jueves, marzo 29, 2012


29 Marzo 2012, 10:24 AM

Lo que sabemos los médicos

Escrito por: Felix M. Escaño Polanco (feluche2@hotmail.com)

Los médicos sabemos que desde 2001 existe el “marco jurídico” para que la salud cambie sus procedimientos en el país a través de la Ley General de Salud, número 42-01, y de la 87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, oportunidad que brindó el gobierno de turno -luego de amplios esfuerzos en búsqueda de consenso- y que hoy vemos son “irrespetadas” por unos y “subutilizadas” por la mayoría.

Los médicos sabemos que ambas leyes están dirigidas –entre otras cosas- a promover, proteger y mejorar la salud de los dominicanos fundamentadas en la importancia de la “medicina preventiva” y no solo en la aplicación de la “curativa”, como ha sido la norma.

Los médicos sabemos que el Ministerio de Salud es el “rector” de la salud dominicana y, en tal virtud, el encargado de llevar a cabo las estrategias, así como de coordinar las labores interinstitucionales y las acciones que garanticen bienestar en salud a toda la población.

Los médicos sabemos que el artículo 4 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, suscrita el 9 de junio de 1944, establece que "toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre los derechos humanos", que su contenido fue aprobado por el Congreso Nacional y por el Poder Ejecutivo e incorporado en la ley 24-97 de enero de 1997.

Para cualquier dominicano – y para el suscrito en particular, con cinco hijas- resulta “desgarrador” ver el titular de El Nacional del domingo 25 de marzo, donde se dice que “cada 36 horas matan a una mujer y la cuenta asciende a 55 en lo que va de año”. Nunca hemos visto una “intención de respuesta” de las autoridades. No se han sentado a analizar con los especialistas de la conducta humana las medidas a tomar como estrategia de Estado.

Tampoco se nota “interés” en tomar medidas de prevención de parte de “todas” las autoridades relacionadas con el tema frente a estas funestas estadísticas que, amén del “luto y desgarro familiar” que producen, ya ha dejado –según la nota periodística de Ruddy Germán Perez- en la orfandad a 169 hijos.

Los médicos sabemos que estamos frente a un “agotamiento gerencial” donde la “insensibilidad humana” se sobrepone al mandato de nuestras leyes, motivo que los dominicanos vamos a aprovechar para votar por el cambio el 20 de mayo.

martes, marzo 27, 2012

EL TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR

También conocido como trastorno bipolar y antiguamente como psicosis maníaco-depresiva.

Es el diagnóstico psiquiátrico que describe un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de uno o más episodios con niveles anormalmente elevados de energía, cognición y del estado de ánimo.

Clínicamente se refleja en estados de manía o, en casos más leves, hipomanía junto con episodios concomitantes o alternantes de depresión, de tal manera que el afectado suele oscilar entre la alegría y la tristeza de una manera mucho más marcada que las personas que no padecen esta patología.

Por lo general tiene expresión por un desequilibrio electroquímico en los neurotransmisores cerebrales. Adicionalmente, debido a las características del trastorno bipolar, los individuos tienen más riesgo de mortalidad por accidentes y por causas naturales como las enfermedades cardiovasculares.

A pesar de ser considerado un trastorno crónico y con una alta morbilidad y mortalidad, una atención integral que aborde todos los aspectos implicados: biológicos, psicológicos y sociales, puede conseguir la remisión total de las crisis, de ahí la gran importancia de que el diagnóstico del afectado sea correcto.

El elemento básico para el tratamiento del trastorno bipolar es la toma de conciencia del problema, su conocimiento por parte del afectado y sus allegados mediante una psicoeducación adecuada que les permita hacer frente a las crisis sin temores infundados y con las herramientas más válidas; así como prevenir las recaídas. La terapia farmacológica personalizada, especialmente durante las fases de desequilibrio, es otra de las claves.

Los patrones de cambios del estado de ánimo pueden ser cíclicos, comenzando a menudo con una manía que termina en una depresión profunda.

En ocasiones pueden predominar los episodios maníacos o los depresivos. Algunos de estos trastornos se denominan “de ciclado rápido” porque el estado de ánimo puede cambiar varias veces en un período muy breve de tiempo.

Otras veces se presenta el llamado “estado mixto”, en el que los pensamientos depresivos pueden aparecer en un episodio de manía o viceversa.

lunes, marzo 26, 2012




Nèlsida Marmolejos, directora de la DIDA, ofreciò las informaciones a los periodistas. Les acompañan Maribel Oleaga, Bienvenido Cuevas y Juan Beriguete, tecnicos de esa entidad.

Miles de afiliados al Sistema Dominicano de Seguridad Social que estaban impedidos de recibir su pensión por el Ministerio de Hacienda a través de las Leyes 1896-48 y 379-81, podrán obtenerla luego de que el Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS) emitiera la Resolución 289-03 que reconoce el derecho de esos afiliados a retornar a los beneficios otorgados por ambas leyes.

Aunque esos afiliados tenían adquiridos derechos a pensión, no podían recibirla, porque estaban afiliados a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP).

La DIDA invita a los afiliados que tienen casos depositados en esa entidad, en espera de la decisión tomada el pasado jueves 15 de marzo del presente año, por el CNSS, llamar a sus oficinas tanto de la ciudad capital como del interior del país, a fin de conocer el estatus en que queda después la mencionada la Resolución.
Como un verdadero acto de justicia calificó la DIDA la Resolución, ya que miles de afiliados con 45 y más años de edad, se inscribieron en el seguro de vejez, discapacidad y sobrevivencia al inicio de la nueva Ley 87/01, teniendo derechos de pensión por las leyes 1896-48 del Seguro Social y 379-81 sobre las Pensiones y Jubilaciones de los Empleados del sector Público, sin saber que actuaban en su perjuicio.

La resolución 289-03 del Consejo de la Seguridad Social (CNSS), deja sin límite de tiempo los trámites para traspaso al Sistema de Reparto de las personas que teniendo adquirido derecho a pensión, pasaron a una AFP de manera automática, voluntaria o por falta de información, al inició el Seguro de Pensiones, a los fines de que inicien esos trámites en el momento en que les corresponda pensionarse.

Con esta decisión de las autoridades no hay que solicitar el traspaso al Sistema público de reparto en lo inmediato, aunque le corresponda y la persona esté en una AFP, si todavía no ha cumplido la edad de pensionarse, esa gestión la deberá hacer cuando tenga 60 años de edad o más y el tiempo de labor acordado por la ley para este fin.

Para recibir el beneficio, el CNSS estableció en la Resolución 289-03 que podrán solicitar traspaso a Reparto: los afiliados que tuvieran 45 años de edad al momento de iniciado el Seguro de Vejez, Discapacidad y Sobrevivencia en el año 2003 y contaran con derechos adquiridos por las leyes 1896-48 y 379-81.

Se podrá optar por el traspaso al Sistema de Reparto al momento de cumplir con los requisitos de pensión establecidos por las leyes 1896-48 y 379-81.

El mecanismo para tal fin, es una Comisión Interinstitucional creada por el CNSS y que está compuesta por la DIDA, la SIPEN, Ministerio de Hacienda y la ADAFP; estas dos últimas instituciones en calidad de observadoras. Las solicitudes deberán hacerse a través de la DIDA.

Esta Resolución pone fin a más de 5 mil casos pendientes en el CNSS, y ordena a la DIDA proceder a validarlos en un plazo no mayor de 60 días para determinar quiénes podrán acceder a una pensión de acuerdo a la disposición.

La Resolución 289-03 emitida por el CNSS el pasado jueves, lleva el sosiego a miles de trabajadores dominicanos/as que temían que no iban a recibir la anhelada protección al darse cuenta de que estaban inscritos en el sistema de Cuenta de Capitalización Individual (CCI) y los aportes que tienen acumulados no les alcanzaban para recibir una pensión por ser este sistema diferente al anterior.

Desde inicio del sistema, la DIDA sometió al CNSS una instancia para que se permitiera a los trabajadores con esa condición retornar al Sistema de Reparto, siendo acogida la solicitud por el organismo que varias veces abrió el proceso a petición de la institución, que cumpliendo con el mandato de la Ley 87-01 de velar por la equidad, planteó desde el primer momento, que ese proceso fuera dejado abierto para que cuando los afiliados que cotizaron al Seguro Social llegaran a la edad de retiro y advirtieran el error, pudieran ejercer los derechos adquiridos y pensionarse por las antiguas leyes.

La DIDA está preparada para recibir las solicitudes de reingreso al Sistema de Reparto de los afiliados que se encuentren en la situación descrita a los fines de que no se perjudiquen.

Las solicitudes serán sometidas al procedimiento para conocer y aprobar el traspaso al Sistema de Reparto establecido por la misma resolución 289-03 y se debe cumplir con las siguientes condiciones:

1-haber cotizado al Sistema de Reparto por lo menos 15 años antes de iniciar la Ley 87-01

2- Tener más de 45 años al momento de la puesta en vigencia de la Ley 87-01,

3-Se admitirán los casos de las personas que la suma del tiempo cotizado y su edad, sea igual o mayor a 60 años, cumpliendo con los requisitos establecidos en las leyes 1896 y 379, y estar afiliados a una A

jueves, marzo 22, 2012

contamos con su presencia

ATENCION JEFE DE REDACCION
ENCARGADO DE AGENDA
EDITOR/A DE SALUD Y ECONOMIA


FAVOR COLOCAR EN LA AGENDA DEL Lunes 26 DE MARZO DEL AÑO 2003

RUEDA DE PRENSA

DE LA DIRECCION DE INFORMACION Y DEFENSA DE LOS AFILIADOS A LA SEGURIDAD SOCIAL (DIDA).

LA DIRECTORA DE LA DIDA NELSIDA MARMOLEJOS TRATAR EL TEMA: TRASPASO AL SISTEMA DE REPARTO DE MANERA INMEDIATA DE TRABAJADORES (RESOLUCIÓN 289-03 DEL CNSS).

HORA: 9:00 A.M

LUGAR: SALON DEL CNSS. TORRE DE LA SEGURIDAD SOCIAL. TIRADENTES 33. NACO.

FECHA: LUNES 26 DE MARZO DEL 2012.
Enferma de depresión

El asesinato en Loma de Cabrera, Dajabón, de una profesora perpetrado por su marido con la complicidad de una hija de ambos con la que sostenía relaciones sexuales desde hace ocho años y el degollamiento de una aciana de 94 años, son algunos de los terribles síntomas de una población que según la Sociedad Dominicana de Siquiatría está enferma de depresión y requiere de tratamiento de salud mental.

En lo que va de 2012 se han producido 68 casos de suicidio y más de cincuenta feminicidios, sin contar las decenas de muertes por riñas entre vecinos, por casos de accidentes de tránsito o querellas de simple policía, señales de una sociedad exasperada con severos síntomas de disolución.

La historia de la maestra asesinada a balazos por su marido al descubrir que él convivía sexualmente con la hija de ambos, que confesó que ayudó a ocultar el cadáver de su madre y a lavar la sangre derramada por su progenitora, nunca había sucedido en esta tierra de primacía, como no eran frecuentes los casos de asesinatos de ancianos a manos de delincuentes o de gente de cercanía familiar.
La Sociedad de Siquiatría diagnostica que la población está enferma de depresión, un mal que dice se agrava con el alcoholismo, dependencia de las drogas, crisis económica, desempleo y exclusión social, todo lo cual conlleva a la desesperanza y a la degradación del núcleo familiar.

Ante un cuadro clínico tan desolador, conviene que la sociedad toda acepte el ofrecimiento de esos profesionales de la conducta, de abordar el mentado estado de depresión colectiva a través de los medios de comunicación, en escuelas, universidades y organizaciones sociales a los fines de prevenir factores de riesgo.
Sin menoscabo de quienes abogan por más educación, incremento de las penas y aumento de la prevención, se requiere que la colectividad ponga atención al diagnóstico que ha hecho la Sociedad de Siquiatría en torno al drama de los suicidios, feminicidios, degradación familiar, divorcio, alcoholismo y otros causales de una sociedad enferma de depresión.

Maestros, fiscales y jueces han de cumplir con el compromiso de educar, prevenir, perseguir y condenar, pero los psiquiatras y sicólogos tienen la tarea de tratar y curar las enfermedades mentales que aquejan a una población aguijoneada por múltiples males sociales convertidos en irresolutos.
Lo mejor sería, como aconseja la Sociedad de Siquiatría, que Gobierno y sociedad se involucren en un plan que permita abordar el flagelo de la violencia por las diferentes vías y remedio, especialmente por el lado de la salud mental.
Estrés… enfermedad de nuestro tiempo

NEURO-PSICOLOGÍA

Escrito por: Dra. Laura Gómez Liz (neuropsicologiacondralaura@gmail.com)

Hace unos días, un joven amigo me abordó preocupado acerca de una situación que lo aquejaba. Aseguró que estaba olvidando las cosas, distrayéndose de manera inusual, y que además-me contó agobiado- tenía dolores de cabeza constantes.

Después de los estudios de lugar, confirmamos lo que desde el principio sospeché, que se trataba de un estado de estrés excesivo que, como a muchos, estaba afectando su estado emocional y físico.

Lo de estrés “excesivo” es importante aclararlo, ya que todos somos objetos de algún grado de “estrés cotidiano” que es el que nos hace responder ante las demandas de la vida. Entonces surge la cuestión, ¿A qué realmente nos referimos cuando hablamos de“estrés”, un vocablo sobre utilizado en nuestros tiempos?

El Dr. Vindel, presidente de la sociedad española de estudio del estrés, lo define como “el proceso que se inicia ante un conjunto de demandas ambientales a las cuales debe dar una respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento”, que traducido es: la ansiedad que nos surge cuando las demandas del ambiente que nos rodea (trabajo, familia, sociedad) son mayores que lo podemos manejar.

Debido a que los niveles de estrés tienden a incrementarse, pudiendo incluso incurrir en daños emocionales y físicos importantes, es vital aprenderlo a manejar.

El manejo del mismo implica controlar y reducir las situaciones que lo causan, o mas bien, la actitud ante ellas. De esta manera, si el tipo de trabajo que se tiene es el mayor causante de estrés, no se busca mayormente cambiarlo, sino que se trabaja con la actitud con que la persona se enfrenta al mismo. En este sentido un profesional de la salud puede ser de ayuda.

Por otro lado, asuntos tan mencionados como la alimentación pueden ser claves a la hora de tratar el estrés. Una dieta balanceada puede ser la respuesta ante una situación estresante. Está comprobado que una dieta insuficiente provoca que el cerebro no procese las informaciones de manera adecuada, produciendo, entre otras cosas, un estrés inmanejable. De ahí, que muchas personas en dieta extrema, manifiesten “arranques” de mal humor.

El ejercicio es también una actividad recomendable para manejar el estrés, pues aunque a primera vista parecería que la relación no es obvia, el ejercitarse hace que los niveles de adrenalina sean más sensibles, esto es, que con menos cantidad de adrenalina podamos realizar una misma actividad dada.

Así pues, una buena dieta, un buen régimen de ejercicios y una actitud adecuada son las mejores armas contra el estrés…armas conocidas, pero no siempre practicadas.

miércoles, marzo 21, 2012

DEBEMOS SER SOLIDARIOS Y SOLIDARIOS CON NUESTRA COMPAÑERA PERIODISTA


Urgen a solidaridad con Elsa Exposito

Elsa Expósito

Estimados amigas y amigos

Nuevamente apelamos a su sentido de solidaridad para el caso de nuestra compañera Elsa Exposito.

Elsa sigue en recuperación después del accidente cerebrovascular que sufrió hace un tiempo. Y ahora necesita de nosotros porque lleva un tratamiento muy costoso, que es asumido por su familia y algunos colegas cada mes.

La idea es que cada quien, en la medida de sus posibilidades, aporte alguno o algunos de estos medicamentos que están en el listado a continuación:

Para hacer la entrega de medicamentos, pueden contactar a Ana Abate, la sobrina de Elsa, (809 696-2941) quien la acompaña día a día en su proceso de recuperación. También pueden llamarme a mi al 809 284-1668 para ponerlos en contacto con ella.

Quizás hagamos una reunión en los próximos días para reunir los medicamentos disponibles.


SOMAZINA 500mg. 10 CAJAS MENSUALES

EPIVAL 500mg. 4 CAJAS MENSUALES

AMLODIPINA 10mg 1 CAJA AL Mes
TONAL 40mg. 4 CAJAS AL MES

DOLONEUROBION INJECTADO 8 CAJAS AL MES

LA DRA. MARGARITA CERDA ES SU NEUROLOGA SI ALGUNA DE LAS PERSONAS DISPUESTAS A COLABORAR NECESITAN CONFIRMAR ESTA RECETA LA PUEDEN LLAMAR 809 537 3940

NUNCA ESTARA DE ANTE MANO AGRADECER EL ESFUERZO Y COLABORACION DE LOS AMIGOS Y LAS AMIGAS DE TIA QUE HAN PERMANECIDO A NUESTRO LADO EN ESTE PROCESO........

GRACIAS NUEVAMENTE Y QUE DIOS LES BENDIGA.

ANA ABATE 809-696-2941
Urgen a solidaridad con Elsa Exposito