viernes, marzo 26, 2010

En favor de una cultura socialización de una cultura inclusiva, basada en la equidad, la igualdad de género


Ministerio de la Mujer presenta guía para una comunicación no sexista y no discriminatoria

El Ministerio de la Mujer presentó hoy la Guía para el Análisis y la Reflexión de Códigos de Comunicación No Sexista y No Discriminatoria, con el objetivo de que los diferentes medios de comunicación y las publicitarias contribuyan a la socialización de una cultura inclusiva, basada en la equidad, la igualdad de género y el respeto a la diversidad.

Al pronunciar las palabras central del evento, Alejandrina Germán, Ministra de la Mujer, consideró que la participación de los medios de comunicación y las publicitarias en la misión de lograr la igualdad y la equidad de género en la República Dominicana es de vital importancia, debido a la oportunidad que tienen para influir en la sociedad y generar cambios culturales.

Germán explicó que las diferencias entre hombres y mujeres obedecen fundamentalmente a desigualdades sociales, económicas, políticas y culturales, por lo que para construir relaciones de igualdad y equidad entre ambos es necesario emprender acciones permanentes que impacten todas las estructuras de la sociedad dominicana, incluyendo su sistema de valores, y en esta tarea los medios de comunicación y las empresas publicitarias deben jugar un rol de primer orden.

Además de la Ministra de la Mujer, integraban la mesa principal Gladys Gutiérrez, ex secretaria de la Mujer; Ignacio Cabria, Representante Adjunto al Coordinador General de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); y la licenciada Mirtha Rodríguez Calderón, Comunicadora y Consultora.

Alejandrina Germán dijo que en los últimos años la mujer dominicana ha logrado muchos avances en términos de la definición de políticas públicas y conquistas sociales. Un ejemplo trascendente de esas conquistas lo constituye la nueva Constitución de la República Dominicana, proclamada el pasado 26 de enero del corriente año 2010.

“Ahora, nuestro reto es conquistar y sensibilizar a la opinión pública, a los comunicadores, comunicadoras y publicistas sobre las causas y efectos de la desigualdad de género en la sociedad; para que puedan contribuir con el fomento de imágenes revalorizadas y productivas de las mujeres y de una práctica de vida basada en la equidad e igualdad de género”, precisó Alejandrina Germán,

Por otro lado, la consultora Mirtha Rodríguez Calderón, al presentar la “Guía para una comunicación No Sexista y no Discriminatoria”, manifestó que el propósito principal de la guía es contribuir a la promoción de una práctica comunicacional que a la vez que fortalezca la democracia, promueva la equidad de género.

La “Guía para el Análisis y la Reflexión de Códigos de Comunicación No Sexista y No Discriminatoria” contiene ejemplos simples, de la cotidianidad, para trabajar y observar la realidad de las personas, hombres y mujeres, y calificar adecuadamente las realidades y a los ciudadanos y ciudadanas de quienes se habla; así como un conjunto de ideas, sugerencias, recomendaciones, resultados de análisis de contenidos, ejercicios y complementos teóricos estructurados, que servirán de estrategias de comunicación social y publicitarias que podrán ser impulsadas en la perspectiva de cambiar estereotipos y facilitar el uso del lenguaje de género en la comunicación.

A La actividad, que contó con el auspicio de la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo (AECID), asistieron periodistas, publicistas y comunicadores de diversos medios de comunicación, relacionadores públicos y los integrantes de la prensa acreditada al gobierno.


PROMESE bajarà precio de medicamentos





PROMESE/CAL suple medicamentos a cinco millones de habitantes cada mes

Escrito por Emilia Santos
Viernes, 26 de Marzo de 2010

EXTRAIDO DE PRENSARD.COM
Y OZAMADIGITAL.COM

SANTO DOMINGO.-EL Programa de Medicamentos Esenciales PROMESE/CAL, expenderá a partir del primero de mayo medicamentos de gran demanda de la población a precios más baratos que a los que se venden actualmente la insulina y algunos hipertensivos, declaró en el programa Seguridad Social en Radio, la directora de la entidad, doctora Elena Fernández.

Fernández reveló que un grupo de medicamentos demandados por la población para tratar enfermedades como la diabetes, la hipertensión y los ojos serán vendidas a precios más bajos que a como se están vendiendo ahora como resultado de la metodología utilizada para la adquisición de las medicinas en las empresas productoras de remedios tanto en el mercado nacional como en el extranjero.

Afirmó que la institución bajo su mando suministra los medicamentos de manera gratuita a las personas afiliadas al Régimen Subsidiado del Sistema Dominicano de Seguridad Social inscriptos en el Seguro Nacional de Salud (SENASA) con la sola condición de que presenten la receta indicada por el médico que les atiende en las Farmacias del Pueblo.

“Promese Cal comenzó a ofrecer servicios a las personas usuarias del Sistema de Seguridad Social mediante el Seguro Nacional de Salud hace dos años y desde entonces contribuimos a que las personas obtengan y consuman los medicamentos con un sentido racional, de forma tal que puedan completar sus tratamientos”.

Explicó que en coordinación con el SeNaSa y las Unidades de Atención Primaria (UNAP), suplen las necesidades de medicinas de la población subsidiada a nivel nacional.

PROMESE/CAL también provee medicamentos durante todo el año para cubrir el perfil epidemiológico del país.

La funcionaria fue entrevistada el lunes 22 de marzo en el programa “Seguridad Social en Radio”, que produce de lunes a viernes la DIDA por Dominicana Fm 98.9, de 8:00 a 8:45 de la noche, la doctora Fernández aseguró que PROMESE/CAL atiende 350 personas diariamente en cada una de las farmacias, en las cuales se invierten más de 122 millones de pesos mensuales en cobertura de medicamentos.

La doctora Fernández, indicó que PROMESE/CAL verifica cada medicamento para detectar falsificación, para ello identifica cada componente, la caducidad y lote de la producción de cada medicamento, homologando cada medicina y se confirmando su registro sanitario.

Aclaró que PROMESE/CAL no hace orden de compra antes de validar la calidad de las medicinas y las empresas seleccionadas para elaborarlas o exportarlas tienen una plazo de tres meses para hacerlo.

Actualmente, existen 426 farmacias a nivel nacional; 150 ubicadas en hospitales; 252 en Unidades de Atención Primaria y 53 en comunidades lejanas, así como otras instaladas en instituciones gubernamentales.

Recientemente PROMESE/CAL inauguró una segunda etapa de farmacias, como la instalada en Tamboril; otras funcionarán en El Limón de Samanà, San Francisco de Macorís y Moca; en interés de crear otras 200 farmacias dentro de la red de salud pública, precisó Fernández.

En los actuales momentos esta institución maneja programas de diálisis; oncologìa, dirigidos a mujeres de escasos recursos económicos con diagnósticos de Cáncer de Cerviz y de Mama, y a Niños/as con diagnóstico de Leucemias, Linfomas y Tumor de Wills; también sobre nutrición parenteral, terapia de neonatología y próximamente trabajará en la prevención de ceguera.

Para este año 2010 PROMESE/CAL tiene como reto ampliar el catálogo de medicamentos, la red de beneficiarios y la red de servicios, optimizar la calidad de los productos que ofrece, además, crear nuevas instalaciones que alojaran sus oficinas en Santo Domingo y Santiago.

martes, enero 19, 2010

Testimonio situación hatiana actualmente

Los haitianos también necesitan envases para agua
Puerto Príncipe huele mal, pero no por sus muertos, sino por el infortunio

Por: Yris Cuevas

Santo Domingo.- El pasado domingo tuve la oportunidad de recorrer las partes afectadas por el terremoto en Puerto Príncipe y creo que no hay una palabra que defina con exactitud el drama que están viviendo los haitianos, en esta ciudad del “infortunio”.

Es “desolación” y todo los derivados de esta frase, todavía el domingo en la mañana, tras cinco día del destructivo sismo , era muy limitada la ayuda, algunos negocios estaban abiertos, en los pequeños mercados la gente vendía lo que podía y muchos de aquellos que no resultaron afectados ofertaban refrescos, agua y uno que otro producto.

Un camión recolector de basura recogía varios muertos envueltos en sabanas viejas, mientras algunos haitianos corrían tapándose la nariz cuando pasaban por el montón de escombros, por el fuerte hedor, más que de los cuerpos tragados por la tierra, del infortunio que le ha tocado vivir al devastado país. Todavía no tenían mascarillas, el grupo de carismáticos cristianos con quien andaba, repartió algunas y botellitas de agua, por los alrededores del Palacio presidencial, claro no eran suficientes.

Durante el recorrido, advertí, dos camiones de la CAASD, repartiendo agua potable, no tenían seguridad, pero la gente se abastecía en calma. Sin embargo, auque hay agua suficiente ya que la
Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), a través del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados y como parte del programa de ayuda “Mano Amiga” ha dispuesto el envió de cuatro camiones cisternas, con capacidad de 3, 500 galones cada uno; así como un tanquero con capacidad de 10 mil galones de agua potable, lo que indica que hay capacidad para distribuir unos 23 mil galones diarios en Haití.

Pero pese a ese aporte, según comentó Wellington, un empleado de la CAASD, que esta dirigiendo el reparto, los haitianos carecen de envases para almacenar el agua lo que dificulta poder darles el agua, dice que muchas veces apenas llevan botellas pequeñas y tienen que estrechar la boquilla del tanque para que no se desperdicie.

Es bueno que entre los artículos que la gente esta donando, incluya galones y cualquier otro envase plástico que no genere peligro.
Me enteré por Martha Ortiz, gerente de Relaciones Públicas de la CAASD, que una vez hayan avanzado en la remoción de los escombros, la institución enviará técnicos y profesionales en las aéreas de Química, para ayudar a restablecer el sistema de agua potable.

Volviendo a Puerto Príncipe, aquí las plazas y zonas verdes se han convertido en las casa de miles de ciudadanos haitianos, estos han improvisado casas de campañas con trapos y sabanas viejas, también necesitan ese tipo de donación (sabanas, colchas, casas de campaña, etc).
Los que no fueron afectados directamente, también van de un lado a otro por las calles de Puerto Príncipe, nadie quiere dormir bajo techo por temor.
Ya había algunos equipos de rescate removiendo los escombros, pero se veía a muchos haitianos a manos pela, encima de edificaciones derrumbadas, tratando de levantar los fuertes trozos de paredes, en muchas partes acéfalas de varillas, con la esperanza de encontrar rastros de vida o por lo menos cadáveres de familiares para convencerse de que murieron.

Los niños y niñas, aunque ajenos a la realidad de su desgracia son ahora los más vulnerables, no solo requieren alimentación, sino atención médica y sicológica y protección de abusadores, también los ancianos.

Vi juntar fogones, pero no para cocinar, sino para quemar cuerpos en descomposición.

Algunos cuerpos, aunque envueltos, se podía advertir la angustia con que murieron, con los brazos abiertos, como pidiendo clemencia.
Pero la angustiosa realidad haitiana sólo se ha incrementado, a juzgar por las condiciones de los barrios que no fueron afectados por el terremoto, ya Haití era un desierto donde no hay agua potable, no hay higiene, las calles colmadas de basura y viejas casuchas a punto de caer, pero no por algún movimiento telúrico, sino más bien por la miseria.

En la carreta que conduce a la frontera con Jimaní, se veía trasladando a los herídos en vehículos tipo guaguas y camiones, sin ninguna condición, al parecer las ambulancias no han sido suficientes, aquí hay muchos diputados y dirigentes políticos que tienen ese tipo de servicio, que las envíen para allá.
En el hospital de Jimaní, muchos herídos tirados en los pasillos, el servicio se ofrece, pero el espacio es insuficiente.

Algunos aspectos positivos en medio del desastre:

La gran solidaridad de los dominicanos, pero también de muchos voluntarios de instituciones internacionales, en fortaleza de Jiminí, desde donde parten diariamente dos veces por día varios Convoy con ayuda, en las noches se puede ver a decenas de personas descansando un rato en pleno pavimento, pero satisfechos de poder ayudar.

El trabajo de los Comedores Económicos, no solo tienen que cocinar para miles de personas diario, también se arriesgan a llevarla, los dominicanos no han tenido miedo de entrar a Haití.

La Defensa Civil, increíble cómo han trabajado, cuando la situación esté calmada, creo que no habrá algo que pague ese esfuerzo, más que la satisfacción de poder ayudar ante esta desgracia humana.
La gran cantidad de ciudadanos y ciudadanas que se han volcado a llevar ayuda.

El reconocimiento, aunque tímido de organismos internacionales hacia el Gobierno Dominicano.

El buen trabajo de los medios de comunicación dominicanos
Aspectos negativos:
El protagonismo de mucha gente que quiere ir a entregar ayuda sin la coordinación de los organismos correspondientes.
La mezquindad de muchas cadenas internacionales que no resaltan el trabajo del país.

Mucha gente que quiere aprovechar la situación para pedir en nombre de los afectados haitianos.
Otras personas aprovechan para subir los precios de los productos o servicios que ofrecen como en Jimaní que encontrar donde dormir es una odisea y hasta RD$500.00 pesos piden por una habitación sin ninguna comodidad.
El gobierno necesita difundir más las acciones que lleva a cabo para ayudar a Haití.

Los dueños de las rutas de guagua Jimaní Santo Domingo, que inconscientes son, por diez pesos son capaces de bajar a un haitiano que se sacrifica para viajar a Puerto Príncipe a saber de sus familiares.
Los puestos de guardia son más de diez de Jimaní, pero no trabajan coordinados.

Los haitianos que residen en el país deben integrarse de lleno a las labores de socorro.
Entrada colocada por Emilia Santos

domingo, enero 17, 2010

Solidarida de Republica Dominicana con el hermano paìs Haití ante terremoto

Presidente haitiano resalta ayuda recibida de República Dominicana

17 Enero 2010, 5:24 PM
Publicado por Emilia Santos
Fuente: Periódico Hoy.

El presidente haitiano, René Preval, ponderó la contundente solidaridad manifestada por República Dominicana ante la gran tragedia que vive su país tras el terremoto del pasado martes 12 de enero y agradeció al presidente Fernández, al gobierno y al pueblo dominicano por haberse volcado en socorro de Haití. “El presidente dominicano, Leonel Fernández, ha sido el primero en presentarse y llegó con un gran contingente de apoyo.

Además de la importante cooperación humanitaria, se comprometió a ayudarnos en lo que ahora constituye una de nuestras prioridades que es reestablecer las telecomunicaciones, la energía eléctrica y la comunicación terrestre. Gracias a los esfuerzos del gobierno dominicano hemos comenzado a reestablecer estos servicios”.

Preval habló a la prensa haitiana e internacional al recibir la visita del secretario de Estado de Trabajo, doctor Max Puig, quien acudió a Puerto Príncipe con el propósito de contribuir con la organización del apoyo que está brindando el gobierno dominicano y a expresar su solidaridad de manera personal en su calidad de amigo del presidente Preval.

Puig lamentó esta terrible tragedia y destacó el importante movimiento de solidaridad generado por el pueblo dominicano desde todas sus capas sociales. “Este amplio movimiento de solidaridad, encabezado por el gobierno dominicano, lo que quiere es que Haití logre superar sus actuales dificultades y pueda renacer de los escombros”.

Resaltó que el sismo del 12 de enero marcará un antes y un después en la historia de Haití. “Debemos esperar y trabajar para que pueda ser mitigado el dolor y reconstruidas las instituciones”.

“Estamos convencidos de que este acontecimiento también significará el comienzo de un nuevo capítulo en las relaciones dominico-haitianas. La prueba más contundente de ello es la gran demostración de aprecio y solidaridad que el pueblo dominicano ha manifestado para con el pueblo haitiano en esta tragedia”.

Max Puig fue recibido por miembros del gabinete de gobierno que acompañaban al presidente Preval, quienes describieron que el terremoto provocó el desplome de más de un 30 por ciento de las edificaciones de Puerto Príncipe, el colapso de todos los servicios públicos y la desarticulación total de la administración pública central.

El sistema de seguridad quedo severamente afectado con la muerte de la mayor parte de los integrantes de la Guardia Presidencial, así como de los oficiales y agentes del principal Destacamento Policial de Puerto Príncipe. La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah) quedó prácticamente decapitada.

Algunas ciudades del suroeste haitiano también fueron devastadas por el sismo. Este es el caso de Petit Goave, Grande Goave, Leogane, Jacmel y Gonaïves.

Puig y su comitiva, compuesta además por Guadalupe Valdez, subsecretaria de Educación y el ex Ordenador Nacional Onofre Rojas, se trasladaron a la zona franca de Puerto Príncipe donde está ubicado el contingente de apoyo de República Dominicana, a través de instituciones como Fuerzas Armadas, Cruz Roja, COE, Defensa Civil, SESPAS, Comedores Económicos, Plan Social de la Presidencia, Comedores Económicos, unidades de bomberos y rescatistas de diferentes pueblos del país, empresarios y voluntarios particulares.


Terremoto en Haiti afecta psicológicamente más a la pobación infantil


Niños haitianos son los más afectados tras el terremoto

Cerca de dos millones de niños y adolescentes haitianos, son los que se encuentran más afectados psicológicamente, tras el devastador terremoto que estremeció a la nación caribeña este martes.

Según una organización internacional defensora de la infancia (Save The Children), "Salven a los Niños", a través de su directora, Careth Owen, dejo saber que el desastre ocurrido en Haití sin dudas, "es una experiencia increíblemente traumática para los menores", al punto que pudiera durar "toda la vida", dijo.

El movimiento sísmico, de magnitud 7,3 en la escala de Richter, provocó el derrumbe de centeneras de edificios, entre ello el Palacio Presidencial, y dejó en ruinas lo que otrora fue un colegio donde yacen los restos de decenas de menores, mientras que otros deambulan por las calles en busca de sus familiares.

Llenos de incertidumbres y sin saber a ciencia cierta que será de sus destinos, los niños haitianos, pueden experimentar sensaciones de ansiedad permanente, al sentirse en peligro de muerte, luego de ver a sus familiares y amigos muertos bajo los escombros.

Para el psicólogo ecuatoriano Jaime Torres, los niños que vivieron esta catástrofe, pueden desarrollar procesos de "esquizofrenia", por lo que se hace urgente el "auxilio psicológico", que no sólo debe acoger la población infantil.

Torres abogó, porque se realicen políticas conjuntas, en función de "la protección de los niños y su recuperación psicoemocional", indicó.

Para este profesional de la psicología, la estimación aproximada para que se puedan superar los daños mentales ocasionados por el desastre, ronda los "dos años para que se dé una reestructuración psíquica", señaló Torres.
Fuente. TELESUR

miércoles, noviembre 18, 2009

Ponen en circulación libro Mujer y Política

La Secretaría de Estado de la Mujer puso en circulación el libro “Mujer y Política en la República Dominicana: Consensos y Disensos entre Líderes y la Ciudadanía”, actividad que contó con el auspicio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

La obra es el resultado de la investigación y el análisis de las prácticas culturales que limitan la participación de la mujer en puestos electivos.

La publicación consta de 18 capítulos, entre los cuales se analizan los antecedentes, la encuesta sobre mujer y política, valores, percepciones y prácticas de la ciudadanía, participación en organizaciones e interés en la política, mujer y elecciones; valoración y confianza en el liderazgo femenino; la adscripción de la mujer al ámbito domestico; la iniciación en la política; una forma diferente de liderazgo; el camino al poder; el partido como barrera principal para el avance del liderazgo político de las mujeres, ley de cuotas y voto preferencial, entre otros.

La secretaria de Estado de la Mujer, Alejandrina Germán, presentó la obra, Isis Duarte, coautora e investigadora, realizó una síntesis del libro.

En la presentación de la obra estuvieron presentes Jeremy Freehill, oficial del Programa del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

El 69% de los dominicanos no ha recibido educación sexual

Según encuesta
El 69% de los dominicanos no ha recibido educación sexualEl 31 por ciento de las mujeres y 51 por ciento de los hombres tuvo relaciones antes de los 18 años

La encuesta fue realizada por la empresa Omnicom Media Group
readNewsFontSize

SANTO DOMINGO.- El 69 por ciento de los dominicanos no ha recibido educación sexual de parte de sus padres, según los resultados de la primera encuesta sobre sexualidad del dominicano hecha por la empresa Omnicom Media Group.


El estudio reveló también que alrededor del 45 por ciento de las personas no ha recibido educación sexual ni de parte de sus padres ni en el colegio.Por el número de muestra recolectada, Omnicom Media Group asegura que el informe es fiable en por lo menos un 90 por ciento, ya que se pudo recolectar en estratos sociales que normalmente son difíciles de encuestar.


De igual modo, mostró que el 31 por ciento de las mujeres y 51 por ciento de los hombres tuvo relaciones antes de los 18 años. El 80 por ciento de los hombres necesita sexo frecuente contra el 55 por ciento de las mujeres.


El estudio fue realizado a una población dominicana de entre 15 a 60 años, de la cual el 43 por ciento fueron mujeres y el 57 por ciento hombres.Otros resultados muestran que el 47 por ciento de los hombres admite haber tenido más de 10 parejas, contra 10 por ciento de las mujeres.


El 73 por ciento de los hombres necesita conocer a su pareja previo al encuentro, contra 93 por ciento de las mujeres.El pasado domingo 15 de noviembre fueron develados los resultados de la encuesta a través de una estrategia de marketing viral liderada por la central de medios OMD.


Omnicon Media Group, con su división Brand Science, fue la mente detrás de esta investigación que se valió de los recursos de la Web 2.0 para realizar la encuesta y lanzar los resultados.Los resultados completos están disponibles en Comportamientosexual.org.

Fuente Diario Libre.