viernes, marzo 16, 2012

16 Marzo 2012, 1:33 PM

Nosotras, ¿las huérfanas?

Escrito por: Chiqui Vicioso (luisavicioso@hotmail.com)

Este 6 de marzo participé, en el Ministerio de la Mujer, en un seminario sobre el 70 aniversario de la primera votación femenina, en 1942. Se trataba de evaluar la situación y perspectiva del voto femenino 70 años después. Para esa evaluación se utilizaron datos de investigaciones recientes, legado de esa gran socióloga que fue Isis Duarte, a quien rendimos homenaje.

Según el Registro de Estado Civil: (datos 2008), nacen 103 niñas por cada 100 niños; se registran 134 muertes masculinas por cada cien femeninas, y la esperanza de vida al nacer es de 75.5 para mujeres y 69.2% para hombres. La escolaridad promedio (datos 2005), es de 8 años para los varones y de 8.5 años para las niñas y el porcentaje que se gradúa de la Educación Media, (2009), es de 58.2% hembras y 42% varones. Es en la educación superior donde se viene realizando una feminización dramática del acceso a la Universidad, con el ingreso de un 62% de muchachas y un 66% de mujeres que se gradúan con honores académicos.

Sin embargo, estos avances no se corresponden con la participación política de la mujer, donde según Isis (2009), en su estudio Mujer y Política en RD. Líderes y Ciudadanía, entre 2005 y 2009 hubo un descenso en la participación de 7.3% a 1%.

Un dato que preocupa, cuando se analizan las razones para la afiliación femenina en partidos políticos, es que un: 34.9% de las mujeres se afilia por vínculos familiares; 30% porque les gusta; 20% por estar de acuerdo con la organización; y solo (un dato enaltecedor) 5.6% en búsqueda de beneficios personales.

En los partidos, la tasa de participación masculina en puestos de dirección duplica la femenina. Las mujeres siguen siendo mayoría en los organismos de base.

Estos datos se contradicen con la percepción popular sobre participación mujeres en la política: El 88% de la población aprueba que la mujer participe políticamente en igualdad de condiciones y 53% cree que las mujeres están preparadas para ocupar la Presidencia. ¿Por qué? En un 97%, por experiencia y participación en trabajos comunitarios; 94% por su preparación académica; 84.8%, más responsabilidad; 83.6%, más honestidad; 76.2 por esforzarse más que el hombre; y por la valoración, o confianza, de la población en las mujeres en puestos públicos.

¿Si es esta la percepción popular de la capacidad política de la mujer, cuáles son los factores que dificultan la participación política femenina? Según las encuestas: el machismo; la dominación masculina en los partidos y en las estructuras gubernamentales, ciertamente no la orfandad, de ahí que lo que necesitemos sea una propuesta cuantificable de gobierno para el 56 de las votantes, no un padrastro, o madrastra.

martes, marzo 13, 2012

Los muertos enseñan medicina

En febrero del 2012 los experticios alcanzaron el pico histórico de 178

Escrito por: SERGIO SARITA VALDEZ

Carl Von Rokitansky, médico patólogo, humanista y político, nació en la antigua Bohemia, hoy República Checa, el 19 de febrero de 1804, falleciendo el 23 de julio de 1878. Estableció una cifra récord de setenta mil autopsias supervisadas, amén de treinta mil realizadas personalmente; hazaña última que llevó a cabo mediante la ejecución de dos necropsias diarias, los siete días de la semana durante 45 años. En la escuela de medicina de la Universidad de Viena utilizó las autopsias como método de enseñanza para mejorar la práctica clínica hospitalaria.

En honor al natalicio de uno de los padres de la anatomía patológica en el mundo dedicamos el análisis de las autopsias realizadas en el Instituto de Patología Forense durante el mes de febrero de los años 2010, 2011 y 2012.

En febrero del 2010 se hicieron 154 necropsias de las cuales 101 correspondieron a muertes violentas y cincuenta y tres fueron naturales. En el 2011 el total de autopsias subió a 168 con 54 decesos naturales y 114 fallecimientos por causas violentas. En el año 2012 la cifra total en febrero alcanzó el pico histórico de 178 experticios que incluyó 63 defunciones por enfermedad y 115 muertes violentas.

A diferencia de la casuística del maestro Rokitansky en donde esas defunciones naturales eran analizadas y discutidas con los médicos tratantes en los hospitales donde expiraban las personas, acá en la República Dominicana los galenos no se enteraron de las causas reales que llevaron al fallecimiento de 170 pacientes.

Tenemos evidencias escritas en los protocolos de manejo de personas que han expirado en clínicas y hospitales nacionales en donde los diagnósticos eran errados. Las cifras porcentuales de pifias en la interpretación diagnóstica ronda entre un 30 y un 70 por ciento.

Recordemos que sin una certera identificación de la enfermedad no puede haber un tratamiento correcto. Al no contar estos profesionales de la salud con un mecanismo de retroalimentación que les señale sus desaciertos no tendrán manera alguna de mejorar la calidad de la práctica de sus especialidades. La inmensa mayoría de los certificados de defunción que se llenan en las clínicas y hospitales nacionales son completados en bases subjetivas, es decir en criterios de supuestos que no descansan en bases objetivas como las que ofrece una autopsia.

¿Cuánta gente muere anualmente en el país víctima de la ignorancia y de la mala práctica médica? No creo que haya alguien que pueda precisarnos ese dato. Las auditorías médicas basadas en resultados de autopsias ayudarían a reducir la mortalidad y a mejorar la capacidad diagnóstica de los profesionales de la salud. Los cadáveres no solamente muestran los daños orgánicos causados por las enfermedades sino que también evidencian las alteraciones hijas de la iatrogénica que en ocasiones traen consecuencias fatales.

Así como febrero nos legó una patria en febrero de 1844, ese mismo mes y en ese mismo siglo Europa vio nacer a un hombre que creó el paradigma de la autopsia como forma de enseñar a los clínicos a practicar una buena medicina. ¿Hay en dominicana el espacio, ambiente y la voluntad para que nazcan otros Rokitansky que ayuden a adecentar el ejercicio de la medicina criolla en los próximos cien años? Quizás Gabriel García Márquez en su soledad pueda respondernos.

viernes, marzo 09, 2012






Imagen de la charla "Erradicaciòn de la Vilencia de Gènero en la Repùblica Dominicana", impartida por Emlia Santos Frìas, periodista y educadora, a mujeres miembras del Patronato para el Porvenir y Desarrollo de Los Alcarrizos (PADEPOA), este mièrcoles ocho de marzo del año en curso.

La capacitaciòn coordinada por Primitiva Frìas, presidenta de la Mujer de PADEPOA, contò con la participaciòn de mujeres jòvenes,de la tercera edad, religiosas catòlicas y protestastes, representantes de clubes de madres, domésticas,parturientas, entre otras.

Durante la charla las participantes, analizaron la situaciòn actual de la mujer dominicana; estadisticas, ¿por que nace y conmemoramos el Dia Internacional de la Mujer?;los distintos tipos de violencia; recomendaciones para contribuir a reducir este problema de salud pùblica, entre otros temas.

jueves, marzo 08, 2012

INVITACION


En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Oficina de Equidad de Género del Ministerio de Salud Pública, la Asociación de Dominicana Periodistas con Perspectiva de Género, el Círculo de Periodistas de la Salud
(CIPESA), el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) y el Sindicato de Trabajadores de la Prensa, realizarán el Encuentro Género, Salud y Medios de Comunicación Social, este viernes 9 de marzo, a las 6:00p.m., en el Salón Acuario del Hotel Barceló Lina.
Los objetivos del encuentro son: analizar el manejo que hacen los medios de comunicación a las informaciones; cómo redactar informaciones con perspectiva de género, y analizar que implica la inclusión del enfoque de género en los sistemas de salud.

Edda Quiros sera la expositora principal, experta costarricense en género y Salud, quien se encuentra en el país para el desarrollo de varias jornadas sobre el tema, con los auspicios de la Organización Panamericana de la salud (OPS).
Esperamos contar con su participación y apoyo.
Un cordial saludo,
Mayra Pichardo

Descubren una relación entre el bajo nivel educativo y la posibilidad de ser violentada

Las jóvenes entre 15 y 29 años sufren mayores índices de desempleo y violencia.
SANTO DOMINGO. El avance de la segunda década del siglo XXI encuentra a las mujeres dominicanas en una desventaja laboral, política, social y tecnológica frente a los hombres.

En las altas cortes, por ejemplo, las mujeres son una de cada tres en la Suprema Corte de Justicia; una de cada cinco en el Tribunal Superior Electoral y tres de los trece integrantes del Tribunal Constitucional.

Las cifras que desnudan la realidad de ser mujer y dominicana se encuentran en el Estado de Situación de las Mujeres Dominicanas 2011, elaborado por el Centro de Estudios de Género de Intec.

En la actualidad, apenas hay cuatro senadoras de una total de 32 puestos que tiene el Senado. Esto representa el 12.5% de la matrícula legislativa de la Cámara Alta. Y aunque en la Cámara de Diputados el porcentaje de mujeres aumenta a 20%, en realidad se trata de 38 diputadas donde hay 138 curules.

En los empleos del Gobierno la proporción aumenta. El 63% de los que trabajan para el Estado es femenino. Sin embargo, las mujeres ocupan uno de cada cinco puestos de mayor poder.

De los veinte ministerios, solo tres los dirigen mujeres, según consta en el documento del CEG-INTEC, que denuncia que no se ha logrado un impacto importante en la presencia de mujeres en el Congreso Nacional, aunque se ha logrado impactar a nivel municipal.

"El estado debe ser el actor central en la reducción de la desigualdad en nuestra región, la más desigual del mundo", propone la investigación.
Pobreza con rostro de mujer.

La pobreza tiene rostro de mujer. De 3 millones 153 mil 741 personas registradas como pobres por el Gabinete Social, el 50.5% es mujer.
Además, pese a que la jefatura femenina de hogares alcanza el 65%, el 51% de las mujeres ocupadas trabaja en actividades consideradas informales, "lo que significa mayor nivel de vulnerabilidad, inseguridad laboral y desprotección laboral y social".
La desigualdad afecta tanto a las que trabajan en el sector informal como a las del formal.

En el país hay -según el informe- una brecha salarial en la que las mujeres ganan hasta un 19% menos que los hombres por el mismo trabajo.

"Es necesario -propone el CEG-INTEC- construir un país en el que las mujeres no teman ser humilladas y mucho menos asesinadas por sus parejas. Un país en el que las niñas y niños puedan educarse, jugar y ser felices por igual".

Juventud sin perspectiva

Justo cuando las jóvenes están en su edad más productiva no aparecen los empleos.
El informe del CEG-INTEC registra que el desempleo que afecta a mujeres de todas las edades tiene un índice mayor entre las que tienen entre 15 y 29 años.
En 2011, el 39.3% de las jóvenes en ese rango de edad estaba desempleada. Esto revela una discriminación del mercado laboral dominicano si se le compara con el 18.8% de los hombres jóvenes en el mismo rango de edad.

Ver de lejos la era del conocimiento

A pesar de que el mundo vive la era del conocimiento, las mujeres dominicanas ocupan sólo el 33% de los empleos en el sector tecnologías de la información y la comunicación.

Los hombres son el 68% de los estudiantes de ciencias y tecnología.

Hay áreas o carreras consideradas "de varones". Aunque las mujeres representan el 62% de la matrícula universitaria, en carreras como ingeniería electromecánica constituyen el 6% del estudiantado; el 20% en telemática; el 35% en ingeniería industrial y el 17% en ingeniería en sistemas y otros tipos de ingeniería.
Un país "excepcional".

República Dominicana es uno de los seis países del mundo en que no es permitida la interrupción del embarazo ni siquiera para salvar la vida a una mujer, según la investigación del CEG-INTEC.

En consecuencia, se estima que el 20% de la mortalidad materna -que alcanza 121 mujeres por cada 100 mil nacidos vivos- está relacionado con el aborto ilegal.
Este país es "excepcional" por tener la cuarta tasa más alta de mortalidad materna de las américas. Solo lo superan Haití, Guyana y Paraguay.

En la investigación el CEG-INTEC cuestiona que a pesar de que la violencia de género y la mortalidad materna son problemas con más incidencia que el cólera y el dengue, no son prioridad dentro de la agenda pública.

"Es evidente que la política pública evade las consideraciones de género", advierten.
Explican que al Ministerio de la Mujer, que debe trabajar por la igualdad y la equidad, solo le asignaron en 2011 el 1.17% del presupuesto general de la nación.
Menos educación es más violencia.

Se estima que en República Dominicana el año pasado hubo 230 feminicidios, veinte más que en 2010. Ya en 2007 una de cada cinco mujeres de 15 años declaraba que había sido víctima de violencia física en algún momento de su vida.

"Los riesgos de sufrir violencia física y sexual son aún mayores durante la etapa de la niñez y la adolescencia".

Las investigadoras del CEG-INTEC descubrieron que contar con menos opciones económicas y educativas parece aumentar aún más la posibilidad de sufrir violencia física.

El 22% de las mujeres sin escolaridad ha sido violentada y el 27% de las que están en el quintil más bajo del nivel de riqueza. Esto se compara con el 15.7% de las que cuentan con educación superior y con el 13.8% de las que se encuentran en el quintil más alto de riqueza.

Existe, además, una relación entre la violencia y el VIH/Sida. Las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia tienen más del doble de posibilidades de infectarse de VIH, en comparación con las que no han sufrido este flagelo.
En toda esta desigualdad, el CEG-INTEC ve evidente el peso de la cultura patriarcal presente en hombres y mujeres y sustentada por las estructuras de poder en todas sus instancias y niveles.

martes, marzo 06, 2012


Círculo de Periodistas de de la Salud (CIPESA)

CONVOCATORIA


Santo Domingo, D.N

Martes 6 marzo de 2012

Señores:

Encargados (as) de Agenda

Ciudad.-

Cortésmente, tenemos a bien solicitarle colocar en su agenda de este miércoles, la actividad que detallamos a continuación:

9.00 AM / El Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), invita al “1er Foro de Atención Primaria en Salud”, con el auspicio de la OPS/OMS. El acto de apertura participará el Ministro de Salud, doctor Bautista Rojas Gómez.

Hora: 09:00 A .M.

Día: Mañana Miércoles 7 de marzo de 2012

Lugar: Salón La Mancha, Hotel Barceló Santo Domingo (Lina).

lunes, marzo 05, 2012


1.- Panel: Participación y Liderazgo Político de las Mujeres, Situación y Perspectivas al Cumplirse el 70 Aniversario del Voto Femenino”.-

2.-Inauguración de la exposición iconográfica: La Mujer en la Historia Dominicana.-

Día: martes, 6 de marzo del 2012.-

Hora: 9:00 a.m.
Lugar: Biblioteca República Dominicana, calle Doctor Delgado esquina Francia, Sector Don Bosco.-

Dirección de Comunicaciones
Lunes, 5 de marzo de 2012