martes, enero 31, 2012



Las dominicanas mueren del corazón

No pensaba ir al estadio ese día. Los planes de Milagros Bencosme (54 años) para esa tarde de sábado 19 de enero de 2008 consistían en un baño, enfundarse en una bata y meterse a la cama a ver televisión. "Si me hubiera quedado sola, como pensaba, ahí me hubieran encontrado...", relata hoy, cuando se cumplen cuatro años desde que su corazón se infartó.

Presionada por su esposo y una amiga, esa tarde decidió acompañarlos a ver jugar a las Águilas, el equipo de béisbol que todos ellos alentaban. Nada la hizo sospechar de lo que sucedería. No tuvo ningún síntoma, no sintió ningún malestar. "Yo había pasado mi día normal, limpiando, haciendo todos mis oficios".

Llegaron al Estadio Quisqueya. "En la entrada me dieron una mentica. Me la estaba comiendo, todo bien, cuando de buenas a primeras -eran las nueve y algo, las Águilas estaban ganando 5-3- me comenzó un calentón aquí en el pecho y un dolor en la boca del estómago". Milagros sintió que se asfixiaba. "Y los brazos comenzaron a hacerme calambres. Los dos. Iban y venían". Como pudo, se puso de pie entre la muchedumbre que celebraba con brincos.

- Ay, Julio, me siento mal -le dijo a su marido.

- Yo soy médico, déjenme ayudar -interrumpió entonces un hombre. Milagros se enteraría después de que se trataba del doctor Nicolás Rizik.

Entre Rizik y tres hombres más, la agarraron y como pudieron la sacaron de entre el gentío. A la salida del Estadio se encontraron con una dificultad adicional: la ambulancia disponible para emergencias no quería recibir a Milagros porque el seguro no lo cubría. El doctor montó en cólera:

- ¡Cómo es posible que ustedes vayan a dejar morir a esta señora porque no coge el seguro! Si tengo que montarme yo en la ambulancia, yo la llevo.

Fue solo tres días después, cuando todavía estaba en Cuidados Intensivos de la unidad de Cardiología del Centro Médico Dr. Escaño que Milagros se enteraría de lo que había pasado. Le pasaron una hoja para que firmara su autorización para un cateterismo. Ahí, en ese pedazo de papel, salía la palabra "infarto".

En República Dominicana, un 13.99% de las muertes masculinas se debió a infarto en 2010. Un 15.44% de los fallecimientos de las mujeres se debió a esta causa.

Las cifras del corazón


El infarto agudo al miocardio es la principal causa de muerte de las mujeres en República Dominicana. De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Salud, en 2010 un 15% de los fallecimientos femeninos se debió a este motivo. Eso significa que 1,508 mujeres murieron ese año por esta causa.

La cifra es considerable si se compara con otras causas de muerte que reciben más atención. El tumor de mama se llevó a 221 mujeres (2%), y el de cuello de útero, a 145 (1%). La segunda causa de muerte, en cambio, fue el accidente vascular encefálico agudo, con 487 víctimas (5%), lo que pone el acento en las enfermedades cardiovasculares.


Las 10 principales causas de muerte en mujeres en República Dominicana

Causa Número %
Infarto agudo al miocardio 1,508 15.44%
Accidente vascular encefálico agudo 487 4.99%
Hemorragia intraencefálica 259 2.65%
Neumonía 250 2.56%
Edema pulmonar 230 2.35%
Tumor maligno de mama 221 2.26%
Enfermedad cardíaca hipertensiva con insuficiencia cardíaca (congestiva) 220 2.25%
Infarto cerebral 187 1.91%
Diabetes Mellitus (no especificada) 182 1.86%
Otras cirrosis del hígado y las no especificadas 168 1.72%

Fuente: Dirección de Información y Estadística, Ministerio de Salud. Año 2010
Hombres y mujeres.

"El infarto al miocardio es una condición que está relacionada a la muerte de las células del músculo cardíaco, generalmente debido a una obstrucción de una o más de las arterias coronarias", explica Petronila Martínez, presidenta de la Sociedad Dominicana de Cardiología.

Tradicionalmente se vinculaba el infarto a hombres de mediana edad, y a la imagen cinematográfica de un dolor fulminante y repentino en el pecho. Hoy, se sabe que si bien ellos lideran las cifras en cuanto a cantidad, ellas sobreviven menos: las menores de 50 años de edad tienen el doble de posibilidades de morir tras un infarto que ellos. Y según la ONG norteamericana Women's Health Foundation, un 42% de las mujeres que sufre un infarto muere al año de ocurrido evento, comparado con un 24% de los hombres.

¿A qué se debe que los jóvenes sobrevivan menos a un infarto?

"Una persona de edad avanzada tiene arterias colaterales en el corazón, que se han formado con el tiempo. Cuando se le obstruye una arteria, las colaterales llevan el flujo sanguíneo al área del corazón afectada. La persona joven que se infarta no tiene esa ventaja: la arteria se tapa y no hay colaterales que lleven la sangre", explica Petronila Martínez.

Uno de los factores que incide en esta tasa de mortalidad femenina es el desconocimiento de los síntomas de un ataque al corazón en la mujer, más amplios y confusos que en los hombres. "Cuando en la mujer ocurre un infarto al miocardio, suele presentarse como un dolor de pecho opresivo, generalmente detrás del esternón, que puede o no irradiarse hacia el cuello, la mandíbula, la espalda y la cara interna de los brazos, sobre todo el brazo izquierdo", explica Martínez. "En algunas ocasiones se acompaña de nauseas, vómitos, sensación de malestar general, pero en algunas mujeres puede no haber dolor, sobretodo si son de edad avanzada o diabéticas. Y además, puede presentarse simplemente como un cambio en el estado de ánimo, con síntomas de depresión, llanto inexplicable, dificultad para respirar o dormir".

"Deberíamos establecer una campaña masiva para que la gente conozca sus factores de riesgo, y para que conozca cómo prevenir un infarto al miocardio y ayudar al otro. En los diferentes centros, lugares públicos, empresas, aeropuertos, parques, debería existir algún tipo de dispositivo de atención -un desfibrilador- que la gente esté entrenada a usar", reflexiona Martínez. La atención inmediata salvaría muchas vidas.
Síntomas de alerta temprana.

Un estudio realizado por el National Institutes of Health de Estados Unidos descubrió que existen signos que pueden aparecer un mes o antes en las mujeres que sufren un infarto. Dentro de los más habituales, ellas reportaron haber sentido los siguientes:
• 71% fatiga inusual
• 48% dificultad para dormir
• 42% falta de aire
• 39% indigestión
• 35% ansiedad

Factores de riesgo

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, "casi dos tercios de las personas que sufren un infarto de miocardio mueren antes de recibir atención médica". Es por ello que la prevención pasa a ser vital.

Los especialistas señalan factores de riesgo modificables y no modificables. Los primeros guardan relación con el estilo de vida, mientras que los segundos se asocian a la herencia, el sexo y la edad.

Factores no modificables

• Edad y sexo: La edad de riesgo para un hombre es a partir de los 40 años de edad, mientras que en la mujer es a los 50. "No es que sea más frecuente en el hombre, sino que en la mujer el riesgo comienza de 8 a 10 años más tarde", explica Martínez. Esto ocurre porque hasta el momento de la menopausia la mujer está protegida por los estrógenos. "Y la terapia de remplazo hormonal no reduce el riesgo de enfermedad cardiovascular, contrario a lo que antes se pensaba".

Dominicanas que fallecieron por infarto, según edad

Fuente: Dirección de Información y Estadística, Ministerio de Salud. Año 2010
• Herencia: "Si una persona tiene un familiar de primer orden -papá, mamá, hermanos- con antecedentes de enfermedad coronaria -infarto, muerte súbita o angina- antes de los 50 años, es un factor de riesgo importantísimo que predispone a la persona a que tenga una condición parecida a una edad similar".
Factores ligados al estilo de vida

• Sobrepeso y obesidad: Los kilos de más son el principal factor de riesgo entre los dominicanos. De acuerdo a los resultados preliminares de la investigación sobre los Factores de Riesgo Cardiovascular y del Síndrome Metabólico (EFRICARD II) que se realizó en el país, un 69% de la población tiene sobrepeso, y un 29% es obesa. Y a más kilos, más riesgo.

• Colesterol: Según los preliminares de EFRICARD II, un 24.7% de la población dominicana sufre de colesterol alto. A pesar de que las mujeres jóvenes suelen tener menores niveles de colesterol que los hombres de su misma edad, entre los 45 y 55 años, los niveles femeninos empiezan a superar a los de sus pares masculinos, una brecha que sigue aumentando con la edad.

• Hipertensión arterial: Según el estudio EFRICARD, el 35% de la población dominicana sufre de hipertensión. Las mujeres que presentan esta condición tienen 3.5 veces más de riesgo de desarrollar una enfermedad coronaria, que aquellas con una presión normal.

• Diabetes: El exceso de azúcar en la sangre estrecha y endurece las arterias, lo que aumenta el riesgo de infarto. Según el estudio EFRICARD II, un 11.7% de la población dominicana tiene diabetes mellitus. "Hoy en día ser diabético es prácticamente un equivalente a enfermedad cardiovascular", asegura Martínez. Y según Women's Health Foundation, las mujeres con diabetes tienen más del doble de posibilidades de sufrir un infarto que las que no tienen esta condición. Además, duplica el riesgo de un segundo ataque al corazón en las mujeres, aunque no en los hombres.


• Uso de tabaco:
Las mujeres que fuman corren el riesgo de sufrir un infarto 19 años antes que las que no lo hacen, asegura la Women's Heart Foundation. El estudio EFRICARD II determinó el tabaquismo en el país en un 9.8%. "En gente joven y en mujeres, es casi el único factor de riesgo. Cuando uno se encuentra a una mujer de 40 años con infarto, por lo general resulta ser fumadora", detalla Martínez.

• Anticonceptivos orales:
"Porque disminuyen las HDL (colesterol "bueno") y promueven la formación de coágulos dentro de las arterias", explica Martínez. Es muy importante que antes que una mujer se someta a una terapia de anticonceptivos, sea revisada por un cardiólogo para que vea cuál es su perfil de riesgo en general".
• Otros factores: el estrés, el alcoholismo y llevar una vida sedentaria acercan a cualquier persona a un infarto al miocardio.

Qué hacer ante un infarto

"Lo ideal sería que el paciente mastique una aspirina de 325mg y que acuda lo más pronto posible a un servicio médico. Que no trate de buscarle explicación al dolor, y que no maneje: es una de las mayores imprudencias que se cometen", explica Petronila Martínez.

Milagros
Antes de sufrir el ataque al corazón, Milagros Bencosme asociaba los síntomas de un infarto a un "dolor en el pecho muy grande". En el momento en que le ocurrió, lo que menos pasó por su cabeza fue que se tratara de un tema cardíaco. "Yo más lo asociaba con el estómago", dice.

Casi no tenía factores de riesgo, salvo la edad y la presión que mantenía a raya con sus medicamentos. No fumaba, y comía sano. "Por su record y su historial, no era propensa a infarto", le comentó su doctora. "No sé por qué me dio", reconoce hoy Milagros, "pero me dio".

martes, enero 24, 2012


Cómo manejarse ante las ansiedades que se producen por no alcanzar las metas planteadas

Consejos. Trazarse logros a corto plazo y medir sus capacidades para lograrlas

Escrito por: MERCEDES PÉREZ REYES

(mp.reyes@hoy.com.do)

El ser humano, por naturaleza, vive en constantes aspiraciones por obtener nuevas y mejores cosas en su vida. Conseguir un mejor trabajo, tener su propia casa, comprar un carro o cambiar el que tiene. En fin, es una búsqueda de mejoría que no termina. Y no está mal. ¿Consigue usted siempre todo lo que quiere? No. Pero no se desanime, que nadie consigue todo lo que quiere.

El hecho de no lograr la meta deseada provoca un estado de ansiedad en las personas que, según explicó Indhira de la Cruz, psicóloga del Centro de Centro de Aprendizaje y Psicología (CAP), puede llegar a hacerse notorio de diferentes formas. “En algunas personas se manifiesta con dolores de cabeza y gastritis; en otras con dolor en el cuello y espalda, opresión en el pecho, tensión en mandíbulas, deseos exagerados de comer y desmotivación para hacer ejercicio”, señaló.

Es normal que un sentimiento de depresión invada la mente, cuando no vemos llegar lo que se anhela con tanta intensidad. Por tal razón, la terapeuta familiar y de pareja compartió algunas estrategias, con el objetivo de liberarse de esos efectos.

Solución. Lo primero es elaborar un proyecto de vida con metas a corto, mediano y largo plazo.

Pero debe fijarse metas que vayan a corde con su realidad y desarrolle un plan de acción para dar seguimiento a estas metas por etapas o pasos.

“Acostúmbrate a utilizar una agenda actualizada, donde apunte todas las actividades, indicando el tiempo que le ocuparán. No apunte más cosas de las que pueda hacer”, recomendó De la Cruz.

De igual forma, dijo que es necesario aprenden y habituarse a medir las capacidades, “y no te violentes intentando hacer algo más allá de tus posibilidades. Evita “exprimirte” hasta el agotamiento. Cuando una tarea no avanza, realiza otra tarea o haz una pausa, y si puedes sal del lugar donde te encontrabas”.

Trate de ver las tareas y los contratiempos como desafíos que le permitirán crecer, y no como situaciones amenazadoras. A veces lo trágico no son tanto las situaciones, sino la actitud que asumimos ante ella.

Indhira manifestó que activar la red social (amigos, vecinos y familiares), con quienes compartir tanto lo bueno como lo malo de la vida, es una parte vital del para vivir en armonía.

Haga ejercicios. Proporciona una forma de escape para la agresividad y genera un estado placentero de relajación después de cada práctica. Hacer deporte beneficia la salud cardiovascular y ayuda a quemar calorías.

Es necesario, señaló De la Cruz, acostumbrarse a admitir y a demandar la crítica, así como a expresar honestamente tus puntos de vista. Puede pedir ayuda a las personas de tu entorno, lo que significa una muestra de reconocimiento hacia la otra persona. “El desahogo con terceros mitiga frustraciones. Busca ayuda terapéutica, si fuera necesario y sientes que estás atascado en una crisis producida por el ciclo de vida en el cual se encuentra”.

“Aprenda a ser asertivo. Es sano ser algo egoísta. Al mismo tiempo, no permitas que los demás te presionen, te manipulen”, concluyó.

Cambios

Trate de ver los cambios y problemas como un desafío y una oportunidad para la transformación y la evolución.

Espiritualidad

Desarrolle una vida espiritual a través de la cual podrás desarrollar un vínculo especial con Dios, el cual te llenará de fortaleza, paz y amor para poder continuar transitando en nuestro viaje por la vida.

Enfermedades de las maestras y los maestros

Las condiciones físicas y emocionales de quienes imparten educación merecen una atención privilegiada.

El ¿cómo? invertir en educación -que el Gobierno considera prioritario- encuentra una respuesta en los problemas de salud al que un estudio atribuye alta incidencia en el magisterio.

Tomemos en cuenta que este país necesita una transformación que incluya una elevación importante del índice de escolaridad.

Con profesores t profesoras abatidos (as) por la depresión, frustrados por su incapacidad para afrontar necesidades básicas y sin un vasto apoyo para sus conflictos existenciales, las escuelas no podrían cumplir a cabalidad su papel de formar mejores ciudadanos.

No existiría una forma de refundar al maestro y sacarlo de su postración sin una considerablemente mayor inversión en la enseñanza Y si existe, habría que suponer que el Gobierno es capaz de hacer milagros. Es cierto que muchos otros dominicanos que no practican docencia reciben también presiones que dañan su salud. Al igual que los profesores, son víctimas de unas estructuras que conducen a la mala distribución del ingreso. Esquemas de ejercer el poder y propiciar el crecimiento de la economía que fomentan el enriquecimiento de minorías y el empobrecimiento de una mayoría: esa a la que no hemos educado bien. Los cambios de esta sociedad no deben demorarse. Educar mejor es lo que más puede contribuir a lograrlo.

Un llamado muy oportuno

La agresividad con uso del insulto y la diatriba a que se refirió el obispo de Higüey Nicananor Peña el sábado ha ido en ascenso en esta campaña. Aun cuando los candidatos se esfuercen a veces en aportar un contenido de ofertas diversas al electorado, el proselitismo que se percibe es a dos voces: una de promesas -algunas irrealizables- y otra concentrada en la descalificación del adversario. En la hipérbole infamante que coloca al rival en un contexto de maldad y desastre. El abismo si gana el otro.

En ocasiones los proyectos políticos se apoyan en voceros delirantes adscritos a sus cohortes que en su vocería se refieren más a los supuestos horrores de los contendientes que a los planes concretos que se supone han sido concebidos para la posibilidad de alcanzar el poder. Va in crescendo una recargada atmósfera de agresión verbal. Las palabras del obispo deben mover a reflexión y a un cambio de actitudes.

lunes, enero 23, 2012


Gastritis:causa más frecuente de visita al gastro

De 10 pacientes, 8 presentan síntomas que orientan a esta patología

Esta patología afecta tanto a los hombres como a las mujeres.

SANTO DOMINGO. Si siente acidez, náuseas, vómitos, dolor en el epigastrio (boca del estómago)... preste mucha atención, pues es posible que esté frente a una gastritis. Este mal es muy común hoy en día por la mala educación en los horarios de comidas, inadecuada alimentación y el cero de consumo de una dieta rica en frutas, vegetales y agua.

Sidney Espinosa Morales, gatroenterólogo de la Clínica Corazones Unidos, define la enfermedad como una inflamación del estómago. Este es un diagnóstico que se basa en una biopsia gástrica. El término gastritis se ha generalizado mucho, correlacionándolo solamente con los síntomas de acidez o dolor de estómago, pero existen gastritis asintomáticas.

Otros de los síntomas que son signos de emergencias son: sangrado digestivo como complicación de la gastritis, lo que se llama hematemesis (vómito de sangre) o melena (evacuaciones negras).

Causas

Bacteriana: La principal bacteria es el Helicobacter Pylori (bacteria gram negativa), que es responsable del 80% de las gastritis.

Viral: Citomegalovirus muy frecuente en pacientes inmunodeprimidos.

Químicos: Consumo de Aspirina, Antiinflamatorios no esteroideos (diclofenac, indometacina), que es la causa más frecuente de gastritis). Alcohol, cocaína, radiaciones, reflujo biliar y tabaco.

"Se debe prohibir el consumo de alimentos excitosecretores, o sea los que estimulan la secreción ácida, tales como: el café, las gaseosas, picantes, alcohol y tabaco", resalta Espinosa.

El especialista recomienda alimentos poco condimentados, no fritos y preparados en forma simple (hervidos o asados) tales como: puré de papas, pechuga de pollo y carnes blancas preferiblemente.

¿Qué otras consecuencias se da por gastritis?

La gastritis, no tratada, evoluciona de gastritis superficial a gastritis crónica continuando su evolución hacia una gastritis crónica atrófica, metaplasia intestinal y cáncer gástrico. Esta evolución toma años (15 a 20), pero puede acelerarse mediante la acción inflamatoria del H. Pylori.

La endoscopía digestiva (gastroscopía) es el método para diagnosticar la gastritis. Es un estudio que se puede realizar en la mayoría de los pacientes y que con una sedación superficial se puede ver la totalidad de la cámara gástrica. A través del mismo, también se puede tomar biopsia para identificar el tipo de gastritis y si el paciente es Helicobacter positivo, dice el también endoscopista-hepatólogo.

Tratamientos

Los tratamientos varían según la intensidad de los síntomas. Se pueden utilizar antiácidos, los inhibidores de los receptores de Histatina: como la ranitidina,

También el sucralfato (que tiene un efecto protector), y los inhibidores de la Bomba de Protones: como el omeprazol, pantoprazol, lanzoprazol, entre otros.

Hay que tener en cuenta la etiología o causas de la gastritis mencionadas anteriormente, para tratarla con efectividad.

Prevención

Eliminar la bacteria H.Pylori (si da positivo en las pruebas)

Consultar al gastroenterólogo en caso de que los síntomas persistan por más de tres días.

Evitar alimentos condimentados y picantes.

Disminuir el consumo de alcohol.

No fumar.

Desayunar siempre y comer cada 4 horas, evitando así pasa

lunes, enero 16, 2012


Estamos siendo envenenados por tres emociones extremadamente tóxicas



Pedro Mendoza

Si alguna vez alguien me preguntara cuáles son a mi juicio las tres emociones más tóxicas que abaten el espíritu de armonía de la sociedad dominicana de hoy, respondiera sin titubeos que son: el odio, la codicia y la hostilidad.

Las motivaciones que se encuentran en la base del odio son muchas. No las vamos a enumerar aquí porque hace poco en un artículo anterior las detallamos. Sin embargo, vamos a recordar sólo dos de esas motivaciones como son el resentimiento y la injusticia, para señalar que si bien el resentimiento es el telón de fondo de cualquier forma de aborrecimiento interpersonal casi siempre injustificado, la injusticia es el perímetro que bordea el gran lago de penas, agresiones, ofensas, pobreza material y emocional, sufrimiento e inequidades que amenaza con tragarse a la sociedad moderna. Ser injusto no es solo no ser imparcial en una situación en que se debería serlo, sino también hacerme de la vista gorda cuando conviene a mis intereses.

La segunda emoción tóxica que se ha enseñoreado de los dominicanos es la codicia. A ésta, 'hay que sacarle su comida aparte' porque el codicioso normalmente vulnera dos de los principios fundamentales de la lógica, a saber, el principio de contradicción que consiste en que dos juicios contradictorios no pueden ser verdaderos al mismo tiempo; y el principio de razón suficiente, el cual establece que para que un juicio sea verdadero necesita un fundamento. La codicia es una conducta, es una actitud autoejecutada por el individuo que una vez aflora lo hace con la energía psíquica suficiente para perpetuarse como un comportamiento ineluctable y circular. La filosofía de vida del codicioso es el determinismo, es decir, decide amasar, acaparar, almacenar bienes de todo género por una voluntad con retroalimentación positiva permanente. La línea de la codicia no tiene meseta por lo que siempre está en ascenso. Quien sufre la enfermedad de la codicia no toma remedio para curarse sino para que su enfermedad persista indefinidamente. Nuestros conciudadanos invadidos por el bicho de la codicia hacen que dos ideas o dos juicios contradictorios sean verdaderos simultáneamente porque tal milagro redunda en ganancias fríamente calculadas. Eso es lo que explica que haya tanta gente que importe millones de dólares en productos agropecuarios y al mismo tiempo reclame que el Estado apoye la producción nacional.

El codicioso no cede nada a nadie. Eso quedó probado cuando el Estado gravó los activos bancarios en un 1% meses atrás. Se hizo un enorme ruido mediático contra la medida estatal. Empero, exigen que el Estado invierta más y que garantice educación abundante, buena y gratuita, y hospitales con categoría de país industrializado.

Mucha gente quiere que sus activos y ganancias aumenten año por año para así anunciarlo y celebrarlo como hazaña, pero a la vez se oponen a que al Estado le toque algo de esa bonanza Pura contradicción entre dos ideas o puntos de vista que a menudo los grandes capitales convierten en verdaderos al mismo tiempo. El individuo codicioso es un obsesivo con el desorden institucional. Por eso impulsa y estimula el contrabando, el tráfico mafioso de humanos, la venta de armas, el lavado de activos, la corrupción de las instituciones y la prostitución. Una característica muy productiva para el codicioso es que orgullosamente es pesimista, cínico y desconfiado. Creo que es innecesario añadir que también es oportunista e hipócrita en sumo grado. Fíjense que vocifera contra el contrabando de mercancía pero la compra y luego la vende al público.

La tercera emoción tóxica es la hostilidad. Aquí hay gente que no puede mostrar aprecio por su vecino ni por su adversario político. ¿Por qué tanta gente es incapaz de regocijarse por el coraje, la competencia y el bienestar ajenos? Pero donde esta emoción tóxica encuentra su mayor representación es en la actividad política. La hostilidad contra el expresidente Mejía que uno ve en los medios de comunicación es para encogerse de hombros. Y contra el presidente Fernández hay una campaña de hostigamiento tan repulsiva que quienes hayan leído los artículos que publica un conocido intelectual en el matutino HOY, no pueden más que taparse la nariz ante una prosa tan pestilente.

Su autor acusa al Presidente Leonel haber encanallado a la sociedad dominicana; y, por supuesto, sólo encanallesen los canallas. Hagamos votos porque estas tres emociones tóxicas no sigan pudriendo a nuestra sociedad, pues 'no se puede vivir con tanto veneno'.

miércoles, enero 11, 2012



La felicidad es un estado de ánimo que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada.

Tal estado propicia paz interior, un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar nuevas metas. Es definida como una condición interna de satisfacción y alegría.

Se entiende en este contexto como un estado de ánimo positivo, la capacidad de abordar una tarea llevándola al término propuesto.

El resultado final complace a la persona que acomete dicha tarea. Como resultado de una actividad neural constante en un entorno con variables ya experimentadas y conocidas, los distintos aspectos de la actividad mental fluyen de forma armónica, siendo los factores internos y externos interactuantes con el sistema límbico.

En este proceso se pueden experimentar emociones derivadas, que no tienen por qué ser placenteras, siendo consecuencia de un aprendizaje ante un medio variable.

Es un estado subjetivo.

En Grecia, los filósofos encontraron respuestas muy diferentes, lo cual demuestra que, como decía Aristóteles, todos estamos de acuerdo en que queremos ser felices, pero en cuanto intentamos aclarar cómo podemos serlo empiezan las discrepancias.

En la filosofía griega clásica hay tres posturas:

* Ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano (eudemonismo), postura defendida por Aristóteles. En cierto sentido, también Platón puede ser encuadrado en esta postura, si bien el horizonte de la felicidad, según Platón, se abre a la vida después de la muerte.

* Ser feliz es ser autosuficiente, valerse por sí mismo sin depender de nada ni de nadie (cinismo y estoicismo).

* Ser feliz es experimentar placer intelectual y físico y conseguir evitar el sufrimiento mental y físico (hedonismo). Es la postura que defiende Epicuro.

Aristóteles sostiene que todos los hombres están de acuerdo en llamar felicidad a la unidad presupuesta de los fines humanos, el bien supremo, el fin último, pero que es difícil definirla y describirla. De ahí se aprecia la divergencia de opiniones respecto a cómo entender la felicidad; placer para algunos; honores para otros; contemplación (conocimiento intelectual) para otros, de acuerdo a otros puntos de vista. Aristóteles rechaza que la riqueza pueda ser la felicidad, pues es un medio o para conseguir placeres o para conseguir honores, pero reconoce que existen personas que convierten a las riquezas en su centro de atención.

No obstante, para Aristóteles, estos no son más que bienes externos que no son perseguidos por sí mismos, sino por ser medios para alcanzar la felicidad, puesto que es ésta la única que se basta a sí misma para ser autárquica y perfecta. Los demás bienes externos se buscan porque pueden acercarnos más a la felicidad, aunque su posesión no implica que seamos íntegramente felices.

Para Aristóteles la felicidad humana se basa en la autorrealización dentro de un colectivo humano, adquirida mediante el ejercicio de la virtud.

Existen también otras muchas escuelas filosóficas que han trabajado el tema de felicidad individual en otros términos, a saber, el epicureismo entiende la felicidad como autosuficiencia en el placer moderado; los estoicos piensan la felicidad como fortaleza en la aceptación de una existencia determinada; racionalistas como Leibniz defienden la felicidad como adecuación de la voluntad humana a la realidad, utilitaristas como John Stuart Mill defienden un concepto de felicidad como satisfacción de los placeres superiores.

Para algunos autores "New Thought", la felicidad es una actitud mental que los seres humanos podemos asumir conscientemente, es decir es una decisión.

La idea de que la felicidad sea una decisión, la argumentan del hecho que los seres humanos buscan muchas formas de encontrar esa felicidad en muchos aspectos, y aun así, parece esquiva para la mayoría de las personas.

Al descubrir que existen seres felices e infelices en todas las diversas condiciones socio-económicas, geográficas, de edad, religión, sexo, estados mentales (hay personas con problemas mentales que a pesar de ello son realmente felices), estos concluyen que cuando el individuo decide aceptar su condición y su pasado, y asumir la vida tal como es en ese momento y construir su vida a partir de aquellos preceptos, el hombre es realmente feliz.

Tantas religiones tradicionales como pensamientos neoeristas declaran que cada persona tiene una función específica en el universo y que en el momento que la persona lo descubra y viva de acuerdo a ésta, será realmente feliz.

En oriente la felicidad se concibe como una cualidad producto de un estado de armonía interna que se manifiesta como un sentimiento de bienestar que perdura en el tiempo y no como un estado de ánimo de origen pasajero como generalmente se la define en occidente.

Muchas veces confundida con la alegría de carácter emocional y efímero la felicidad perdura en el tiempo y se identifica como una cualidad, tal y como ser alto, fuerte o inteligente una persona es feliz.

Mientras que la alegría se concibe como un estado de satisfacción la felicidad se considera un estado de armonía interna.

Para las religiones teístas, la felicidad sólo se logra en la unión con Dios, no es posible ser feliz sin esta comunión. Siendo la felicidad considerada como la obtención definitiva de la plenitud y el estado de satisfacción de todo tipo de necesidades es alcanzable sólo en ese grado después de la muerte.

Sin embargo, hay diferentes puntos de vista según la religión:
Para el cristianismo se expresa en la vivencia de las bienaventuranzas y las enseñanzas de la biblia (especialmente los evangelios) y en el seguimiento y comunión con Cristo resucitado a través del Espíritu Santo. Muy semejante a esto es el camino musulmán.

El hinduismo a pesar de tener una revelación divina distinta de la cristiana y musulmana, plantea la felicidad como un estado permanente del alma humana eterna que debe ser descubierto (iluminación) y que lleva a la vivencia natural de la felicidad. No se alcanza por obras sino que las obras son consecuencia y deber de ese estado "descubierto" que lleva al hombre a descubrir la unidad esencial de su alma con el espíritu universal (Dios) y con todas las almas.

La felicidad en religiones como la cristiana, musulmana o hindú es comunión lograda o descubierta, tarea del ser humano y gracia del Dios Creador.

El budismo considera que la felicidad duradera se alcanza al erradicar el anhelo ansioso, lo que a su vez se consigue sólo al "despertar" de la ilusión del "yo", es decir, el mantenerse consciente y atento a la auténtica naturaleza de la vida y la existencia.

El subconsciente alimenta este estado de ánimo.

La felicidad es una inversión de recursos, los cuales consumiremos para mantenernos, teniendo que repetir el ciclo tantas veces como sea necesario.

La capacidad de dar soluciones a los diferentes aspectos del vivir cotidiano, hace del individuo más o menos feliz. Esto se pone de relieve cuando entendemos lo que es la frustración, causa principal de la pérdida de la felicidad.


Cabe decir que, tal sensación de autorrealización y plenitud, confiere a las personas felices una mayor serenidad y estabilidad en sus pensamientos, emociones y actos; fruto del equilibrio y la compensación de las cargas emocionales y las racionales. Algunas emociones asociados a la felicidad son la alegría y la euforia.

A pesar que nuestro consciente no puede imbuirnos ese estado de felicidad, sí que puede trabajar para fomentar los factores que contribuirán a que las interacciones internas tiendan a estimular al sistema límbico, para que este pueda llegar a informar a nuestro consciente de ese estado anhelado de felicidad.

La Amígdala cerebral y el hipotálamo son regiones que cooperan para la transición de las emociones.

martes, enero 10, 2012

Médico advierte el país necesita iniciar la atención primaria

En torno al tema de SS existe una gran polémica

Escrito por: ALTAGRACIA ORTIZ G. (a.ortiz@hoy.com.do)

La República Dominicana está obligada a implementar la estrategia de atención primaria como única forma de modificar los indicadores de mortalidad y enfermedad que exhibe el sistema de salud.

La afirmación la hizo ayer el doctor Julio Amado Castaños Guzmán, presidente del Patronato del Hospital General de la Plaza de la Salud.

El gerente médico aseguró que el inicio de esta estrategia es la única forma que tiene el país de hacer modificaciones en sus indicadores de salud, pero para eso es necesario llevarla a la práctica.

A su juicio, en este momento lo que se observa en el país es una coalición de intereses diversos, que si no se ponen de acuerdo el país tendrá dos regímenes ineficientes e insostenibles.

Indicó que es menester diferenciar lo que es el nivel de atención primaria y el primer nivel de atención, tras señalar que la estrategia de atención primaria, si no se ejecuta en un nivel se convierte en un fenómeno teórico y retórico.

La atención primaria para que pase de estrategia a una acción, necesita de la integración de acciones concretas que se traducen en acciones específicas, apoyadas en políticas definidas. Como ejemplo puso la infraestructura, los recursos humanos, el catálogo de servicios definidos en protocolos de atención, las herramientas informáticas para registro, el seguimiento y el sistema de referencia y contra referencia.

Nuestro sistema de seguridad social necesita cuanto antes iniciar los trabajos para definir bien claramente cuáles serán las acciones para que la atención primaria se pueda desarrollar, dijo el especialista.

Asimismo, indicó que es necesario tener un nivel de atención que sea sustentable financieramente y que sea efectivo y resolutivo para poder descongestionar los centros de atención médica complejos.

“Debemos abocarnos cuanto antes a definir el plan de acción e iniciar los trabajos para que esto pueda ser posible antes de que se produzca un colapso del sistema de financiamiento de la salud en ambos regímenes”, expresó.