lunes, agosto 13, 2012

DEBILIDADES DEL SEGURO DE RIESGOS LABORALES

Una de las principales debilidades del Seguro de Riesgos Laborales es la poca cantidad de reportes de los accidentes  laborales.

Por Emilia Santos Frías


1.33 es la tasa de accidentabilidad que exhibe la República Dominicana, pese a que tiene1.3 millones de personas afiliadas a este seguro y el problema radica en que no se reportan a la Administradora de Riesgos Laborales, los accidentes del trabajo que ocurren.

La información la ofreció el doctor Elisaben Matos, director de la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), durante un seminario auspciado por esta entidad a periodistas que conforman el Circulo de Periodistas de la Salud (CIPESA), durante los días 10.11 y 12 de agosto.


El doctor Matos afirmó que aunque ya los accidentes pueden ser reportados vía el portal de la ARL, entrando a www.arlss.gov.do, lo empleadores no acceden a este servicio.

Dijo que si el empleador lo registra por esta vía, también puede entrar al sistema para consultar el proceso en que se encuentra el caso.

Precisó que actualmente esta entidad paga la incapacidad médica en menos de 15 días, para el primer pago, porque el segundo pago se hace de manera automática a través del Banco de Reservas, mediante una cuenta que se habre a  nombre de la persona afectada.


domingo, agosto 12, 2012

CIPESA CAPACITA PERIODISTAS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


Por Emilia Santos Frías

El Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), desarrolló con los auspicios de la Administradora de Riesgos Laborales el seminario "Prevención de Riesgos Laborales en la República Dominicana", dirigido a comunicadoras y comunicadores, en interés de fortalecer sus conocimientos, para que puedan contribuir con  a orientar la población trabajadora acerca de cómo prevenir enfermedades profesionales o del trabajo.


La instrucción fue desarrollada del 10 al 12 de agosto del año en curso y contó con expositores representantes de la ARL, entre ellos el doctor Elisaben Matos, director de esa institución, las doctoras Ivonne Soto y Sonia Santos; los doctores José Gabriel Fernández y Fulgencio Severino, del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), la doctora Yokasta Péres, del Hospital Ney Arias Lora, el doctor Sergio Valdez Sarita, Patólogo, Bienvenido Cuevas, técnico en seguridad social, en representación de la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), entre otros.

En el aprendizaje participaron más de 30 periodistas de Santo Domingo, Santiago y San Pedro de Macoris.


Entre los temas analizados podemos destacar Los avances del Seguro de Riesgos Laborales; Nuevos Retos de la Seguridad Social; el Papel de las y los Periodistas como responsables de orientar a la Población; La Ética y el Tratamiento de la Información, Términos de la Medicina Forense aplicados a la Comunicación; Profesionales en Riesgos de Sufrir Accidentes Laborales; Enfermedades Profesionales; Intereses y Nuevos Retos de la Salud en la Seguridad Social.



También, fue desarrollado el panel "Manejo de la Fuente de Salud, Adversidades y Comportamiento de las y los Periodistas, que tuvo como expositores a Doris Pantaleón, Altagracia Moreta, Carmen Martínez, Patricio Peralta y Aurelio Henríquez, reconocidos periodistas de la salud.

jueves, agosto 09, 2012

AGENDA:

El Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA) y la Administradora de Riesgos Laborales (ARL), realizaran el Taller “Riesgos Laborales, Avances y Perspectivas en Rep. Dom”

Fecha: 10,11,12 de agosto de 2012, dirigido a periodistas del àrea de la salud y seguridad social.

















Concurso periodístico

“Igualdad de género para una vida sin violencia”

Edición 2012

Convocan

Philip Morris Dominicana, SA

Centro de Estudios de Género (CEG) – INTEC

Asociación Dominicana de Periodistas con Perspectiva de Género

Propósito: Incentivar periodistas que laboran en prensa escrita (física-digital) y televisiva a realizar trabajos sobre violencia contra las mujeres e intrafamiliar desde una perspectiva promotora de la igualdad, la equidad de género y la defensa de los derechos humanos.

En cada categoría -escrita y televisiva- se concederán los siguientes premios:

Primer lugar: RD$ 100,000.00 y reconocimiento

Segundo lugar: RD$ 75,000.00 y reconocimiento

Para la premiación, se considerarán los siguientes elementos:

* La violencia es abordada como un problema público, de violación de derechos humanos y con base en los patrones culturales y el ejercicio desigual de poder, que afecta la salud, el desarrollo y el ejercicio ciudadano de quienes las sufren, con repercusiones en su entorno social.

* Se evita el uso de contenidos, titulares, imágenes y fotos sensacionalistas, revictimizantes y/o distorsionantes.

* Los trabajos son innovadores: Analizan temáticas y aportan perspectivas no exploradas o poco exploradas desde los medios.

* Los trabajos son propositivos: Delinean propuestas y alternativas posibles para la erradicación de la problemática.

* Los trabajos están apegados a criterios éticos: Por ejemplo, no se revela la identidad de la víctima, a menos que ésta así lo demande para seguimiento público a su caso. (Ésta no es la única consideración ética posible).



* Los términos utilizados para describir la problemática no reproducen mitos culturales que tienden a justificarla.

* La información se enmarca dentro del contexto cultural y social en que se produce y reproduce la violencia

* Se analizan las causas profundas y los efectos individuales y sociales que esta problemática conlleva.


Bases para el concurso:

1. Podrán optar por la premiación los trabajos publicados entre el día uno (1) de noviembre de dos mil once (2011) y el uno (1) de noviembre del dos mil diez (2012), en periódicos o revistas nacionales, en formato impreso o digital, o en espacios de TV identificados y fechados.

2. Los trabajos serán recibidos hasta el viernes dieciséis (16) de noviembre 2012, a través de un formulario de registro en el concurso entregado, sellado y fechados (día y la hora de entrega) y firmado por la persona que los reciba en la recepción de Centro de Estudios de Género del INTEC. El horario para la recepción de los trabajos es de 9:00 A.M. a 4:00 P.M. de lunes a vieres.

3. Cada participante podrá presentar un máximo de tres (3) trabajos periodísticos publicados en medios de comunicación nacionales. Las series serán consideradas como un solo trabajo.

4. No serán tomados en cuenta los artículos de opinión o editoriales.

5. Los trabajos deben ser entregados de la manera descrita a continuación: depositar un sobre herméticamente cerrado que contenga un (1) ejemplar original del periódico, semanario, revista impresa o digital o espacio de TV debidamente fechado en el que ha aparecido el trabajo, acompañado del formulario de participante; ese mismo sobre también deberá contener un CD en el cual estén los datos biográficos y fotografía del (la) autor(a), el trabajo periodístico en formato de Office Word, y la sinopsis del mismo en un documento aparte. En cinco (5) sobres adicionales, cada participante depositará una (1) copia del trabajo participante con su nombre a computadora o máquina en cada uno de los sobres. Cada trabajo que se deposite para optar por la premiación debe cumplir con estos requerimientos.

6. Philip Morris Dominicana SA, el Centro de Estudios de Género del INTEC y la Asociación Dominicana de Periodistas con Perspectiva de Género seleccionarán el jurado que evaluará los trabajos concursantes. Dicho jurado determinará la forma de trabajo que considere procedente para la evaluación de los trabajos y asignación de los premios y estará compuesto por profesionales de reconocido prestigio de la rama periodística y de aportes en el análisis de la problemática de la violencia de género.

7. El premio podrá ser declarado desierto si el jurado considerase que ninguno de los trabajos presentados reúne los criterios a ponderar.

8. Los premios serán únicos e indivisibles, aunque pueden ser otorgados a un trabajo realizado en equipo o hecho en colaboración.

9. Los autores o autoras que hayan obtenido alguna premiación no podrán volver a concursar hasta pasada una (1) edición del Concurso.

10. De acuerdo a la calidad del resto de los trabajos presentados, el jurado podrá otorgar menciones honoríficas de acuerdo a su criterio, que será inapelable. Estas menciones recibirán un diploma de reconocimiento.

11. Después de la entrega de los premios los autores y autoras que no resultasen ganadores/ganadoras deberán pasar a recoger sus trabajos por las oficinas de Centro de Estudios de Género del INTEC, en un plazo no mayor de cuarenta y cinco (45) días. De no hacerlo en ese plazo, las obras serán destruidas.

12. Participar en este concurso implica aceptar rigurosamente sus bases y acoger el veredicto del jurado, que será inapelable.

13. Philip Morris Dominicana, el Centro de Estudios de Género del INTEC y la Asociación Dominicana de Periodistas con Perspectiva de Genero se reservan el derecho de admisión de los trabajos que no cumplan con las bases establecidas anteriormente.

Requisitos de participación:

- Ser dominicana(o), o tener un mínimo de cinco (2) años de residencia legal en la República Dominicana.

Párrafo: No podrán participar en el concurso personas empleadas de Philip Morris Dominicana, ni el equipo directivo del Centro de Estudios de Género del INTEC ni la Asociación Dominicana de Periodistas con Perspectiva de Género que participó en la organización y/o jurado del Concurso.

Fecha y lugar de recepción de solicitudes:

Los trabajos se recibirán a partir de la fecha de publicación del aviso hasta el dieciséis (16) de noviembre de dos mil diez (2012) a las 4:00 P.M., en las oficinas del Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), ubicadas en la Ave. Los Próceres, Urb. Galá, Santo Domingo, DN.

Para más informaciones, llamar al Centro de Estudios de Género del INTEC, al teléfono (809) 567 9271, ext. 284 o a Philip Morris Dominicana al (809) 920 2200.



viernes, agosto 03, 2012


CIPAF afirma sistema educativo falla en educar con equidad

Junto a UNMUNDO realizarán un foro para crear un Plan de igualdad en las TIC

Magaly Pineda
SANTO DOMINGO. La directora del Centro de Investigación para la Acción Femenina (Cipaf), Magaly Pineda, afirmó que el sistema educativo dominicano ha fallado en implementar una educación basada en la equidad de género.
 
También reconoció que en el país existe un grave problema por la gran deserción escolar que existe, sobretodo de los hombres. Ambos aspectos a su entender contribuyen a la falta de conciencia que se tiene sobre el problema de la violencia hacia la mujer.

Para ella, la masculinidad está en crisis porque aún los hombres no han aceptado que el rol de la mujer en la sociedad puede ser otro y que ésta tenga éxitos profesionales, entre otros.

Mientras que la presidenta de la Unión Nacional de Mujeres Municipalistas Dominicana (UNMUNDO), Amantina Gómez, dijo que los medios de comunicación deben asumir un papel más responsable al no transmitir programas que incentiven reacciones violentas.

UNMUNDO y Cipaf anunciaron ayer, durante una rueda de prensa, la celebración de una amplia consulta entre alcaldesas, vice alcaldesas, concejalas y otras dirigentes municipales para crear un Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en la Sociedad de la Información (PIOM-SI). La actividad se desarrollará en el Hotel Barceló (Lina) de esta ciudad el próximo 8 de agosto.

Se analizarán las necesidades, demandas y obstáculos que enfrentan las mujeres en cada municipio del país como forma de lograr definir políticas para ofrecer más oportunidades y exigir al Estado que las incluya en su presupuesto anual.


martes, julio 31, 2012


Estudio revela brecha digital de género

El 66% de mujeres no usaba computador en 2011, mientras 76% no usaba Internet
 
Un 76% no usaba Internet.
SD. Un estudio presentado ayer por el Centro de Investigación para la Acción Femenina (Cipaf) y la Comisión Nacional de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (CNSIC), que preside el Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel), constató la existencia en el país de una brecha -entre los géneros- de acceso a Internet, a carreras técnicas y profesionales y, en el mercado de trabajo en las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

La investigación "¿Otro techo de cristal? La brecha digital de género en la República Dominicana", realizada durante el 2011, arrojó que el 66% de las mujeres no usaba un computador, y un 76% no disponía de Internet. Entretanto, de las mujeres que son cabeza de familia, sólo un 33% accedía a las TIC, contrario a cuando el hombre llevaba las riendas del hogar, donde la cifra se elevó a 44%.

El área laboral, también reflejada en el estudio, muestra que un 33% de las mujeres están empleadas en el sector TIC, logrando los hombres la supremacía con un 67%.

viernes, julio 27, 2012


INVITACION A GENERANDO:

“Uso de potenciadores sexuales y sus implicaciones en la construcción social de la sexualidad masculina”
La sexualidad constituye uno de los principales mecanismos del poder y control que ejercen los hombres sobre las mujeres en el sistema patriarcal.  Un interesante aspecto de cómo se expresa este dominio en la forma como muchos jóvenes viven su sexualidad es analizado por Kirssy Santana, Héctor Romero, Israel Alcántara y Tania Fajardo en su tesis para optar por la licenciatura en Trabajo Social en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), titulada “Uso de potenciadores sexuales y sus implicaciones en la construcción de la sexualidad masculina”.
 Le(s) invitamos cordialmente a la presentación de este estudio.

Lunes 30 de julio de 2012

4:30 de la tarde

Lugar  :           Sala Julio Ravelo de la Fuente Biblioteca –INTEC

Invitan:
Centro de Estudios de Género del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG-INTEC)
VI Ronda Maestría de Género y Desarrollo
Primera Ronda Diplomado “Modelo de Atención para el Desmonte de la Masculinidad Agresora”

FAVOR DE CONFIRMAR POR ESTA VIA HOY ANTES DE LAS 5:00 P.M. O LLAMANDONOS AL 809-567-9271 EXT 284 Y 389, LES ESPERAMOS!!!