jueves, julio 10, 2014



Libro revela estrés y depresión en el 
ejercicio del periodismo


Domingo, 8 jul (EFE).- En la actualidad muchas
 de las enfermedades que padecen los periodistas están asociadas al trabajo que realizan, según el libro 'Estrés y Depresión en el Ejercicio del Periodismo: Recomendaciones para 
eliminarlo y conservar la salud', escrito por la comunicadora Emilia Santos Frías.

Muchas personas que ejercen la comunicación social están expuestas a ruidos, espacios reducidos, exagerada presión laboral, que contribuye a la aparición de enfermedad, agrega la obra.

Esto, sin olvidar que también la gente se enferma por lo que come: una mala alimentación, es decir, una dieta no balanceada, así como el estilo vida que lleva, agrega el libro.

La obra será presentada en los próximos días a la opinión pública, informó hoy su autora.

La investigación desarrollada por la comunicadora social, presenta, además, hallazgos enumerados por las y los periodistas encuestados, quienes indicaron que entre las principales causas que le llevan a padecer estas patologías, están: la presión y larga jornada laboral y exceso de trabajo.

Asimismo, bajos salarios, pluriempleo, estar expuesto a ordenadores o computadoras mucho tiempo, la naturaleza del trabajo que realiza, poco apoyo laboral, ambiente laboral tóxico, mala alimentación, problemas en el hogar, pocos recursos económicos, entre otros factores.

Además, las carencias económicas, bajos salarios o falta de un salario digno, maltrato laboral, poca protección en salud, presión laboral, falta de solidaridad entre colegas, lidiar con situaciones que van en contra de los principios personales, disgusto por falta de oportunidad, entre otras.

Emilia Santos Frías dedicó la investigación "a todos los periodistas y todas las periodistas de la República Dominicana y el mundo; así como a todas las personas sin distinción de etnia, cultura y costumbre, para que preserven su mejor activo: la salud física, mental y emocional, mientras desarrollan una profesión digna, que ofrece grandes y variadas emociones: el periodismo".

La periodista es coautora, además, de 'Con otra Mirada: Guía para trabajar la comunicación y la publicidad con enfoque no discriminatorio no sexista' y autora del poemario 'Tesoros del Alma', ambos editados en 2012.
Publicaciones
Dos nuevos libros de Periodismo de historia

“Desembarco de la gloria”, de Juan Deláncer” y “Estrés y depresión en el ejercicio del periodismo”, de Emilia Santos, son dos nuevas ofertas bibliogràfi cas llegadas a nuestra redacción

·   
   
El libro de Emilia Santos / La investigación histórica de Juan Deláncer.

Saiury Calcaño
Santo Domingo

Libros de los periodistas Juan Deláncer y Emilia Santos aparecen en el cada vez menos mercadeable mundo de las letras nacionales. Son dos tomos con sus valores que debieran ser consultados por los amantes de la historia y la investigación.
El desembarco de la Gloria
Juan Deláncer con una gran profesionalidad  que afirma con su estilo periodístico junto a las venas  de un investigador insaciable y bajo un compromiso real con la historia, arroja la tercera edición de “Junio 1959: Desembarco de la Gloria”.
Tras diecisiete años desde la segunda versión y diecisiete años más de la primera vez que circuló la obra, la edición número tres de esta gema que revive la historia dominicana se proyecta de forma ampliada y corregida.

El nuevo ejemplar viene enriquecido con entrevistas hechas a los protagonistas de la hazaña patriótica como Francisco Castellanos, Juan Isidro Jimenes Grullón, José Espaillat, Pedro Mir, entre otros. Además  ofrece una ojeada general a lo que acontecía en los alrededores de una pequeña isla de 48,442 kilómetros cuadrados, en una época donde los tiranos de toda América caían uno a uno por manos impacientadas que anhelaban alcanzar la libertad.

Las batallas de Maimón, Constanza y Estero Hondo son libradas otra vez en estas líneas, apoyadas de imágenes insólitas que recrean el escenario bélico, para dar paso a una crónica que recrea una perspectiva de la gesta de la “Raza Inmortal”.

La fecha de Junio de 1959 está  manchada por la sangre de jóvenes dominicanos, quienes con su valentía y convicción de libertad para su pueblo aunque le costara la vida, no ganaron la batalla; pero a la larga, triunfaron contra el régimen trujillista, porque si bien es cierto que la pesadilla de Trujillo no terminó  ante la rebelión, el Movimiento 14 de junio fue el principio del fin de Era del tirano.

La libertad a veces tiene un costo muy alto, pero cada joven de sangre azul, roja y blanca debe estar dispuesto a pagarlo como hace 55 años “vinieron llenos de patriotismo, enamorados de un puro ideal y con su sangre noble encendieron la llama augusta de la libertad” los héroes gloriosos de la expedición del 14 de junio.

Una cura contra el estrés
Para nadie es un secreto que el periodismo es una profesión que demanda de tiempo completo, de una alta carga emocional, de una lucha eterna contra los intereses de particulares y además de competencias especiales para lidiar con los dramas sociales del día a día.

No hay ser humano separado del estrés, y aunque muchos no lo vean así, el periodista es un humano de carne y hueso, que escribe sobre enfermedades que irónicamente también llegan a su cuerpo mortal, en ocasiones producto de su peculiar trabajo que hace poner las prioridades de otros encima de las propias.

“Estrés y depresión en el ejercicio del periodismo, recomendaciones para eliminarlos y conservar la salud” es la nueva obra de la periodista, educadora y abogada, Emilia Santos Frías.

Ella, desde su experiencia de vida, al verse cara a cara con esta realidad, ha realizado desde el año 2000 una investigación que incluye los testimonios de sus compañeros de faena, entrevistas a expertos de la salud y encuestas traducidos en gráficos que propinan una exposición sencilla, sincera y precisa de esta problemática que para muchos es desconocida.

Se pueden mencionar muchas causas de esta situación, pero una indiscutible es que la labor de este profesional de la comunicación no es bien remunerada, por tanto el periodista para sobrevivir acude al pluriempleo, y lo hace con tanta energía, que al final termina agotado y enfermo.

De acuerdo con la autora, las enfermedades más comunes que poseen los periodistas son problemas de sueño, crisis hipertensiva, infartos, ulceras estomacales, dolores musculares y agotamiento físico. Destacándose sobre todo, el estrés y la depresión.

Cabe destacar que el estrés no siempre es negativo, según cita, es la chispa que nos impulsa a querer más, a seguir. Pero es necesario para eso, saber manejarlo y es precisamente lo que enseña esta edición, que se convierte en las manos correctas,  en un  manual instructivo;  para no solo conocer las dolencias que aquejan las voces de los pueblos, sino para sumergirse en su origen, consecuencias, tratamientos y consejos para contrarrestarla.

Los periodistas necesitan estar en perfectas condiciones para poder seguir cumpliendo con el fin que escogieron como profesión: llevar a otros, con todo el vigor y bienestar posible, el acontecer diario con objetividad e imparcialidad.

domingo, junio 29, 2014

Jamás  sucumbir ante el dolor es preciso aceptar superar y continuar

Por Emilia Santos Frías

Levantarnos desde el dolor; seguir adelante mientras atravesamos ciclos de tristeza, escasez, desempleo, duelo; y continuar fortaleciendo el proyecto de nuestra vida es digno de aplaudir. Es lo esperado por quienes están a nuestro lado y ven la congoja en que estamos sumidos (as). Sencillamente, es lo correcto; lo que manda.

A pesar del desconsuelo; periodos de dolor, fruto de pérdidas y duelos familiares; divorcio; cambios en nuestra economía; enfermedad; maltrato y hasta abuso físico, la vida continúa y es maravillosa.

Seguir adelante es imperativo. Mejorarnos como persona es la decisión correcta; hacer cosas positivas, lo esperado.

Personas expertas en la conducta humana llaman a la capacidad de mostrar entereza en tiempos de angustia: Resiliencia; que es sobreponerse a períodos  de dolor emocional; a contratiempo. Y se expresa como ese porte que nos hace incluso exhibir o fortalecer valores positivos en tiempo de desesperanza.

Pero aunque no lo crea, es parte de nuestra naturaleza; el ser humano, está dotado de ese aspecto, pero necesita mucha fuerza de voluntad, para acuñarlo y seguir adelante. Implica un gran compromiso con nosotros (as) mismos (as) y un reconocimiento de la responsabilidad y rol que debemos  desarrollar en la vida terrenal.

Cuando estamos sumergidos (as) en el dolor, vemos el mundo pequeño, falto de oportunidades y alegría. ¡Créeme querido (a) amigo (a), no es así. Recuerda que “nunca es más oscuro que cuando va a amanecer”, cuando vamos al encuentro con la luz!.

Se de dolor y también de alegría, es ley de vida. “Que no se angustie tu corazón”, como dice la Biblia. Afrontemos el dolor, para superarlo y mantener fortalecido nuestro ser, nuestra mente y corazón.

Si podemos vencerlo, entonces somos resilientes; no seremos presa del estrés, por el contrario soportaremos presión y mayor fortaleza para afrontar retos en la vida. ¡No habrá derrota!

Desarrolla la capacidad: entereza, con decisión firme. No es exclusiva de una persona en particular.

Si estás atravesando por ciclos de dolor, ¡sacúdete!, es tu momento de volver.

Tienes que continuar esta maravillosa vida, brillando con luz propia. A eso viniste a la tierra. Optimiza tus fortalezas, hoy y ahora. Sé que puedes hacerlo,  ¡eres un ser de luz. Ya levántate y anda. Permítenos ver tu impronta!
La autora es Educadora, Periodista, Abogada y Locutora.



domingo, junio 22, 2014

¿Por qué es importante que Dios guíe mi accionar?

Por Emilia Santos Frías

Cuestionarnos acerca del lugar que ocupa Dios en nuestras vidas, parece tener respuesta sencilla, pero si hablamos con la verdad no es así. Para quienes ponen en duda su existencia es aún más difícil.

¿Quién es Dios?

Yo sé que no es un hombre grande, gordo, blanco y barbudo. Tampoco un hombre con alas como pájaro. Lo que si se, es que es el sentimiento más benigno que existe: el amor.

La doctora Adria Acosta Guillén en su obra “Sabiduría de lo Alto que da Vida”, afirma que el pueblo de Dios no tiene frontera y está compuesto por todas las personas que practican la verdad.

Entonces, podemos afirmar de ello, que Dios es bondad, protección, guía, fuente de sabiduría, solidaridad y amor al prójimo; porque eso es practicar la verdad.

¿Pero dónde está Dios, dónde lo encuentro?

Estoy convencida de que no es una moda, religión, ni un estilo de vida; es más que eso: es vida nueva, tal y como dice la doctora Acosta. Y eso me hace feliz, un renacer.

Dios, es dar; asistir a quien necesita, a cambio de nada. La paga es justamente esa: hacer el bien.

Él está en el amor, en la paz, en la bondad.

Por eso es importante que lo busquemos y le encontremos en nuestro interior. Que abramos nuestros corazones y nos dejemos encontrar por él, como recomienda la doctora Acosta, ministra de tiempos modernos.

¿Tener a Dios en mi vida me hará más feliz?

Totalmente, quien tiene a Dios no posee miedo ni ansiedad. No se deja embriagar por la envidia, ni coquetea con la vanidad y la lujuria.

Doy testimonio de que Dios apacienta las aguas más turbulentas, la verdad siempre sale a la luz y hasta en los momentos más difíciles, nos guía a la paz.

Como indica “Sabiduría de lo Alto que da Vida”, quien tiene a Dios posee sentimientos benignos para las demás personas. Y eso es felicidad. Vinimos a este mundo a ser felices.

“El ser humano fue creado con amor, por amor y para el amor”.

Esta obra nos invita vivir cada día una ventura de amor.
Pidamos a Dios con humildad, que nos llene de sabiduría. Identifiquemos que no debemos vivir nuestro hoy en el ayer, aunque haya sido bueno o malo. Del ayer sólo debemos aprender.

Es necesario pactar cada día con Dios; una alianza de fe; trabajo honesto; abrir nuestro corazón; amar a todos los seres vivos. Pactar vivir feliz.

“El trigo y la maleza crecen juntos y ambos aprenden a tolerarse para crecer y desarrollarse. Por eso, cuando toleras, convive; cuando convive, comparte y cuando comparte, ama”.

¡La oración tiene poder para llevarnos a ese nivel; practícala!
Hoy es un buen día para que tengamos valor, alegría, salud y amor.

La autora nos recuerda, que el apego a cosas materiales no nos hace más feliz, por el contrario  nos aleja de Dios: fuente de luz y felicidad perpetua.

A Dios lo encontramos al practicar la justicia social y brindar amor. Él no vive fuera de nuestro corazón. ¡Busca y lo encontrarás!

Oremos, respiremos, dejémonos guiar por la verdad; creamos, tengamos fe y amemos, para alcanzar la dicha.


La autora es Educadora, Periodista, Abogada y Locutora.

martes, junio 17, 2014

911 no lo tomó en cuenta

Quisqueya sonríe: pacto nacional nuevo modelo de gestión en salud bucal en el país


Exhorta escuelas educar importancia salud bucal 20 minutos cada día

Por Emilia Santos Frías

Quisqueya sonríe es el programa que desarrolla la Dirección General de Salud Bucal, del Ministerio de Salud Pùblica, en interés de crear una nueva cultura de promoción, prevención y rehabilitación odontológica a nivel nacional.

Es un programa ambicioso que prevé educación en salud,  desarrollado en  desde la población menor de edad, “siendo nuestros aliados (as)  los niños y las niñas en edades comprendidas entre seis y 12 años. Por lo que creemos firmemente que las escuelas deberían educar 20 minutos cada día acerca de la importancia de la salud bucal”.

Nuestro objetivo también, es el rescate y uso de unidades móviles, equipos dentales y vehículos  para llevar asistencia a la población en lugares donde existe mayor necesidad, precisó el doctor José Saldaña Peña, director general de Salud Bucal del Ministerio de Salud Pùblica, durante un encuentro con la membresìa del Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA).



El médico aseguró que Odontología no es solamente diente y caríe dental; las personas usuarias de los hospitales que llegan con trauma, también son asistidas por odontólogos (as), por lo que lamento que el Sistema 911, puesto en funcionamiento el mes pasado, no haya tomado en cuenta a la Dirección de Salud Bucal, para trabajar de manera conjunta,  y por el contrario le excluyó.

“No nos dieron participación, y habrá mucha incidencia de trauma que implica cavidad dental”, aseguró Saldaña.

Desarrollamos además, un programa de odontologìa móvil, para recuperar la sonrisa  a las dominicanas y los dominicanos que la han perdido. Afirmo.

Quisqueya sonríe contigo estará a partir del próximo año escolar en todas las escuelas con tanda extendida. Actualmente esta dirección difunde la obra de teatro la Familia Bucal. Contribuyó en la instauración del Día Nacional del Cepillado y trabaja en alianza con la Procuraduría General de la Repúblicas, para hacer un levantamiento dental en las cárceles del país, como forma de hacer aportes a la investigación en salud, judicial y de otra índole.

En el encuentro participaron en representación del CIPESA Emilia Santos, secretaria general, Gisela Mera, secretaria de actas, Doris Pantaleón del Comité de Ética e Yris Cuevas, quien además, es la actual secretaria general de la Seccional del Distrito Nacional del Colegio Dominicano de Periodistas.

De igual forma por parte de Salud Bucal, estuvieron presentes, la doctora Viviana Tavàrez, coordinadora de la Región Metropolitana de Salud Bucal; el doctor Manuel Castillo, coordinador de Programa de Desarrollo Institucional; el licenciado Yoescal Cuevas, gerente de Recursos Humanos, entre otro personal de esa entidad.


El doctor Saldaña, dijo además, durante la reunión,  que Salud Bucal presentará un Pacto Nacional  por la Salud Bucal, que involucrará  a todas las organizaciones del Estado que ofrecen servicios odontológicos, para fortalecer la cultura en salud. Asimismo, trabaja en un proyecto de ley que fomentará la responsabilidad de la ciudadanía en cuanto a su salud.

viernes, junio 13, 2014

Disfruta el trabajo a pesar de la mezquindad humana

Por Emilia Santos Frías

Ser una persona efectiva laboralmente; disfrutar este derecho y ser productivo (a), no es el norte para mucha gente.

Para muchas, ir cada día al lugar de trabajo, ponchar, ver el reloj cada momento, comer, socializar trivialidades y esperar el día de cobro, es más que un hábito, casi un deporte. ¿Le parece conocida esta realidad?

La incapacidad, cansancio sin hacer mucho; falta de seguridad e incompetencia, son atributos que muchas personas exhiben hoy. Van a las instituciones con un firme propósito: lacerar el Estado y servirse con la cuchara grande, lo que lleva al fortalecimiento de desigualdades.

Son expertas (os) en alterar el clima laboral y crear crisis elaboradas por su psiquis quebrantada.

Este es un escenario molesto a la vista de muchas otras personas. ¡Por suerte, quienes amamos el trabajo somos más!

Hoy las relaciones personales superan la educación profesional, inteligencia, habilidad e interés. Así como la diligencia.

Existen altos niveles de desempleo, sin embargo,  personas más agraciadas, muchas de ellas “trabajadoras sin motivación ni emoción”, entorpecen el ambiente laboral: es su día a día. Parecen disfrutar hacerlo tóxico; permearlo de sus carencias y demonios.

Hombres y mujeres de todas las edades, no muy en el fondo, carentes de educación doméstica y formal; pasión e identidad laboral, pero sobre todo amor y entrega al oficio o profesión que realizan, son un verdadero dolor de cabeza para quienes buscan exhibir ambientes de trabajo sanos.

Y es que las trabajadoras y los trabajadores tóxicos, son hábiles, pero para incidentar, elaborar calumnias; mitómanas (os) naturales; intrigantes que adornan lamentablemente, hoy por hoy nuestras instituciones.

No poseen capacidad para entender y respetar que la seguridad y la paz laboral, son derechos fundamentales.

Como dice Hubbard en “Los Problemas del Trabajo”, quien no trabaja no es sano mentalmente.

El trabajo es arduo, pero necesario; tiene propósito a diferencia del juego, que carece de él. Implica más que recibir una paga. Y quien lo detesta no es parte del sistema; no puede ver a donde va.

¡Hay que tener cuidado con el compañeros, la compañera que explota la organización. Es parte nuestra, debemos protegerla. Aunque mañana nos despidan!

Apelemos al control  de nuestro cuerpo y ambiente circundante, para lograr eficiencia. Quien no lo hace es inútil, dice  Hubbard. Tiene dificultad, no sólo en el trabajo, sino también, en la vida, porque destruye la sociedad y así mismo. Su confusión y demencia se refleja en la incapacidad, pero son excelentes a la hora de echar a perder a los buenos trabajadores”.

Un ambiente tóxico impide la productividad. El control y trabajo en equipo es el arma fundamental para frenar a quienes no ven más allá de su entorno.

Amiga trabajadora, amigo trabajador, el trabajo es parte de nuestra vida, ¡practiquemos respuestas emocionales positivas, tengamos afinidad y comunicación en su desarrollo.

Recordemos que las personas tóxicas suelen ser agotadoras. ¡Decídete a cambiar esta realidad si estas atravesando por ella!.

Quien no puede trabajar, no es feliz, afirma Hubbard.
Alcancemos el éxito mediante la capacidad de dar, recibir y tolerar.

La autora es Educadora, Periodista, Abogada y Locutora.





miércoles, junio 04, 2014

http://dominicanoshoy.com/index.php?id=58&tx_ttnews[tt_news]=111765&cHash=56d0469f4f8f63bf32d7c14e647ea1fb

Ministro de Salud: 


“Incart es 


para todos,

 tengan o no seguro“

Reportajes, * | mié, 28-may 17:49Por: Amaurys Florenzán

El Incart ofrecerá tratamientos altamente especializados a pacientes con cáncer

Estudios plantean que en República Dominicana y Centroamérica, 15 de cada 100 fallecimientos son atribuidos a esta enfermedad
A dos años de permanecer cerrado, luego de su inauguración en los días finales de la pasada gestión del expresidente Leonel Fernández Reyna, el Instituto Nacional del Cáncer, Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (Incart), abrió sus puertas este miércoles, con la finalidad de iniciar con los servicios al público a partir de este jueves 29 de mayo.

Construido y equipado por el Estado dominicano a un costo de RD$5,000 millones, el centro quedará abierto de manera gradual, tal como se establece para este tipo de establecimientos, pero que comenzará con tratamientos especializados, consultas y diagnósticos.

El Instituto Nacional del Cáncer fue construido con el objetivo de brindar tratamientos altamente especializados a pacientes con cáncer. Aunque el hospital Rosa Emilia Tavares será descentralizado, se halla dentro de la red de salud, bajo el modelo de autogestión. Las instalaciones del centro están ubicadas en terrenos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

El proyecto inicial de construcción implicaba que albergaría al Instituto Oncológico Dr. Heriberto Pieter, pero luego se decidió que funcionara independiente.

Voz MSP

El mensaje del ministro de Salud Pública, Freddy Hidalgo, fue claro y tendido durante la inauguración de apertura del Instituto Nacional de Cáncer Rosa Emilia Sánchez de Tavares, ubicado en los terrenos la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde precisó que las atenciones en ese centro son para todas las personas que las requieran.

“Aquí las personas pueden venir a consultarse y recibir las cuidados que ameriten, tengan o no carnet de seguro o tengan o dinero. Aquí habrá una repuesta al tratamiento del cáncer”, aseveró Freddy Hidalgo.

Ante la presencia de la Primera Dama de la República, Cándida Montilla de Medina, la vicepresidenta del Senado y representante de la provincia Santo Domingo, Cistina Lizardo, y el personal ejecutivo y médico del Incart, Hidalgo enfatizó que el objetivo de la inversión del Gobierno en ese centro es darle repuesta a esta problemática de salud en el país que es el cáncer.

“No quiero dejar pasar por alto la oportunidad que nos brinda el momento, para exhortar a las personas a que recurran cuando sea necesario a este centro, a fin de que diagnostiquen y prevengan a tiempo esta enfermedad y de esa forma evitar que mueran a causa de esta”, acotó.

Por su parte el director general del nuevo hospital, Francisco Monegro Santos, destacó que el edificio está listo en un 100%, para cumplir su misión de dar atención oncológica integral a toda persona necesitada a nivel nacional e internacional, basada en la equidad, eficiencia y calidez.

Destacó que el Incart ofrecerá a la ciudadanía asistencia de calidad, amparada en la responsabilidad ética profesional; humanista; transparencia; respeto e innovación, con miras a reducir el cáncer, tercera causa de muerte en el país.

“Según el estudio de la agencia de Salud de la República Dominicana y Centroamérica 2008-2017, 15 de cada 100 fallecimientos son atribuidos a esta enfermedad”, ponderó el director general del centro y ponderó poder contar con un instituto seguro, accesible, inteligente, ecológico y ágil, que exhibe calidad, de cara a un nuevo modelo de gestión.

Retraso

El director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (Oisoe), Miguel Kareh Pimentel, justificó durante su intervención, el tiempo que duró la entrega y la puesta en servicio a la ciudadanía del moderno hospital.

Explicó que hubo que realizar una reingeniería casi total, especialmente de los cables de fibra óptica de control de los equipos, así como de electricidad, a fin de ajustar los sistemas de energía según las áreas.

También destacó la inserción de los ascensores, plafones y manejo de los desechos clínicos, entre otras labores específicas.

Instalación

El instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares cuenta con siete niveles, un total de 123 habitaciones, 54 de las cuales serán destinadas a procedimientos especiales y 78 para hospitalización.

Asimismo, la instalación en el sótano posee equipos de alta generación, dirigidos a ofrecer radioterapia, módulo de imagen, mamografía, fonografía, tomografía y resonancia magnética.

También cuenta con 68 consultorios distribuidos por especialidades, de los cuales tres estarán a disposición de los casos de pediatría. A todo ello se suman la sala de espera, recepción, habitaciones y biblioteca para el personal de salud.

Igualmente cuenta con dos plantas de tratamiento de agua; dos depósitos líquidos y de vapor; cuarto de caldera; morgue, cocina; oficina de seguridad y monitoreo.