martes, octubre 22, 2013

miércoles, octubre 16, 2013


HOY MIÉRCOLES 16 DE OCTUBRE. DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN. TE ESPERAMOS!

lunes, octubre 14, 2013

Visibilizan Cimarronaje para fortalecer identidad nacional

Demandan mediante Afrodescendencia hacer aportes al turismo RD

Por Emilia Santos Frías

Muchas personas desconocen que en un ala de la Catedral Primada de América, llamada la Picota, a los esclavizados se le pegaba con un fuete como castigo. Era una columna de piedra ubicada en la Plaza de Armas, actual Parque Colón.

Quizás no muchos saben que  la Calle General Gabino Pueblo, en la Ciudad Colonial, hoy en situación de abandono, era llamada anteriormente La Negreta y posee importante valor cultural, por existir allí “La Casa del Diablo”, que era una casona-almacén donde los esclavizados al llegar a la isla, eran “guardado” para su restablecimiento y acumulación de fuerzas antes de iniciar el proceso de venta.

En la Calle General Gabino Pueblo, también existió “El Callejón de la Negreta”, lugar donde los esclavizado trabajaban en las canteras de piedras, que se usaron para construir la ciudad y sus murallas.
Estos hoy podemos conocerlos gracias a La Jornada de Visibilizaciòn del Cimarronaje, realizada del 11 al 13 de octubre, que incluyó la conferencia “Afrodescendencia e Identidad Nacional”, y visitas guiadas en la “Ruta del Esclavizado”, a cargo del sociólogo Dagoberto Tejeda Ortiz.

Imagen interna de ingenio de Boca de Nigua.
Hoy decenas de dominicanas, dominicanos y personas extranjeras participantes en la Jornada de Visibilizaciòn del Cimarronaje, sabemos dónde fue enganchada la cabeza del príncipe Juan Sebastián Lemba, rebelde cimarrón, asesinado en el lugar ubicado
en la Calle Palo Hincado con Mercedes, esquina norte del Parque Independencia, donde hubo una puerta de la vieja Muralla de Santo Domingo.
Ruinas del ingenio Engombe.

“Pudimos identificar donde estuvo ubicado el punto de torturas de los esclavizados: justo al lado de la Catedral Primada de América, en el Parque Colón, antes Plaza de Armas”.
Tal como expresó Maribel Núñez, de Acción Afro-Dominicana, quien precisó que la actividad cultural, tuvo como objetivo, entender el Movimiento del Cimarronaje de la América Colonizada, enfocado en los espacios públicos de nuestra ciudad, así como las infraestructuras de los antiguos ingenios de la colonia, para primero concienciarnos sobre la importancia histórica de los hechos vividos por los africanos que fueron esclavizados y su descendencia, que vive y vivió las secuelas nefastas de la esclavización.

Imagen externa de Ingenio de Boca de Nigua.

Al mismo tiempo, conocer los aspectos de sus vidas y el Cimarronaje; al que tuvieron que apelar como defensa de la propia vida, libertad y dignidad humana. Igualmente,  resaltar la invisibilización histórica en la República Dominicana de los aportes afro a la cultura y construcción de lo dominicano.

Sólo en el recorrido realizado a los ingenios coloniales, ubicados en Los Mina, Haina y San Cristóbal, así como a la Plaza de los Congos, en Villa Mella, participaron más de 100 personas  dominicana, española, haitianas y de EE. UU.

Dagoberto Tejeda Ortìz, expositor.

La Jornada de Visibilizaciòn del Cimarronaje, fue coordinada y desarrollada por Acción Afro-Dominicana, el Departamento de Cultura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la Uniòn de Juventud Ecuménica Dominicana (UJEDO), quienes elaborarán un documento  donde presentarán sucesos históricos relacionados a lugares de la Ciudad Colonial y a las ruinas de los ingenios coloniales, visitados sábado 12 y domingo 13 de octubre, para exigir al Estado Dominicano a través del Ayuntamiento del Distrito Nacional, el Ministerio de Cultura y sus apéndices, la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental (DNPM) y Patrimonio Cultural Inmueble; el fortalecimiento de la identidad cultural nacional y de la memoria histórica, como forma de contribuir al enriquecimiento del patrimonio cultural tangible e intangible.



Ermita San Lorenzo Mártir. Siglo XVI. En Los Mina. Patrimonio  Cultural.

“Solicitaremos que espacios como las ruinas de los ingenios coloniales que actualmente se encuentran en cuasi abandono, sean re-acondicionadas, respetando su valor histórico. De igual forma, la creación de tarjas informativas sobre la historia del lugar, resaltando las vivencias de las esclavizadas y los esclavizados; el cruel y explotador trabajo que desarrollaban, como elemento productor de riquezas para el colonialista, así como las manifestaciones de rebeldía y cimarronaje por la libertad y la abolición de la esclavitud”, afirmó Maribel Nùñez. 

De igual forma la experta aseveró que la Visibilizaciòn del Cimarronaje, desde el punto de vista turístico,  crearà mayor interés por la República Dominicana, en otras poblaciones. 
Palero de El Carril de Haina.

“La Negreta, debe ser convertida en un espacio de recordación. En algunos casos hacer Museos, cómo en la hermita de Los Mina, que deber ser cuidada, preservada, para que las nuevas generaciones conozcamos lo sucedido. Nos ayude a conocernos y valorarnos como afrodescendientes”.








jueves, octubre 10, 2013

Contamos con su presencia!



Periodista presenta su libro de poemas “Tesoro del Alma”
10/10/2013

El libro “Tesoro del Alma”, de la periodista Emilia Santos Frías. 

La periodista Emilia Santos Frías presentó el libro “Tesoro del Alma”, una compilación de poemas inspirados en la familia, naturaleza, la patria, amistad, el compañerismo y el amor.
La obra también contiene versos inspirados en heroínas anónimas y héroes anónimos; el amor en todas sus manifestaciones, asimismo, en el daño que produce la pobreza a la humanidad.

Tesoro del Alma, fue prologado por el poeta y gloria nacional, Mariano Lebrón Saviñón en el año 2009, fecha en que la autora publicaría esta obra. Consta de 22 poemas, entre ellos “A mi Dominique en sus 37 Días de Nacida”; “Emely: una llegada de esperanza”; “Graciela….mi madre”, “Apología a la naturaleza”; “Mi otra familia: mis amigas, amigos, compañeros y compañeras”.

También “A aquellos que perdoné y amo: los JR I y II”; “Mujeres de mi vida: mi madre, mis hijas, mis hermanas”;  “A mi tierra: República Dominicana, mi amado país”; “A JR III y Dominique”; “Corazón”; “A mi Chayil”; “Sonrisa”; “Al Dolor”; “Mujer”; ”Desahogo”; “Mar enseñoreado de esplendor”; “Las nuevas comunicadas”; “Amor sin reservas”; “¿Por qué existe?”; “A las muchachas y los muchachos”; “Lluvia” y “Ella”.

“Es una obra que inicié embriaga de por el amor más puro que puede existir, ese que se siente al ser madre y que aunque finalicé vencida por una profunda tristeza, por la pérdida de seres amados, contribuyó a curar heridas visibles”, expresó Santos Frías.

El poemario fue presentado el en el Colegio Dominicano de Periodistas y contó con la presencia de destacadas personalidades de la comunicación social, amigos, amigas y compañeros de oficio de la autora.

Emilia Santos Frías, se ha desempeñado como educadora desde el 1992; periodista, relacionista pública y locutora desde 1995. También, es abogada experta en Derecho Humanos y Derecho Internacional Humanitario. En los medios de comunicación ha laborado en radio, televisión y prensa escrita, entre ellos periódicos El Caribe, El Nuevo Diario, Radio Mil, Supra F.M, Universal, Dominicana F.M y el Canal 4, en estos dos últimos, se desempeñó como co-conductora de programas de radio y televisión.


Ha sido colaboradora de las revistas Hola Santo Domingo, El Vecindario, Acción Social, Rexpuestas, Clic, entre otras. Además impartió docencia en diversos colegios privados y es facilitadora de la Oficina Nacional de Estadísticas y Participación Ciudadana. Actualmente, se desempeña también como profesora universitaria de la carrera Licenciatura en Comunicación Social, en O & M y es asesora de tesis del Instituto Superior para la Defensa (INSUDE), del Ministerio de las Fuerzas Armadas.
Los prejuicios sociales excluyen enfermos mentales de disfrutar derechos humanos
Por Emilia Santos Frías

Líbranos Dios de perder la salud mental!,  porque quien no goza de ella, están expuestos a vulneración de todos sus derechos. El maltrato inicia con el estigma y la desprotección.

¿Quién no tiene un enfermo mental en su familia?, aunque lo ocultemos, y le  privemos de derechos tan fundamentales como el libre tránsito, claro supervisados; expresarse y recibir amor.

En toda familia hay uno o una enferma mental. Lo quiera usted o no. Está en nosotros como lo que somos: familia, junto al Estado, garantizarle sus derechos, esa es también nuestra responsabilidad, ¡es sangre de nuestra sangre!, pero sobre todo no es una cosa, es un ser humano.

Nada ganamos con ocultarle y maltratarle, “no hay nada oculto debajo del sol”, eso es inhumano y está penalizado. A la persona enferma mental, le violentamos hasta su derecho a la dignidad. Tal como dice el director de Salud Mental, del Ministerio de Salud Pública, doctor José Mieses Michell, cuando vulneramos un derecho, se violentan todos los demás.


Ella es Altagracia (Neguìn), mi hermana con trastornos mentales,  y asì la quiero. Mi hija y yo le damos cariño. Eso hay que inculcarle a las y los menores de edad: amar a su familia, cuidarla y respetarla.

Hoy  10 de octubre conmemoramos el Día Mundial de la Salud Mental, con nuestras calles llenan de personas carentes de salud mental, sin dolientes; deambulando sin rumbo fijo, un reflejo perfecto del poco acceso que tienen a un derecho tan esencial como el derecho a la salud. Lamentablemente la Ley 12-96, es otra normativa interfecta.

No olvidamos que cualquier persona puede padecer esta enfermedad, pues, no tiene seres exclusivos, edad,  etnia, filosofía de vida, ni ataca de acuerdo al estrato social. Mucha gente padece de ansiedad y depresión.

De acuerdo al psiquiatra César Mella por cada mil habitantes 0.1 a 0.5 por ciento tenemos chance de  volvernos “loco”, estigma con que designa la gente a la esquizofrenia.

Sólo en América Latina el 4 por ciento  de la población adulta está afectada por enfermedad mental. En los países desarrollados entre un 0.5 por ciento y el 2.5 por ciento. En nuestro país de acuerdo al doctor Mieses Michell, el 10 por ciento de la población sufre algún trastorno mental, pero con tratamiento y cuidados, pueden disfrutar y ejercer derechos tan vitales como trabajar.

En su libro “De Psiquiatría y Otras Cosas”, César Mella Mejías, indica que más de 400 millones de personas padecen de trastornos mentales y muchas de ellas sufren en silencio, otras a solas.

El reconocido psiquiatra, cita a la ex representante de la Organización Panamericana de la Salud en República Dominicana, doctora Socorro Gross,  cuando dijo “hay que conocer los problemas de salud mental, a la que hay que hacer frente”; quizás esto es lo que hace falta en nuestro país, afrontar la problemática, crear mecanismos serios, reales y realizables, que no queden sólo en papel como ocurre en muchas de las problemáticas que exhibimos como país.



miércoles, octubre 09, 2013

Promotores de campaña ´´Vive Bien´´ orientan sobre enfermedades endémicas en La Vega

Como parte de la campaña ´´Vive Bien´´ ¡Haz tu Parte!,  el Ministerio de Salud Pública inició una jornada de orientación  en diversos sectores de  La Vega donde los promotores de la campaña expusieron los
elementos de la estrategia dirigida a prevenir enfermedades endémicas.

En La Vega, la jornada estuvo encabezada por el director provincial de salud, doctor Juan Miguel de la Cruz Aracena, quien manifestó que estas acciones preventivas llegan con mayor fortaleza a la población.

El recorrido inició en el parque Las Flores, donde los jóvenes llamaron la atención de los presentes con su teatro callejero. Luego se dirigieron al mercado Público donde ofrecieron explicaciones a vendedores y compradores sobre la correcta manipulación de los alimentos y la importancia del lavado de las manos y utilización cloro en vegetales y frutas para evitar enfermedades.

Los jóvenes luego se dirigieron a al Quinto Patio donde los residentes se mostraron encantados por lo llamativo de las presentaciones con 
zancos, pancartas, jarras, frutas, etc.

Los promotores distribuyen material  educativo y de prevención, en los diferentes sectores visitados, parques y mercados, así como en las salas de espera de los centros de salud, donde acuden decenas de
madres a chequear a sus hijos y se les orienta sobre los buenos hábitos de higiene que deben asumir, tanto en el hogar como en su
entorno, para prevenir evitar: Dengue, Leptopirosis, Cólera, entre otras.

La campaña preventiva incluye además perifoneo en distintos sectores de la capital y provincias del país.

Los munícipes  que pueden apreciar las presentaciones (teatro callejero), muestran  interés en lo expuesto y resaltan la importancia de este tipo de campaña para orientar a la gente, lo que permite
reducir los factores que inciden en el incremento de enfermedades.

´´Vive Bien´´ ¡Haz tu Parte!,  también fue presentada en La Romana y San Juan de la Maguana.

La campaña del Ministerio de Salud en esencia, incluye a  decenas de promotores  con pancartas, en las vías más transitadas,   distribuyen 
brochures   informativos, escenifican  mensajes  preventivos con teatro itinerante, a fin de lograr la atención de los munícipes de forma más novedosa.

8 de octubre de 2013
Dirección de Comunicación Estratégica MSP
Ministerio de Salud Pública
809 541 3121 et. 2352-2667