ÚNETE, HAY QUE ELIMINAR ESTE PROBLEMA
domingo, julio 08, 2012
martes, junio 12, 2012
INVITACIÓN
Para periodistas en ejercicio
El Centro de Estudios de Género de INTEC participa como socio de PROFAMILIA en el desarrollo del proyecto “Empodérate. Impulsando el ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos”,... cuyo propósito central es hacer incidencia pública alrededor de estos derechos y propiciar la adopción de una ley integral de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
Uno de los componentes del proyecto lo constituye la Capacitación a distintos actores clave. Les estamos invitando al curso “Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos”, dirigido a comunicadores y comunicadoras a desarrollarse los días 23 y 30 de junio, 7 y 14 de julio (4 días en total).
Esta capacitación posee la colaboración tiene también, la colaboración del Colegio Dominicano de Periodistas, el Círculo de Periodistas de la Salud y el Sindicato de Nacional de Trabajadores de la Prensa SNPP .
Contacto.
Desiree Alexandra Del Rosario Sosa
Coordinadora Académica
Centro de Estudios de Género.
Instituto Tecnológico de Santo Domingo - INTEC
Ave. Los Próceres, Galá, Santo Domingo, Rep. Dom.
Teléfono: (809) 567-9271 Ext. 350
Cel: (809)258 7618
Fax: (809) 566-3200
drosario@intec.edu.do
www.intec.edu.do
Para periodistas en ejercicio
El Centro de Estudios de Género de INTEC participa como socio de PROFAMILIA en el desarrollo del proyecto “Empodérate. Impulsando el ejercicio de los derechos sexuales y los derechos reproductivos”,... cuyo propósito central es hacer incidencia pública alrededor de estos derechos y propiciar la adopción de una ley integral de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos.
Uno de los componentes del proyecto lo constituye la Capacitación a distintos actores clave. Les estamos invitando al curso “Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos”, dirigido a comunicadores y comunicadoras a desarrollarse los días 23 y 30 de junio, 7 y 14 de julio (4 días en total).
Esta capacitación posee la colaboración tiene también, la colaboración del Colegio Dominicano de Periodistas, el Círculo de Periodistas de la Salud y el Sindicato de Nacional de Trabajadores de la Prensa SNPP .
Contacto.
Desiree Alexandra Del Rosario Sosa
Coordinadora Académica
Centro de Estudios de Género.
Instituto Tecnológico de Santo Domingo - INTEC
Ave. Los Próceres, Galá, Santo Domingo, Rep. Dom.
Teléfono: (809) 567-9271 Ext. 350
Cel: (809)258 7618
Fax: (809) 566-3200
drosario@intec.edu.do
www.intec.edu.do
lunes, junio 11, 2012
SALUD Y
CALIDAD DE VIDA
El poder
de la musicoterapia
LUIS
ARMANDO RIVERA HABLA DE LOS BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN PACIENTES ESPECIALES
Apoyo. Rivera:
"Sabemos que la música puede causar una reducción de la percepción del
dolor, que puede causar catarsis en el paciente”.
Yaniris López
yaniris.lopez@listindiario.com
Luis Armando Rivera
lleva la música en el alma y en las venas. Nieto de doña Casandra Damirón y del
compositor Luis Rivera, encontró en la musicoterapia la armonía perfecta entre
las dos cosas que más le apasionan: la música y la psicología. El canto es
parte de su vida desde hace hace mucho tiempo, y la Psicología Clínica la
estudió en Unibe. Pero al graduarse en 2007 se encontró con que no quería dejar
de hacer ninguna de las dos cosas.
“Yo sentía que tenía
que dejar algo, pero uno de mis grandes sueños era estudiar en el Berklee
College of Music de Boston y se dio la coincidencia, mientras buscaba en sus
programas para ver qué iba a hacer, que meencontré con la musicoterapia, y me
dije que esto era perfecto porque es un matrimonio entre las dos cosas que más
me gustan en la vida, y me fui para allá”, cuenta.
Rivera obtuvo este
año el título de musicoterapeuta y está trabajando en el área en Orlando,
Florida. Pero su sueño inmediato es radicarse en el país e iniciar proyectos
que motiven en la población y en las autoridades de salud el uso de la
musicoterapia tanto en hospitales como en áreas privadas.
(+)
MÚSICA CON UN
PROPÓSITO CLÍNICO
LA MUSICOTERAPIA no se
trata de entrar a una sala y tocarle a un paciente, aclara Rivera. “La
musicoterapia es el uso clínico y en vivo de la música dentro de una relación y
un contexto terapéutico manejado por un profesional capacitado para lograr
objetivos que no son musicales”. Es decir, explica: “Tiene que haber en algún
momento una transferencia entre lo que estamos viendo en la sesión y lo que la
persona puede hacer en su día a día”.
Así, sigue Rivera,
una persona que sufrió un accidente o que ha perdido fuerza en su brazo por un
derrame, al tocar un instrumento con el musicoterapeuta está haciendo un
trabajo, se está ejercitando y en su recuperación incidirá ese factor
motivacional de la música.
Música con
propósitos clínicos
Durante su pasantía
de siete meses en un hospital de Estados Unidos, Luis Armando Rivera vivió
muchas experiencias que le confirmaron el poder terapéutico de la música en
todo tipo de pacientes.
“Yo pude haber
escogido muchos sitios que trabajan con áreas específicas, pero elegí un
hospital porque allí ves pacientes desde bebés hasta ancianos”, dice Rivera.
Explica que cuando
el paciente entra en el hospital pierde el control de sus decisiones, pues
médicos y enfermeras deciden por él.
“Nadie le pregunta
si quiere esto o lo otro. Yo soy el único que no está ahí para puyarlo, para
moverlo. Estoy ahí para darle un alivio, algo familiar.
Llego con mi caja de
instrumentos para interactuar con ellos. Le estoy devolviendo su poder con solo
preguntarle si quiere tocar el tambor, si quiere tocar una canción u otra. Eso
le hace su experiencia en el hospital menos dramática”.
Beneficios
La musicoterapia,
explica Rivera, debe tocarse en vivo. “Ya sabemos que la música puede causar
una reducción de la percepción del dolor y de las náuseas, que puede causar catarsis
en el paciente.
Esto es posible
porque la música traspasa cualquier cosa que tengas en tu cerebro directamente
al sistema límbico, donde están las emociones.
La música le aporta
al ser humano una experiencia sensorial completa: no solo la oyes y la sientes,
a veces te trae recuerdos que prácticamente los hueles”, dice.
Una persona que se
ejercita con audífonos normalmente está corriendo al ritmo de la música que
está escuchando porque el ritmo organiza las cosas en el cerebro, manifiesta
Rivera.
“Cuando trabajo con
una persona que ha sufrido un derrame, que está aprendiendo a caminar de nuevo,
uso los ritmos muy pronunciados para darle el paso en el que va a caminar, y he
visto resultados en una sola sesión muy dramáticos”.
Musicoterapia médica
Rivera pide imaginar
a un paciente con muchos días en el hospital o a uno con cáncer que esté
manejando mucho dolor y náuseas debido a la quimioterapia.
En esos casos usan
técnicas de musicoterapia para reducirle el dolor y la percepción de náuseas
pero no para distraerlo, asegura.
“Es un efecto que
perdura. Duro 20 minutos o media hora con un paciente, me voy del salón y
algunos me dicen: Dile a la enfermera que no me traiga la medicina del dolor,
que estoy muy bien”.
La musicoterapia
ayuda a cambiar la experiencia del paciente en el hospital, lo ayuda en su
comportamiento emocional y a cambiar el enfoque de su enfermedad.
El psicólogo comenta
que ha tratado pacientes que han recuperado las ganas de vivir gracias a la
musicoterapia que se hace con un propósito clínico.
“La gente me veía
con la guitarra en los pasillos y me decía ‘qué lindo que vienes a tocarles a
los pacientes’. No. Yo vengo a trabajar con el paciente, con su dolor, sus
náuseas, sus problemas emocionales, con lo que está lidiando porque está
enfermo, porque le diagnosticaron una enfermedad terminal. Le toco música con
un propósito clínico. No es llegar, tocar y ya te vas a sentir mejor”.
(+)
EL MUSICOTERAPEUTA
TIENE OJO CLÍNICO
Es el ojo clínico el
que le indica al musicoterapeuta qué le conviene a cada paciente y cómo deben
ser manejadas su enfermedad y emociones.
“Tengo que usar todo
lo que sé sobre ti en la música, tomar en cuenta algo tan sencillo como que no
te guste el merengue o la salsa, saber si te conviene o no en ese momento escuchar
música o si estás preparada”, indica.
No tiene sentido
cantar música alegre a una persona que le acaban de diagnosticar cáncer que le
dicen que se va a morir en dos días, confiesa.
“Y tienes que saber
comunicarte por ejemplo con personas que no pueden hablar, tomarle la mano y
decirle: Si quiere música, apriéteme la mano”.
Cuando entra a una
sala, por ejemplo, Rivera dice que debe ver el monitor del paciente que le mide
la frecuencia cardiaca y la facturación del oxígeno.
“Si un paciente
tiene la presión muy alta no puedo ir a tocarle un mambo. Primero le toco algo
rápido, que esté más o menos a su mismo ritmo cardiaco. Cuando el cerebro y la
música se conectan eventualmente después de unos minutos, yo comienzo a bajarle
la velocidad a la música, el paciente ni se va a dar cuenta, pero yo comienzo a
bajarle un poquito la rapidez y tú ves cómo esa frecuencia baja. Si estás
alterada y moviéndote mucho te voy a cantar una canción que vaya con lo que
estoy viendo en ti, con tu comportamiento y con lo que veo en el monitor”.
La música y los
bebés prematuros
Dentro de la
musicoterapia, Luis Armando Rivera se ha especializado en el trabajo con bebés
prematuros.
“El cerebro de los
niños prematuros no está listo para procesar luces y sonidos, estos bebés no
están listos para que los estén tocando porque deberían estar dentro del
vientre de la madre todavía. Pero están en una incubadora, en una cuna, les
ponen esto y aquello; los hacen llorar y cuando lloran queman calorías porque
son muy frágiles”. En ellos, dice Rivera, se usa la musicoterapia como
estimulación corporal y para enseñarle a su cerebro a asimilar gradualmente
todo lo que está pasando a su alrededor.
Veinte minutos
diarios o interdiarios son suficientes y uno de los beneficios, apunta, es que
los bebés se están yendo de 13
a 20 días más temprano del hospital, un tiempo muy
significativo en medicina. “Esto les ahorra mucho dinero a los padres y al
Estado y permite que enfermeras y doctores atiendan más pacientes”.
Aunque debe tocar
todo tipo de música, sobre todo la que le guste al paciente o una canción que
él entienda le servirá en su terapia, es diferente con los bebés prematuros
“porque ellos no tienen opción, no te pueden decir que no les gusta esa canción
aunque sí me lo dicen con la mano, con la cara, levantando la espalda”.
Para estimularlos,
funcionan muy bien las canciones de cuna muy lentas, pues la música muy rápida
o muy alta puede sobreestimularlos, apunta Rivera, psicólogo clinica.
Otras áreas. Rivera
trabaja además con las metas de desarrollo de niños y adolescentes, con sus
problemas emocionales y adicciones. También ayuda a niños con necesidades
especiales a desarrollar su inteligencia y habilidades sociales, especialmente
niños autistas.
En el país, recuerda
Rivera, pese al auge que está tomando el tema, sólo se han graduado tres
personas en musicoterapia y dos de ellas trabajan fuera. Por eso quiere
trabajar aquí, especialmente con bebés prematuros, personas que han sufrido
derrames, pacientes de terapia del habla y niños con problemas especiales.
“Son áreas en las
que los cambios son muy notables y nos ayudarán a comprender la importancia de
la musicoterapia. Si cada hospital tuviera un musicoterapeuta sería de mucha
ayuda para el Estado”, considera.
viernes, junio 08, 2012
9 cosas en que las mujeres son mejores que los
hombres
Por Aldo Peguero
Existe una serie de estudios que indican que las mujeres
poseen ciertas capacidades o ventajas que los hombres no tienen. Así lo postula
un artículo de la revista Cosmopolitan que recopiló diversas investigaciones
que acreditan que “ellas” son mejores en algunas cosas.
A continuación te dejamos con el listado de datos reunidos
por el popular magazine.
1. Son más limpias.
Un estudio de la Universidad de California en San Diego
(Estados Unidos) demostró que las oficinas de los hombres poseen más bacterias y
gérmenes que las de mujeres.
2. Les va mejor en las entrevistas de trabajo
Otra reciente investigación de la Universidad de Western
Ontario determinó que las mujeres son mejores en el manejo de la tensión
durante una entrevista de trabajo. Y es que el hecho de que las mujeres se
asusten más en los momentos previos a la reunión, permite que se preparen mejor
para la ocasión.
3. Sobreviven más a los accidentes de tránsito
Un análisis realizado por la Universidad de Carnegie
Mellon (Pittsburg, EEUU) los hombres tienen un 77% más probabilidades de morir
en un accidente de tránsito que las mujeres. Esto, porque ellos son menos
precavidos para manejar, usan menos el cinturón de seguridad y en el caso de
los motociclistas utilizan menos el casco.
4. Encuentran consuelo más fácilmente
Una encuesta realizada por la organización Mind a 2.000
personas reveló que las mujeres tienen muchas más probabilidades de hablar de
sus problemas que los hombres. Según el sondeo, el 53% de las féminas conversan
con sus amigos sobre sus problemas, mientras sólo el 29% lo hace.
5. Comen más sano
Una encuesta de la Universidad de Minnesota realizada a
más de 14.000 personas reveló que las mujeres suelen elegir alimentos más
saludables que los hombres. Mientras ellos se inclinan más por la pizza y las
carnes rojas, las chicas prefieren frutas y verduras en sus platos.
6. Tienen sistemas inmunológicos más fuertes
Las mujeres tienen sistemas inmunológicos más fuertes que
los hombres. Un estudio realizado por la Universidad McGill descubrió que el
estrógeno les da una ventaja a ellas cuando el organismo debe luchar contra las
infecciones. Esto es porque el estrógeno se enfrenta a cierta enzima que suele
dificultar la primera línea de defensa del cuerpo contra las bacterias y los virus.
Quizás eso explique por qué los hombres sienten que se les
cae el mundo encima cuando están resfriados…
7. Viven más tiempo
El 85% de la población mundial mayor de 100 años
corresponde al sexo femenino, según el New England Centenarian Study. De
acuerdo a este sondeo, en promedio las mujeres viven entre 5 y 10 años más que
los hombres.
8. Son mejores líderes
Varios estudios han demostrado que las mujeres son líderes
más efectivos en las empresas porque son mejores oyentes, tienen mayor
capacidad para resolver problemas y además pueden desempeñar varios roles a la
vez. De hecho, en un reciente artículo publicado en Daily News, el experto en
administración Jay Forte se refirió a esta situación.
“La economía actual está muy orientada a los servicios,
por lo que se necesita empleados motivados. En este sentido, las mujeres son
mejores conectores que los hombres y más astutas a la hora de saber cómo
activar la pasión en sus empleados”, argumentó.
9. Invierten mejor
Un estudio de Barclays y Ledbury Research demostró que los
retornos de inversión de las mujeres superan a los de los hombres, entre un 18 a 11%. Esto podría ser
porque las mujeres suelen ser más cautelosas con sus decisiones y planes a
largo plazo.
miércoles, mayo 30, 2012
CARECE DE SENSIBILIDAD
PERSONAL DE SALUD DEBE
OFRECER SERVICIOS CON HUMANIZACION
Por Emilia
Santos Frías
Periodista,
educadora.

Acudir en busca de servicios a establecimientos de salud,
aquejados de enfermedad o por prevención, no es una tarea fácil, máxime cuando
nos encontramos con un personal que lejos de
acogernos y ayudarnos, muestra desprecio, despreocupación y dejadez.
Aun cuando este personal conoce que mediante la humanización de
los servicios de salud debe ofrecer solidaridad, comprensión, respeto a los
derechos de los usuarios, buena relación humana, ética y biótica.
Y es que humanización de los servicios de salud significa
cortesía, asistencia con solidaridad, comprensión, defensa a la vida, al tiempo
que se informa y orienta a todos los usuarios en igualdad de condiciones.
El personal de salud de la República Dominicana, necesita que le recordemos esto, porque pese que
adquirió estos conocimientos en las aulas no los aplica.
Humanización de los servicios de salud, es ofrecer la información
necesaria a los usuarios sobre sus casos;
explicarles que proceso se le realizará
y por qué. Es acoger con amabilidad, aceptar a cada usuario como es y
ayudarle; es respeto y paciencia, ofrecer aliento a los enfermos y mostrar
compasión.
La humanización de los servicios de salud implica acompañamiento,
ofrecer fortaleza, ser oportunos, respetar la dignidad, comprender el dolor y
la necesidad ajena, al tiempo que se hace empatìa
Mediante estas líneas recordamos al personal de salud sus
responsabilidades, su misión de contribuir a mejorar la calidad de la vida
humana, através de los servicios que ofrece y estos comienzan por el trato con
los demás, sobre todo a quienes asiste.
lunes, mayo 28, 2012
Dominicana: Las madres llegaron a su día
muertas de cansancio
Por Mirta Rodríguez Calderón
(mirtarc@yahoo.es)
Santo Domingo, mayo (SEMlac).- Ni negras, ni mujeres medio
tiempo o mayores, ni descansando en un chaise lounge o bebiéndose una copa de
vino: las madres de la propaganda comercial que circula profusamente en
vísperas del Día de las Madres, celebrado aquí el 27, último domingo de mayo,
son todas lindas, jóvenes, la mayoría ojiclaras y blancas. Por excepción,
aparece alguna mestiza muy clarita.
Pero eso no es todo: el escenario, cuando ellas están
incluidas en el mensaje gráfico, se presentan como las cocineras, en el área de
lavar, quizás un espejo frente al cual se maquillan y, cuando más, un espacio
de estar.
Tampoco ello es todo en los modos en que la publicidad
perpetúa y reproduce estereotipos de género: sartenes, cacerolas, hornos,
lavadoras, refrigeradores, juegos de sala, comedor o dormitorio; sábanas,
toallas, adornos para el hogar, cortinas, alfombras, cojines y muchos más
elementos decorativos o utilitarios para completar nuestro reinado en el hogar
alimentan el imaginario colectivo y las sugerencias para "alegrar" a
mamá.
En las propagandas de alimentos o envasados lo que abundan
son las recetas con esta o aquella marca de uno u otro producto capaz de
permitir a mamá hacer los más deliciosos platos para toda la familia.
¿Y cuándo descansa mamá? Ah, cuando reciba como regalo
algún vestido, blusa, pantalón, zapatos u otro complemento de sus atuendos:
todos lindos, coloridos y mostrados por muchachas bellas y blancas de piel.
Eso está bien: ropas bien bonitas que nos encantan,
mascarillas y cosméticos y algunos perfumes, pero no muchos porque el público
de la propaganda cotidiana en periódicos (gratuitos dos o tres), brochures
comerciales o folletos de promoción, no suele ser el que adquiere esas
exquisiteces tan gratas.
Pero no todo está perdido en el empeño de comunicadoras y
comunicadores por hacer valer imágenes que promuevan la equidad de género. Este
año, ha habido mucha propaganda exhortando a regalar a mamá celulares o
anunciado rifas de jeepetas (camionetas) y hasta casas en sorteos maratónicos.
Y entre los anuncios de electrónicos se ha colado alguna que otra computadora.
¡Qué pena que ninguna de esas mamás de la publicidad aparezca
leyendo un libro, o en despachos de ejecutivas (que hay muchísimas dominicanas
que lo son) o tal vez paseando en bicicletas por caminos bonitos y no como
ejecutoras de planes de adelgazamiento, cirugías o consumos medicinales con
esos fines!.
Hará unos tres años en un Día de los Padres singular, la
colega Isaura Cotes estudió el efecto de los comerciales de una cadena de
tiendas que se proclamaban como "El nuevo Papá". Y estos aparecían
con sartenes, alimentando al bebé o la beba, y declarando con sus propias
frases: "Yo sí cocino, ¿algún problema?".
Contrariar de ese modo el imaginario machista al parecer
no tuvo mucho éxito porque no se ha popularizado en República Dominicana esa
tendencia propagandística.
Y como en el cuento de Mamá Alondra, que cocinaba, lavaba
y atendía a sus pichones mientras estos dibujaban en el suelo, y el Papá
descansaba en un buen sofá, se repite una y otra vez la leyenda de que ella era
muy feliz, a pesar de que hacía todo eso sin colaboración del resto de la
familia.
¡Ay, qué cansancio…!
jueves, mayo 24, 2012
ONU
advierte sobre pobreza, hambre y disparidades en África
24
de mayo del 2012
Naciones Unidas, 24 may (PL), 8:09 am.- Naciones Unidas reiteró hoy su alarma
ante la pobreza, el hambre y las disparidades en materia de salud, educación y
participación social que impiden la plena realización del potencial existente
en el continente africano.
El aviso aparece en un mensaje del secretario general de
la ONU, Ban Ki-moon, con motivo del Día de África, que se celebra mañana en
ocasión del aniversario 49 de la creación de la antigua Organización de la
Unidad Africana (hoy Unión Africana).
El texto elogia los recientes esfuerzos de esa región para
consolidar la paz y la seguridad y "rechazar los cambios
inconstitucionales de poder", en clara alusión a los recientes golpes de
Estado en Malí y Guinea Bissau.
Señala que la ONU continuará su trabajo con los países africanos
para construir una paz duradera, finalizar los conflictos armados, fortalecer
la democracia y promover el respeto de los derechos humanos fundamentales, en
especial de las mujeres y la juventud.
En su comunicado, el titular del organismo mundial considera
que el continente africano experimenta dinámicas transformaciones a pesar del
impacto de la crisis económica mundial.
Sin embargo, indica que los beneficios no alcanzan a todos
sus habitantes y reclama mayores esfuerzos para poder cumplir los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, establecidos por la ONU en el año 2000 para ser
alcanzados en 2015.
Esas metas tratan sobre pobreza extrema, hambre,
educación, igualdad entre los géneros, mortalidad infantil, salud materna,
VIH-SIDA y otras enfermedades, medio ambiente y desarrollo.
Para Ban Ki-moon, el desafío de África radica en aumentar
los avances conseguidos y garantizar que beneficien a toda la población, en
particular a la más pobre y vulnerable.
Y también enfrentar el espectro del hambre, marcado por
periódicas emergencias alimentarias y la desnutrición crónica que afecta a la
nueva generación de niños africanos.
El titular de la ONU insta a los líderes de África a poner
en práctica una agenda dirigida a colocar al continente en la senda de un futuro
de desarrollo sostenible, dinámico y equitativo que beneficie a todos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


