Y en la última y tercera etapa, de no superarse la falta, surgen protestas airadas, discusiones frecuentes y expresiones ofensivas que los colocan al borde del rompimiento. Hay que evitar llegar a este nivel.
Quiérase o no el amor es una responsabilidad de todos. Es cuestión de personas que gozan de un nivel aceptable de madurez. Pues, jamás podrá vivir el verdadero amor quien no cultiva valores como: la humildad, la honestidad, la fe, la esperanza, la caridad, la responsabilidad, el saber compartir, entre otros.
Claro, no estamos hablando de alguien perfecto. Nadie es maduro ciento por ciento; esta es una tarea de toda la vida, pues, siempre hay cosas que debemos superar o mejorar. El ser humano no es una hechura acabada, es un ser por realizar y realizarse; pero a cierta edad hay valores y actitudes que denotan una visión, un proyecto de vida que no margina a Dios ni a los demás.
“…el amor de Dios y del prójimo es el primero y el mayor de los mandamientos. La Sagrada Escritura nos enseña que el amor a Dios no puede separarse del amor al prójimo…” (Gaudium et Spes, 24, Concilio Vaticano II)
El autor es Director de Radio Luz 93.7 FM
quidiocesisdesantiago.com//radioluzimpacto.com
jueves, julio 21, 2011
AMAR MANTIENE LA SALUD

21 Julio 2011, 12:03 PM
Ginecología actualizada
El amor sana
Escrito por: LILLIAM FONDEUR (lfondeur@gmail.com)
Sentirse acompañado protege nuestra felicidad ante los problemas de salud, demostró el estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Coca-Cola de la Felicidad. El trabajo, dirigido por el profesor Carmelo Vázquez concluye que, ante un problema de salud, las personas más felices se sienten más saludables que los menos felices.
La investigación demuestra que, de manera general, las personas que están más satisfechas con su vida son las que perciben que su estado de salud es mejor, incluso los problemas psicológicos mostraron mayor impacto en el bienestar que los orgánicos. La hipertensión, diabetes, o problemas relacionados con la vista no reflejaron estar relacionados con la satisfacción vital. De este modo, por cada persona del grupo más feliz que tiene depresión, nueve personas del grupo de los menos felices presentan este problema de salud.
Todos los problemas de salud están más presentes en el grupo de personas menos felices y menos presentes en la población más feliz. Este hecho confirma la relación entre bienestar y salud.
En general, se cumplía la relación ‘más afectado-menos satisfecho’ y ‘más importancia dada-menos satisfecho’. De este modo, las personas menos felices parecen dar una importancia excesiva a un problema cardiovascular que no ha afectado demasiado.
El informe constata la importancia de la salud mental como componente tanto o más importante que la salud física en la percepción de la propia salud. Y, lo que es más relevante: ante un problema de salud, las personas más felices se sienten más saludables que las menos felices. Además, entre los encuestados que padecen un problema de salud, los más satisfechos con su vida se sienten más saludables que los menos satisfechos.
El papel de la familia y de los amigos muestra especial importancia, ya que el apoyo social protege la felicidad ante la desgracia, con un efecto amortiguador del impacto de los eventos desgraciados. Además, las personas optimistas, con ‘resiliencia’ (capacidad de sobreponerse a la adversidad) y capacidad de dar sentido a la vida no ven reducida su felicidad ante la desgracia. Un dato que confirma estos resultados es que las personasfelices se sienten significativamente más satisfechas con su propia vida tras sufrir una desgracia que las personas que no la han sufrido desgracia.
De este modo, pensar que la vida tiene sentido, encontrar un sentido a las desgracias que nos pasan y aprender de ellas, hace que sufrir este tipo de eventos no sólo no se convierte en una causa de disminución de felicidad, sino en una oportunidad para su aumento y crecimiento personal.
Los invito a “Defender la alegría” como dice Serrat, es saludable.
martes, julio 12, 2011
CUIDA TU HIGIENE PERSONAL

Cuida tu higiene íntima
Por Ivelisse Santos
EL CARIBE
Clima caluroso prendas ajustadas y ropa interior sintética, todo esto aunado al ambiente tibio y húmedo de la vagina, conforman el escenario ideal para el desarrollo de infecciones en dicha zona.
Hay que saber que la zona íntima es un área muy delicada de nuestro cuerpo, a la que hay que prestarle siempre mucha atención, para que se desarrolle normalmente nuestra sexualidad y tengamos siempre la comodidad requerida, pero sobre todo, para evitar las infecciones y molestias que pueden surgir.
Para cuidar de la higiene íntima hay que prestar atención al olor, la flora y el flujo vaginal. El flujo vaginal o moco tiene la función de limpiar, hidratar y lubricar y es producido por las glándulas de la vulva. El olor es producido por el sudor, las secreciones vaginales y menstruales, más la descomposición de bacterias. Además, hay que tener cuidado con la flora bacteriana, la que no se debe destruir, con el uso de productos inadecuados, ya que ésta protege contra las bacterias dañinas.
De acuerdo con la ginecóloga Brenda Acosta, es necesario que la vagina mantenga un estado de acidez que permita a los hongos o bacterias que viven en ella, el control de para que no causen problemas de salud, pués si por algún motivo su ambiente natural cambia, se generan las condiciones para el crecimiento rápido y excesivo de microbios, lo cual deriva en molestosas infecciones.
Acosta explica que esto puede ocurrir debido a una deficiente higiene íntima, contacto sexual sin protección, cambios hormonales, así como por tratamientos prolongados con antibióticos.
La ropa interior
La ropa interior de materiales sintéticos puede causar, a través del tiempo, infecciones u hongos en la piel de la ingle y de la vagina. Tampoco es recomendable utilizar pantalones muy apretados, porque eso facilita la aparición de hongos debido a la humedad que se genera en la zona al no transpirar debidamente.
Qué hacer
Acosta explica que para mantener una buena higiene íntima se deben seguir cierta medidas, tales como: usar ropa interior de algodón, ya que este material contribuye a mantener seca la zona genital, preferir las prendas holgadas que permitan una adecuada ventilación, secar bien la zona genital después del baño y evitar en lo posible las duchas vaginales, ya que alteran el pH y con ello favorecen infecciones.
La experta dice que la zona genital de se debe limpiar de adelante hacia atrás para evitar diseminar bacterias a la vulva; cambiar de toallita sanitaria frecuentemente y preferir las que no contengan fragancia Por último, sugiere lavarse las manos antes de cualquier contacto con la vagina y visitar el ginecólogo cada cierto tiempo.
BENEFICIOS DE LAS ESTANCIAS INFANTILES

FAMILIA
Estancias infantiles
Ámbar Mena
ambar.mena@listindiario.com
Santiago
Las estancias infantiles brindan asistencia y educación integral a hijos e hijas de madres trabajadoras de escasos recursos.
Quitan parte de la preocupación de los padres de saber dónde dejarán a sus descendientes.
Dependiendo si la administración es pública o privada, los recintos cuentan con alimentación, apoyo psicopedagógico, medicina preventiva, área de psicología, servicios educativos, asistencia nutricional, odontológica, entre otros.
Entre las ventajas se citan que la niñez aprende mucho más que en sus casas, aunque depende de las actividades que se realicen en cada lugar. Allí aprenden a definir los colores, las formas de los objetos, conceptos relacionados con su entorno habitual, sobre higiene, se les motiva a compartir, socializar. Entre las desventajas están las dificultades para elegir lugares de confianza, que tengan o no patio de recreo, la seguridad de las instalaciones, el número de educadoras aptas para desempeñar ese tipo de labor, entre otros elementos dignos de considerar.
LA SALUD TAMBIÉN ES IMPORTANTE
Según Dayanara García, médica del Centro Especializado Juan XXIII, la niñez que asiste a estancias infantiles es más vulnerable a enfermarse, por eso recomienda reforzar el sistema inmunológico a base de vitaminas para mantener la defensa alta.
García apoya la inscripción de un niño o niña en guarderías como forma de contribuir con las madres de escasos recursos que están obligadas a producir para comer. Reconoce que muchos infantes y adolescentes no se aclimatan al estilo de vida que significa separarse en el día de sus madres y padres.
martes, junio 07, 2011
PRIMITIVA FRIAS AGASAJA A LAS MADRES EN SU DIA

Rama femenina del Partido Socialista Verde obsequia raciones alimenticias por día de las madres
La Dirección Nacional de la Rama Femenina del Partido Socialista Verde en la persona de su presidenta, Primitiva Frías, entregó raciones alimenticias y electrodomésticos a mujeres de escasos recursos económicos, residentes en Los Alcarrizos, Pedro Brand y Villa Linda, por motivo del Día de las Madres.
La señora Primitiva Frías, hace entrega de raciones alimenticias a mujeres de escasos recursos económicos, residentes en Santo Domingo Oeste, por motivo del Día de las Madres.
La entrega fue coordinada por la señora Primitiva Frías del Partido Socialista Verde y el Gobernador de la provincia Santo Domingo, Idelfonso Vásquez.
Entre las mujeres beneficiadas se encuentran parturientas, envejecientes, con discapacidad y mujeres de escasos recursos económicos, quienes agradecieron a Dios y a la señora Primitiva Frías, desarrollar cada año esta entrega de neveras, estufas, abanicos, tanques de gas y alimentos básicos de la canasta familiar.
La entrega se efectuó este domingo 29 de mayo, en lo sectores Las Mercedes de Los Alcarrizos en Santo Domingo Oeste, Villa Linda y Pedro Brand.
martes, mayo 24, 2011
FENAMUTRA CELEBRA DIA DE LAS MADRES



Federación de mujeres trabajadoras celebra día de las madres con tarde de te.
La Federación Nacional de Mujeres Trabajadoras (FENAMUTRA), celebró una tarde de té, en compañía de sus afiliadas de todo el país, con motivo del mes de las madres.
La actividad se realizó el 21 de mayo en el local de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD).
Afiliadas de todo el territorio nacional participaron en el festejo.
En la celebración hubo rifas, regalos y homenajes entre las participantes, quienes disfrutaron de bailes y canciones alusivas a la ocasión y además saborearon un rico brindis surtido, variadas galletas, panecillos y diversas infusiones.
Las delegaciones compitieron para ganar la mesa más representativa durante la celebración.
PIE DE FOTOS:
Jacobo ramos-Presidente CNTD, Silvio Ureña, vicepresidente CNTD jurado de la actividad, Ramón Pérez Balbuena, secretario de Proyectos de la CNTD, jurado de la actividad, Alberto Santana, presidente de Futteinco, jurado de la actividad, Gertrudis Santana, secretaria de genero CNTD.
Ruth Medrano, presidenta de FENAMUTRA, Dolores de la Cruz, vice presidenta Kenida Belllo, secretaria de Educación, Vicki Diaz , de actas, Vanessa Francisco, de la Juventud, Brígida Josefina, coordinadora en Santo Domingo Norte, Josefina Jiménez, de la Region Norte, Albania Viscayno, en la Region Sur, Lourdes Villanueva, en la Region Este e Higinia Ciprian, secretaria de la Niñez.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)