lunes, mayo 24, 2010

Exhortan a periodistas difundir bondades de las personas migrantes

Por Emilia Santos Frías

A más de 20 años de migración dominicana masiva en España, Tú, Mujer hizo un llamado a los periodistas y representantes de medios de comunicación dominicanos para que asuman su compromiso, de difundir las bondades y valores de las personas migrantes, como seres humanos que aportar a la economía y a la sociedad de forma integral.

Este llamado fue externado durante el conversatorio “El proceso migratorio, comunicadores/ras y medios”, desarrollado por la Asociación Tú, Mujer y el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), en interés de analizar el rol de los medios de comunicación como vehiculo de interculturalidad e instrumento de integración y convivencia, así como la emigración e inmigración en la política mediática de la República Dominicana y Europa.

La tertulia estuvo encabezada por Aurelio Henríquez, presidente del CDP; Cristina Sánchez, directora ejecutiva de Asociación Tú, Mujer, quienes ofrecieron las palabras de bienvenidas a la actividad. Participaron como expositores, Bernarda Jiménez, secretaria ejecutiva de Integración y Convivencia del Partido Socialista Obrero Español (PESOE) y Pedro Álvarez, coordinador de Proyectos de VOMADE.

La actividad que se desarrolló este jueves 20 de mayo a las 7:00 p.m en el Salón Orlando Martínez del CDP, contó con el auspicio del Programa de Emigración Internacional Género y Codesarrollo, participaron comunicadoras y comunicadores en ejercicio de diversos medios de comunicación del país.

Estuvo tambien presente,Isabel Lugo, integrante de VOMADE. Inmigrantes dominicana en España, profesora, graduada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, ejerció como educadora durante 17 años en nuestro país y emigro a España en busca de mejores condiciones de vida, allí se desempeñó como domestica.

Durante el conversatorio, la médica Bernarda Jiménez, secretaria ejecutiva de PESOE e integrante de “Madres Dominicanas en Madrid”, llamó a los medios de comunicación social a asumir su responsabilidad de proyectar una visión positiva de la persona migrante.

Precisó que los y las periodistas con sus aportes positivos y negativos crean tendencias en las sociedades y “lo que se dice en los medios de comunicación, existe”.

Acentuó que fueron los medios de comunicación españoles quienes en 1992, crearon el cardo de cultivo para que Lucrecia Pérez, emigrante dominicana, fuera asesinada el 13 de noviembre del mismo año, fruto del constante bombardeo de informaciones negativas y denigrantes a las mujeres migrantes.

Recordó como durante los años 80 y 90 en España existía la visión de que los emigrantes no aportaban nada positivo a la sociedad, y hoy esa sociedad no es la misma, gracias a los aportes y valores de las personas migrantes.

“Las personas inmigrantes aportamos valores a la sociedad en que llegamos. Generalmente las mujeres son trabajadoras, madres solteras, que necesitan recursos para mantener económicamente su familia y hacer su país más fuerte”, enfatizó Bernarda Jiménez.

Estoy orgullosa de haber contribuido a cambiar la visión de la inmigración en España y hoy ser una voz desde el Partido Socialista Obrero Español (PESOE), afirmó, visiblemente entusiasmada.

Tú, Mujer y VOMADE recordaron que hace 24 años de nuestro país la mayor cantidad de mujeres migrantes a España, procedían de Vicente Noble y Tamayo en el Suroeste de la nación, localidades pioneras en inmigración hacia Europa

Estas asociaciones expertas en el estudio e investigación de las migraciones, aseguran que las personas dominicanas han llevado valores, ternura, alegría y dulcificación a Europa. Dignificado el nombre de la República Dominicana, a tal punto que el actual presidente del gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, habla hoy de claves de civilizaciones para la convivencia entre las personas migrantes o no”.

Asimismo, Pedro Álvarez de VOMADE, también analizó las inmigración como realidad dinámica y transformadora de sociedades y culturas, como realidad bi direccional, es decir las percepciones que tiene la persona migrante en su país y luego en el país destino.

Exhortó a los y las periodistas a reflexionar acerca del trato mediático que ofrecen al tema de la emigración, escribiendo sin contactar al migrante, sin dejarle contar su realidad, aportes, luchas, trabajos; sin conocerle, ni dejarle expresar; estigmatizándolos incluso en nuestro propio país, denominando a las mujeres de una u otra localidad con más o menos cualidades para el trabajo de la prostitución.

Importantizó la proyección de los valores de los inmigrantes, sus vivencias y realidades como responsabilidad de los (as) comunicadores (as) sociales, debido que las palabras no son inocentes y deben ser expresadas y analizadas en el contexto que propicien la construcción de una sociedad mejor y diferente.

Pedro Álvarez, afirmó que es hora que en la República Dominicana de una vez y por todas, los medios de comunicación de masa traten el tema de la emigración con conciencia para que puedan construir una sociedad mejor.

“En este siglo XXI vivimos en una sociedad falsificada, donde aún existe una incultura de género, desigualdades sociales, se tiene la creencia de que el inmigrante es un desplazado. Es un compromiso de los medios de comunicación transmitir conceptos equitativos, que por tanto no creen diferencias entre las personas e incluir en el lenguaje palabras que sirvan como vehiculo para transformar la sociedad”.

El experto, informó En la década de 1985 al 1995, fue el gran éxodo de inmigrantes de la República Dominicana a España. 24 años de voluntariado y más de 70 nacionalidades tiene la asociación Tú, Mujer, a las cuales ofrece apoyo solidario.

Indicó que los estudios realizados por VOMADE arrojaron que las mujeres que emigran desde el Suroeste de República Dominicana, generalmente poseen un nivel educativo medio o bajo; de escasos recursos económico; madres de 3 a 5 hijos e hijas, que dejan al cuidado de otra persona y han tenido 2 o 3 cónyuge.

Afirmó que un estudio realizado hace diez años acerca de la mujer dominicana en España asociada a la prostitución arrojó porcentajes similares en ambos países. Actualmente muchas mujeres de la Región Suroeste del país, trabajan como domesticas en Europa.

Frase.
“A los esclavistas les gusta invisibilizar a sus esclavos” y mientras los españoles cuestionan a las persona inmigrantes dominicanas por lo alto que escuchan la música, éstas a su vez se quejan de la falta de cortesía de la sociedad española”, Pedro Álvarez, VOMADE.

jueves, mayo 20, 2010

Erisipela, una enfermedad infectocontagiosa



¿SABES QUE ES LA ERISIPELA Y CÒMO TRATARLA?

Publicado por Emilia Santos Frìas.

La erisipela es una enfermedad infectocontagiosa aguda y febril, producida por Streptococcus pyogenes. Se caracteriza por una erupción de una placa eritematosa purpúrea de extensión variable, con dolor, prurito.

La erisipela es una infección bacteriana aguda de la dermis y la hipodermis causada principalmente por estreptococos. Como un tipo clínico de celulitis, principalmente de la dermis y en menor grado de la hipodermis.

La localización más frecuente es en la piernas, luego la cara, pero puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. En el 90% de los casos la erisipela se localiza en las piernas.

Actualmente no existen pruebas de que otras bacterias puedan causar la erisipela típica.

La erisipela es una infección bacteriana y la mayoría de los investigadores consideran que la causa principal son los estreptococos.

Los factores de riesgo son numerosos. Influyen las condiciones locales pie de atleta, úlceras de pierna, así como las enfermedades asociadas como linfedema, diabetes, alcoholismo o las condiciones de vida.

Los diagnósticos más serios son dermohipodermitis necrotizante y fascitis. Ambas entidades ponen en riesgo la vida del paciente y requieren tratamiento quirúrgico.

Tratamiento con antibióticos. No existen problemas de resistencia y la penicilina es el tratamiento estándar. En 24 a 72 horas desaparece la fiebre, y el dolor se reduce al igual que los signos cutáneos.

En la erisipela de la pierna y en la celulitis, la primera medida de tratamiento es reposo por varios días con la pierna elevada.

Esto reduce el edema y el dolor, y es importante para combatir la fiebre. Una vez que el paciente puede deambular, las medias elásticas permiten mejor contención y reducen la recurrencia del edema y el riesgo de linfedema.

En la mayoría de los estudios se continúa la terapia endovenosa con penicilina oral por 2 a 3 días, en tres dosis diarias, tan pronto como la fiebre desaparezca. También se puede utilizar amoxicilina, 3 a 4.5 g/día. El tratamiento debe ser continuado por 10 a 20 días.

Otros antibacterianos utilizados para la erisipela son los macrólidos eritromicina, roxitromicina y azitromicina), nuevas cefalosporinas cefalexina, cefadroxilo y cefotaxima y fluoroquinolonas, ciprofloxacina, con actividad equivalente a la de la penicilina.

jueves, mayo 13, 2010

Inauguran àrea ofrecerà servicios para cuidados intensivos


Inauguran área cuidado intensivo
hospital regional Antonio Musa


San Pedro de Macorís.- Las autoridades locales del Ministerio de Salud inauguraron aquí el Área de Cuidado Intensivo del Hospital Regional Antonio Musa, unidad que está integrada por ocho módulos.

Desde hace diez años cuando fue abierto el referido establecimiento de salud, estaba pendiente la habilitación del Área de Cuidado Intensivo, la que ha sido dotada de un personal altamente calificado que garantiza atención de calidad.

Ahora los pacientes residentes en las cinco provincias de la Región Oriental tienen acceso a servicios suministrados con aparatos de alta tecnología, incluidos cinco ventiladores mecánicos, desfibriladores, monitores cardíacos y aspiradores; además cuenta con cinco camas para pacientes de pre-intensivo.

Las palabras centrales de la ceremonia fueron dichas por los doctores Miguel Polonio Reyes, gerente de los Servicios Regionales de Salud (SRS): y Guillermo Hernández, director del Hospital Regional Dr. Antonio Musa.

Ambos destacaron que la adquisición de los equipos y la habilitación del servicio han sido posibles con los recursos entregados por el Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), para financiar la atención y servicios recibidos por los pacientes de la Administradora de Riesgos de Salud estatal en el Régimen Subsidiado.

miércoles, abril 21, 2010

La desgracia de ser usuario de salud


La desgracia de ser paciente
Trabajadores del sector salud han hecho gala de la paciencia

Escrito por: EUSEBIO RIVERA ALMODÓVAR (eralmodovar@hotmail.com)

Estaba al lado de una doctora cuando su marido la llamó y le dijo: “Los médicos son unos ladrones”.

Ella le recordó que, aparte de su esposa, también era médico y le preguntó el motivo de su expresión; él le explicó que le estaban cobrando 60 mil pesos de depósito para internarle a su papá enfermo en una clínica.

Si esa doctora hubiese podido, para tranquilizar a su marido, le hubiese informado que aportaría los 23 mil pesos mensuales que ella gana durante 3 meses para el depósito, pero no era posible porque ni el enfermo ni la clínica pueden esperar tres meses para resolver sus problemas, ya que los administradores de clínicas, que generalmente no son médicos, no están sujetos a valoraciones humanitarias o de tipo caritativo; su objetivo es rentabilidad y los médicos solamente perciben sus honorarios y no piden depósitos, dato que, al parecer, olvidó el esposo de la doctora.

Cuando un médico tiene la desgracia de ser paciente, no sufre solamente el dolor de su enfermedad y la angustia de su incapacidad para cubrir gastos, sino también los maltratos de un sistema de salud que prioriza lo financiero sobre lo estrictamente humano, escondiéndolo con un disfraz de estructura política. Pero la expresión “paciente” también se aplica al que espera con paciencia y todos los trabajadores del sector salud, no solamente los médicos, han hecho gala de una paciencia mayor que la de Job, esperando el cumplimiento de una promesa de mejoría salarial que ha bailado en todos los escenarios, especialmente pre-electorales. Hay una fiesta el 16 de mayo. ¿Tendrán que ser “pacientes” hasta el bonche del 2012?

Publicado por Emilia Santos Frìas

miércoles, abril 07, 2010

CIPESA y ARS Humano fomentan prevenciòn y promociòn en salud


Por Emilia Santos Frìas.


El Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), con el auspicio de la Administradora de Riesgos de Salud Humano (ARS-Humano), realizó el seminario taller “Prevención y Salud: una Responsabilidad Social”, a cargo del doctor William Jana Tactuk, científico-investigador de amplia trayectoria en la Republica Dominicana.


Durante el seminario el destacado médico, especializado en medicina interna, manifestó que profundos cambios en la sociedad y el mundo transforman la forma y el fondo de los programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades; nuestro mundo ha cambiado mucho, pero aun así el hombre y la mujer vivirá mas y mejor.

“Gracias a la promoción y prevención de la salud, miramos los logros productivos del hombre y la mujer; les vemos plenamente activos e integrados al diario vivir”, precisó Jana Tactuk, ex director del Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS).

En la actividad participaron decenas de periodistas del área salud, miembros de CIPESA, representantes del Colegio Dominicano de Periodistas, Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, entre otras organizaciones que agrupan comunicadores sociales. La actividad se desarrolló este martes 6 de abril a las 7:00 p.m en el hotel Meliá de Santo Domingo.

CIPESA aglutina a comunicadores sociales del área salud, creado el 27 de julio de 1997, en interés de promover la profesionalización de los periodistas de la salud y promover la calidad, humanización, oportunidad, y solidaridad de los servicios de salud.

Además, velar para que los servicios de salud sean ofrecidos con espíritu de justicia e igualdad a las personas.

La ARS Humano, entidad auspiciadora de este seminario, posee más de 12 años dentro del sector salud; es la primera administradora de riesgos de salud en ser constituida en la República Dominicana, después de la promulgación de la Ley 87-01 que creó el Sistema Dominicano de Seguridad Social.

Actualmente posee más de 800 mil afiliados, lo cual la posiciona como líder en cantidad de afiliados, facturación y calidad de servicio; provee una gran variedad de amplios y flexibles planes de salud y otros servicios relacionados y ajustados a la necesidad de cada persona, a través de una red que incluye los principales prestadores de salud, para garantizar un servicio de alta calidad a nivel nacional.

Tiene oficinas en Santo Domingo, Baní, Santiago, La Vega, San Francisco de Macorís, Puerto Plata, Mao, Nagua, La Romana, San Pedro de Macorís e Higüey.


viernes, marzo 26, 2010

En favor de una cultura socialización de una cultura inclusiva, basada en la equidad, la igualdad de género


Ministerio de la Mujer presenta guía para una comunicación no sexista y no discriminatoria

El Ministerio de la Mujer presentó hoy la Guía para el Análisis y la Reflexión de Códigos de Comunicación No Sexista y No Discriminatoria, con el objetivo de que los diferentes medios de comunicación y las publicitarias contribuyan a la socialización de una cultura inclusiva, basada en la equidad, la igualdad de género y el respeto a la diversidad.

Al pronunciar las palabras central del evento, Alejandrina Germán, Ministra de la Mujer, consideró que la participación de los medios de comunicación y las publicitarias en la misión de lograr la igualdad y la equidad de género en la República Dominicana es de vital importancia, debido a la oportunidad que tienen para influir en la sociedad y generar cambios culturales.

Germán explicó que las diferencias entre hombres y mujeres obedecen fundamentalmente a desigualdades sociales, económicas, políticas y culturales, por lo que para construir relaciones de igualdad y equidad entre ambos es necesario emprender acciones permanentes que impacten todas las estructuras de la sociedad dominicana, incluyendo su sistema de valores, y en esta tarea los medios de comunicación y las empresas publicitarias deben jugar un rol de primer orden.

Además de la Ministra de la Mujer, integraban la mesa principal Gladys Gutiérrez, ex secretaria de la Mujer; Ignacio Cabria, Representante Adjunto al Coordinador General de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); y la licenciada Mirtha Rodríguez Calderón, Comunicadora y Consultora.

Alejandrina Germán dijo que en los últimos años la mujer dominicana ha logrado muchos avances en términos de la definición de políticas públicas y conquistas sociales. Un ejemplo trascendente de esas conquistas lo constituye la nueva Constitución de la República Dominicana, proclamada el pasado 26 de enero del corriente año 2010.

“Ahora, nuestro reto es conquistar y sensibilizar a la opinión pública, a los comunicadores, comunicadoras y publicistas sobre las causas y efectos de la desigualdad de género en la sociedad; para que puedan contribuir con el fomento de imágenes revalorizadas y productivas de las mujeres y de una práctica de vida basada en la equidad e igualdad de género”, precisó Alejandrina Germán,

Por otro lado, la consultora Mirtha Rodríguez Calderón, al presentar la “Guía para una comunicación No Sexista y no Discriminatoria”, manifestó que el propósito principal de la guía es contribuir a la promoción de una práctica comunicacional que a la vez que fortalezca la democracia, promueva la equidad de género.

La “Guía para el Análisis y la Reflexión de Códigos de Comunicación No Sexista y No Discriminatoria” contiene ejemplos simples, de la cotidianidad, para trabajar y observar la realidad de las personas, hombres y mujeres, y calificar adecuadamente las realidades y a los ciudadanos y ciudadanas de quienes se habla; así como un conjunto de ideas, sugerencias, recomendaciones, resultados de análisis de contenidos, ejercicios y complementos teóricos estructurados, que servirán de estrategias de comunicación social y publicitarias que podrán ser impulsadas en la perspectiva de cambiar estereotipos y facilitar el uso del lenguaje de género en la comunicación.

A La actividad, que contó con el auspicio de la Agencia de Cooperación Española para el Desarrollo (AECID), asistieron periodistas, publicistas y comunicadores de diversos medios de comunicación, relacionadores públicos y los integrantes de la prensa acreditada al gobierno.


PROMESE bajarà precio de medicamentos





PROMESE/CAL suple medicamentos a cinco millones de habitantes cada mes

Escrito por Emilia Santos
Viernes, 26 de Marzo de 2010

EXTRAIDO DE PRENSARD.COM
Y OZAMADIGITAL.COM

SANTO DOMINGO.-EL Programa de Medicamentos Esenciales PROMESE/CAL, expenderá a partir del primero de mayo medicamentos de gran demanda de la población a precios más baratos que a los que se venden actualmente la insulina y algunos hipertensivos, declaró en el programa Seguridad Social en Radio, la directora de la entidad, doctora Elena Fernández.

Fernández reveló que un grupo de medicamentos demandados por la población para tratar enfermedades como la diabetes, la hipertensión y los ojos serán vendidas a precios más bajos que a como se están vendiendo ahora como resultado de la metodología utilizada para la adquisición de las medicinas en las empresas productoras de remedios tanto en el mercado nacional como en el extranjero.

Afirmó que la institución bajo su mando suministra los medicamentos de manera gratuita a las personas afiliadas al Régimen Subsidiado del Sistema Dominicano de Seguridad Social inscriptos en el Seguro Nacional de Salud (SENASA) con la sola condición de que presenten la receta indicada por el médico que les atiende en las Farmacias del Pueblo.

“Promese Cal comenzó a ofrecer servicios a las personas usuarias del Sistema de Seguridad Social mediante el Seguro Nacional de Salud hace dos años y desde entonces contribuimos a que las personas obtengan y consuman los medicamentos con un sentido racional, de forma tal que puedan completar sus tratamientos”.

Explicó que en coordinación con el SeNaSa y las Unidades de Atención Primaria (UNAP), suplen las necesidades de medicinas de la población subsidiada a nivel nacional.

PROMESE/CAL también provee medicamentos durante todo el año para cubrir el perfil epidemiológico del país.

La funcionaria fue entrevistada el lunes 22 de marzo en el programa “Seguridad Social en Radio”, que produce de lunes a viernes la DIDA por Dominicana Fm 98.9, de 8:00 a 8:45 de la noche, la doctora Fernández aseguró que PROMESE/CAL atiende 350 personas diariamente en cada una de las farmacias, en las cuales se invierten más de 122 millones de pesos mensuales en cobertura de medicamentos.

La doctora Fernández, indicó que PROMESE/CAL verifica cada medicamento para detectar falsificación, para ello identifica cada componente, la caducidad y lote de la producción de cada medicamento, homologando cada medicina y se confirmando su registro sanitario.

Aclaró que PROMESE/CAL no hace orden de compra antes de validar la calidad de las medicinas y las empresas seleccionadas para elaborarlas o exportarlas tienen una plazo de tres meses para hacerlo.

Actualmente, existen 426 farmacias a nivel nacional; 150 ubicadas en hospitales; 252 en Unidades de Atención Primaria y 53 en comunidades lejanas, así como otras instaladas en instituciones gubernamentales.

Recientemente PROMESE/CAL inauguró una segunda etapa de farmacias, como la instalada en Tamboril; otras funcionarán en El Limón de Samanà, San Francisco de Macorís y Moca; en interés de crear otras 200 farmacias dentro de la red de salud pública, precisó Fernández.

En los actuales momentos esta institución maneja programas de diálisis; oncologìa, dirigidos a mujeres de escasos recursos económicos con diagnósticos de Cáncer de Cerviz y de Mama, y a Niños/as con diagnóstico de Leucemias, Linfomas y Tumor de Wills; también sobre nutrición parenteral, terapia de neonatología y próximamente trabajará en la prevención de ceguera.

Para este año 2010 PROMESE/CAL tiene como reto ampliar el catálogo de medicamentos, la red de beneficiarios y la red de servicios, optimizar la calidad de los productos que ofrece, además, crear nuevas instalaciones que alojaran sus oficinas en Santo Domingo y Santiago.